Presencia del síndrome de burnout en el personal educativo del Liceo Mediterráneo: Estrategias de conciliación vida-trabajo

Autores/as

  • Alfonsina Isabel Rodríguez Vásconez Universidad Internacional SEK
  • María Soledad Miranda García Universidad Internacional SEK
  • Yolis Yajaira Campos Villalta Universidad Internacional SEK
  • Aimee Vilaret Serpa Universidad Internacional SEK

Palabras clave:

Cansancio emocional, Despersonalización, Docentes, Factores psicosociales, Síndrome de Burnout

Resumen

Este estudio aborda la presencia del síndrome de burnout en el personal educativo del Liceo Mediterráneo, en Quito, Ecuador, considerando su impacto como riesgo psicosocial. El objetivo principal fue evaluar la presencia de burnout y las características de conciliación vida-trabajo. Se utilizó un enfoque mixto con instrumentos como el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Protocolo PSICOVS2012 y una encuesta semiestructurada, aplicados a 22 trabajadores entre docentes, administrativos y personal de apoyo (sombra). Los hallazgos mostraron un 9% de casos con riesgo de burnout severo. En cuanto al cansancio emocional, el 73% reportó niveles bajos y el 27% niveles medios. La despersonalización mostró afectación moderada en el 73% de los casos y alta en el 27%. En cuanto a la realización personal, el 64% manifestó niveles moderados y un 1% niveles altos; se registraron 7% de casos con niveles bajos en esta dimensión. Las actividades recreativas fueron identificadas como factores protectores. Sin embargo, la carga laboral, el uso de tecnología fuera del horario laboral y la escasa flexibilidad influyen negativamente en el equilibrio personal-laboral. Se recomienda promover ambientes laborales saludables, facilitar actividades recreativas y apoyo emocional, como estrategias para mejorar el bienestar y la eficiencia del personal, además de garantizar una mejor calidad educativa.

Citas

Aldrete Rodríguez, M. G., Pando Moreno, M., Aranda Beltrán, C., y Balcázar Partida, N. (2003). Síndrome de Burnout en maestros de educación básica, nivel primario de Guadalajara. Investigación en Salud, V(1), 0. https://www.redalyc.org/pdf/142/14200103.pdf

Álvarez, E. y Fernández, L. (1991). El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (II): Estudio empírico de los profesionales gallegos del área de Salud Mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/277117597_El_Sindrome_de_Burnout_o_el_desgaste_profesional_II_Estudio_empirico_de_los_profesionales_gallegos_del_area_de_Salud_Mental

Allen, T. D., Herst, D. E., Bruck, C. S., y Sutton, M. (2000). Consequences associated with work-to-family conflict: a review and agenda for future research. Journal of occupational health psychology, 5(2), 278–308. https://doi.org/10.1037//1076-8998.5.2.278

Anchatuña P. (2020). El estrés y su relación en el desempeño docente en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Tamboloma. Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/94b02cba-8c28-413f-a9ed-5250cab903d8/content

Angulo, L., Cho, A. (2018). Relación entre síndrome de burnout, calidad y cantidad de horas de sueño en postgradistas de la PUCE de los diferentes servicios en los Hospitales de Quito (2017). Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://www.academia.edu/109128354/_Relaci%C3%B3n_entre_s%C3%ADndrome_de_burnout_calidad_y_cantidad_de_horas_de_sue%C3%B1o_en_posgradistas_de_la_PUCE_de_los_diferentes_servicios_en_los_hospitales_de_Quito_2017_

Apiquian, A. (2007). El síndrome de burnout en las empresas. Universidad Anáhuac México. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-30022/sindrome%20burnout.pdf

Biedma, J., y Medina, J. (2014). Impact of family-friendly HRM policies in organizational performance. Intangible Capital, 10(3), 448-466. https://www.redalyc.org/pdf/549/54932488007.pdf

Botero, C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y "burnout" en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 117-132. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225025860002.pdf

Castilla-Gutiérrez, S., Colihuil-Catrileo, R., Bruneau-Chávez, J., y Lagos-Hernández, R. (2021). Carga laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza media. https://www.redalyc.org/journal/5717/571769811011/html/

Cherniss, C. (1980). Staff burnout. Job stress in the human services. London Sage Publications. – References - Scientific Research Publishing. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1343375

Chugcho. D. (2024). Síndrome de Burnout en Mujeres: Factores de Riesgo y Estrategias de Intervención. Tesis de Grado, Universidad Internacional SEK. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/5252/1/Chugcho%20Cadena%20Daisy.pdf

Colombo, V., y Cifre, E. (2012). La importancia de recuperarse del trabajo: Una revisión del dónde, cómo y por qué. Papeles del Psicólogo, 33(2), 129-137. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2101.pdf

Derks, D., y Bakker, A. B. (2012). Smartphone Use, Work-Home Interference, and Burnout: A Diary Study on the Role of Recovery. Applied Psychology. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2012.00530.x

Díaz, F., y Gómez, I. (2016). La investigación sobre el síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y 2010. Universidad del Valle, Cali. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdf

Extremera, N., Durán, A. y Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación.Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2253635

Ilaja, B. (2014). La inteligencia emocional y el estrés laboral en los profesores de la PUCE sede Ambato. Tesis de grado magíster en ciencias de la educación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ambato. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a89c7edd-3791-46e7-a60c-a5c97cc5b5a5/content

García, R., Villegas, M., García, V., y Rincón, R. (2023). Resiliencia y prevención del síndrome de Burnout en docentes. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 5(5), 726–735. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.801

