Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Medicina Ancestral de la carrera de Enfermería
Palabras clave:
Medicina Ancestral, educación, metodología de aprendizaje, participación activaResumen
La educación tradicional se centra en el profesor, mientras que las metodologías activas centran el aprendizaje en el estudiante, promoviendo la exploración individual y cooperativa. Estas metodologías y herramientas tecnológicas no sólo desarrollan habilidades técnicas, sino también habilidades socioemocionales. La práctica de enfermería en el ámbito de la salud se basa en habilidades esenciales como la comunicación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. El objetivo de esta investigación es describir las metodologías activas en la asignatura Medicina Ancestral de la carrera de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad (ISTUL), buscando incrementar la motivación, la colaboración y el proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio es aplicado, longitudinal, de enfoque cualitativo y nivel descriptivo. Los resultados destacan características esenciales de estas metodologías: enfoque centrado en el estudiante, participación activa, aprendizaje significativo, flexibilidad, uso de la tecnología, pensamiento crítico, evaluación formativa, aplicación práctica del conocimiento, estímulo de la creatividad y desarrollo de habilidades socioemocionales. Se identifican ventajas y desventajas, así como consideraciones prácticas para su implementación. Se sugiere el uso de roles, debates, tecnología interactiva, indagación y gamificación para estimular la participación y el compromiso estudiantil. Además, se propone elaborar una herramienta tecnológica interactiva que integre los contenidos de la asignatura para aumentar la motivación de los estudiantes y evaluar su impacto en los resultados académicos.
Citas
Arandojo, I., (2016). Nuevas Tecnologías y nuevos retos para el profesional de enfermería. Scielo, Volumen (25). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100009https://doi.org/
Araújo-Girão, A. et al (2021). Tecnologías en la enseñanza en enfermería, innovación y uso de TICs: revisión integrativa. Enfermería Universitaria, 17(4), 475–489. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.763
Baque-Reyes, G., & Portilla-Faican, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632.
Delgado, J. et al. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, vol. 17, núm. 36, pp. 153-189, disponible en: https://www.redalyc.org/journal/666/66648525006/html/
Guaita Esteban (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, tesis de maestría en investigación educativa, Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador, disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita-Las%20metodolog%C3%ADas.pdf.
Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad. (2023). Modelo pedagógico. ISTUL. Recuperado el 04 de Julio 2024 de https://web.itslibertad.edu.ec/modelo-pedagogico-istul/
Ministerio de salud pública. (2022). de ética de hombres y mujeres de sabiduría de la medicina ancestral- tradicional de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/codigo_de_etica_revision_final_23_12_2020-pdf.pdf
O. Revelo-Sánchez, C. A. Collazos-Ordoñez, y J. A. Jiménez-Toledo. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134, disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf.
Organización Mundial de la Salud. (09 de agosto de 2023). Medicina Ancestral. OMS. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/traditional-medicine
Ortiz Granja, Dorys, (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, pp. 93-110 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Pertusa J, (2020). Metodologías activas: la necesaria actualización del sistema educativo y la práctica docente. Supervisión 21. disponible en: https://usie.es/supervision21/wp-content/uploads/sites/2/2020/05/SP21-56-Metodologias-activas_la-necesaria-actualizacion-educativa-y-docente-Pertusa-Mirete.pdf.
Regader, B. (2015). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
Romero, O., Perilla, J.,Cedeño, S., Tapier, J. y Tamayo, J. (2022). Medicina tradicional ancestral en el sistema de salud de Ecuador. Sapienza, Volumen (3), número de página 272 – 286. file:///C:/Users/ISTL/Downloads/20-Ancestral+Traditional+Medicine+in+the+Ecuadorian+Health+System.pdf
Tecman education. (03 de octubre de 2021). Modelos pedagógicos: Qué son y cuáles son los fundamentales en la educación. https://www.tekmaneducation.com/modelos-pedagogicos-en-educacion/
Villanueva y cols. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: metodología para fortalecer tres habilidades transversales. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 21, núm. 45, pp. 433-445. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación. disponible en:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-51622022000100433
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.