Compromiso de enfermería en la prevención y tratamiento del consumo de drogas en adolescentes
Palabras clave:
Adolescentes, atención de enfermería, compromiso en el trabajo, uso indebido de drogas, prevención, tratamientoResumen
Introducción: El consumo de drogas en adolescentes representa un desafío creciente que afecta su bienestar físico, emocional y social, evidenciado en contextos familiares y comunitarios vulnerables; por lo que se precisa de participación del personal de enfermería para eliminar las barreras sociales que dificultan su impacto. Objetivo: Describir el compromiso y visibilidad de enfermería en la prevención y tratamiento del consumo de drogas en adolescentes. Metodología: Cualitativa, fenomenológica, interpretativa, se aplicó una entrevista a 4 informantes clave. Resultados: El personal de enfermería participa activamente en programas de prevención del consumo de drogas en adolescentes a través de actividades educativas, comunitarias y de acompañamiento, destacando su rol en la detección temprana y promoción de habilidades sociales. No obstante, enfrentan desafíos significativos, como la falta de recursos económicos, insumos y apoyo administrativo, así como barreras derivadas de la estigmatización social y profesional; aun así, hay facilitadores como el trabajo en equipo y el apoyo institucional, que potencian su compromiso y visibilidad en estas intervenciones. Conclusión: El compromiso y visibilidad de enfermería en la prevención y tratamiento del consumo de drogas en adolescentes dependen de su participación en actividades educativas y comunitarias, enfrentando desafíos como la falta de recursos, apoyo administrativo y coordinación interdisciplinaria.
Citas
Becker, Castañeda, Bruges, Leong, Ivanov, y Rice. (2024). Intervenciones para la prevención y el tratamiento del consumo de sustancias en jóvenes con experiencias traumáticas en la infancia: una revisión sistemática y síntesis de la literatura. Psiquiatría Europea del Niño y del Adolescente, 33(1), 3419-34398. https://doi.org/10.1007/s00787-023-02265-x
Boff, L. (1981). La fe en la periferia del mundo. Sal Terrae.
Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Trotta. https://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/SESION-8-etica-planetaria- desde-el-gran-sur.pdf
Boff, L. (2001). Saber cuidar: Ética do humano – compaixão pela terra. Vozes. http://www.smeduquedecaxias.rj.gov.br/nead/Biblioteca/Forma%C3%A7%C3%A3o%20Continuada/Educa%C3%A7%C3%A3o%20Ambiental/SABER%20CUIDAR-%C3%A9tica%20do%20humano.pdf
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Trotta. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial- Boff.pdf
Boff, L. (2011). Ecología: Grito de la tierra, grito de los pobres. Quinta edición. Trotta.
Boff, L. (2012). Cuidado: Sustentabilidad y Justicia Social. Vozes.
Boff, L. (2012). Ética de la vida. Desclée De Brouwer.
Boff, L. (2022). Cuidar la Tierra, proteger la vida: cómo evitar el fin del mundo. Dabar.
Boff, L., y Moltmann, J. (2014). ¿Hay esperanza para la creación amenazada? Vozes.
Campollo, Sheikhattari, Álvarez, Toro, Sánchez, y Wagner. (Marzo de 2019). Factores asociados con el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas entre los jóvenes que viven en el centro oeste de México. World J Psychiatry., 8(1). https://doi.org/10.21149/10563
Cango, y Suárez. (Diciembre de 2020). Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos. Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44). https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.021
Castro, Orosco, Murillo, y Carreño. (2023). Conductas adictivas en adolescentes: prevalencia, factores de riesgo y complicaciones. MQRInvestigar, 7(3). https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.3545-3560
Ebrahim, Adams, y Demant. (2024). Consumo de sustancias entre los jóvenes del África subsahariana: revisión sistemática y metanálisis. Frente. Psiquiatría, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1328318
Echeverría, Gómez, Herrera, y Caguana. (Junio de 2024). Resultados maternos y perinatales en gestantes que consumen drogas. Hospital Universitario de Guayaquil, mayo a diciembre de 2022. Reciamuc, 8(2).
EUDA. (2024). European Drug Report 2024: Trends and Developments. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Adiction from European Drug Report 2024: Trends and Developments. European Union Drugs Agency: https://emcdda.europa.eu/publications/european-drug-report/2024
Helay, Martins, Fidalgo, y Sánchez. (Junio de 2020). Patrones de creencias y consumo de drogas en una muestra de jóvenes brasileños: un análisis exploratorio de clases latentes. Braz J Psiquiatría, 42(3), 278-285. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2019-0706
Hsiung, Patel, Hundal, Baccouche, y Tsao. (2022). Preventing Substance Abuse in Adolescents: A Review of High-Impact Strategies. Cureus, 14(7). https://doi.org/10.7759/cureus.27361
López, A., & Pérez, S. (2022). El impacto emocional del trabajo de enfermería en el manejo de adolescentes con problemas de consumo. Salud Mental y Bienestar Profesional, 19(4), 112-120.
Lucas, González, y Del-Gallego. (2024). Intervenciones enfermeras para pacientes con trastorno por consumo de sustancias: una revisión sistemática. Enfermería clínica, 34(4), 271-292. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2024.03.006
Marcillo, Toala, y Tumbaco. (2024). Atención primaria en adolescentes que consumen drogas en América latina. Journal Scientific MQR Investigar, 8(1), 5558-5569. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5558-5569
OMS. (2023). La salud de los adolescentes y los adultos jóvenes. Retrieved 15 de septiembre de 2024, from La salud de los adolescentes y los adultos jóvenes. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
Orellana, Zambrano, y Navarrete. (2023). Estrategia educativa para la prevención del consumo de drogas en jóvenes del Centro de Desarrollo Integral No. 314. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2).
UNODC. (2021). Retrieved 16 de Septiembre de 2024, from Informe Mundial sobre Drogas 2021: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras los jóvenes subestiman los peligros del cannabis. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: https://www.unodc.org/peruandecuador/es/noticias/2021/informe-mundial-sobre-drogas-2021.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20las%20%C3%BAltimas%20estimaciones%20mundiales,drogas%2C%20padecen%20trastornos%20por%20consumo
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.