Greenhaus, J. H., & Beutell, N. J. (1985). Sources of Conflict between Work and Family Roles. The Academy of Management Review, 10(1), 76–88. https://doi.org/10.2307/258214

Kossek, E., y Lee, K. (2017). Work-Family Conflict and Work-Life Conflict. Oxford Research Encyclopedia of Business and Management. https://oxfordre.com/business/display/10.1093/acrefore/9780190224851.001.0001/acrefore-9780190224851-e-52?d=%2F10.1093%2Facrefore%2F9780190224851.001.0001%2Facrefore-9780190224851-e-52&p=emailAGgJ0M5om10n6

Martínez, A. (2010). Síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Revista de comunicación Vivat Academia. (112), 42-80. Universidad Complutense de Madrid. España. https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdf

Maslach, C. Schaufeli. W. Leiter, M. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology. (52) 397-422. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397

Maslach, C. y Schaufeli, W. B. (1993) Historical and Conceptual Development of Burnout. Professional burnout: recent Developments in Theory and research. London: Taylor and Francis https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/043.pdf

Maslach, C. (1986). MBI Maslach Burnout Inventory. Spanish version. 22. https://idoc.pub/documents/manual-del-mbi-inventario-de-burnout-maslach-vlr02ozy6zlz

Millán de Lange, A., y D'Aubeterre López, M. (2012). Propiedades psicométricas del Maslach Burnout Inventory-GS en una muestra multiocupacional venezolana. Revista de Psicología (Lima), 30(1), 103-128. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472012000100005&lng=pt&tlng=es

Moriana, J. y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of clinical and health psychology 4(3), 597-621. https://www.redalyc.org/pdf/337/33740309.pdf

Ortega, C., y López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology. https://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf

Posligua, M., Toroche, G. (2024). Análisis de las causas que provocan estrés laboral en los docentes de educación básica de las unidades educativas Distrito Metropolitano y Villa Florida en Santo Domingo, Ecuador. Periodo 2023-2024. Tesis pregrado Ciencias de la Educación y de la Comunicación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e1330ce8-c44f-4618-8aff-02f322ff75f5/content

Ramos, C., Castañón, M., Monge, L., y Almendra, Y. (2023). El Desgaste Profesional en el Ámbito Educativo ¿Cómo Prevenirlo?. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 1843- 1857. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8817

Rodríguez, J., Guevara, A., Viramontes, E. (2017). Síndrome de Burnout en docentes. Revista De Investigación Educativa De La Rediech. DOI: 10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.39

Rodríguez, R., Guevara, A., y Viramontes, E. (2017). Estrés laboral en entornos educativos. Journal of Teacher Education, 29(1), 14-23. https://www.redalyc.org/journal/5216/521653267015/html/

Rubio, J. (2003). Fuentes de estrés, Síndrome de Burnout y Actitudes disfuncionales en Orientadores de Instituto de Enseñanza Secundaria. Tesis doctoral, Facultad de educación, Departamento de psicología y sociología de la educación. Universidad de Extremadura. España. file:///D:/Descargas%20respaldo/Dialnet-FuentesDeEstresSindromeDeBurnoutYActitudesDisfunci-1494.pdf

Saborío, L., y Hidalgo, L. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014&lng=en&tlng=es.

Sanz, A. (2011). Conciliación y salud laboral: ¿una relación posible?: Actualidad en el estudio del conflicto trabajo-familia y la recuperación del estrés. Medicina y Seguridad del Trabajo. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500008

Sonnentag, S. (2001). Work, recovery activities, and individual well-being: A diary study. Journal of Occupational Health Psychology. https://doi.org/10.1037/1076-8998.6.3.196

Soriano. T, Guillén. R, Carbonell. E. (2014). Guía de recomendaciones para la vigilancia específica de la salud de trabajadores expuestos a factores de riesgo psicosocial. Protocolo PSICOVS2012. Oslan. http://www.aeemt.com/contenidos/Recursos/Guia_PSICOVS2012/guia_PSICOVS2012.pdf

Tabares-Díaz, Yuranny Alejandra, Martínez-Daza, Viviana Alexandra, & Matabanchoy-Tulcán, Sonia Maritza. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Universidad y Salud, 22(3), 265-279. https://doi.org/10.22267/rus.202203.199

Vásquez, J. (2019). Análisis de la prevalencia del Síndrome de Burnout en los servidores de la Coordinación General administrativa financiera del Ministerio de Educación del Ecuador y Propuesta de intervención para el año 2018. Tesis de pregrado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/19d594bc-bbea-4521-a0c5-d6e3478ebe5e/content

World Health Organization: WHO. (2019). Burn-out an «occupational phenomenon»: International Classification of Diseases. World Health Organization. https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases

Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación, Pontificia Universidad Católica de Perú. 17(32), 67-86. https://doi.org/10.18800/educacion.200801.004

Zhang, Y., Sun, L., & Meng, L. (2020). Burnout in teaching professions: A meta-analytic study. Educational Psychology Review, 32(4), 861-884. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001691824004232

Zuniga-Jara, S y Pizarro-Leon, V. (2018). Measurements of Labor Stress in Teachers of a Regional Public High School. Información tecnológica, 29(1), 171-180. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171

Descargas

Publicado

2025-09-09

Cómo citar

Rodríguez Vásconez, A. I., Miranda García, M. S., Campos Villalta, Y. Y., & Serpa, A. V. (2025). Presencia del síndrome de burnout en el personal educativo del Liceo Mediterráneo: Estrategias de conciliación vida-trabajo. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 9(2), 9–22. Recuperado a partir de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/442

Número

Sección

Artículos