Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904 https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL <p style="text-align: justify;">La Revista Conecta Libertad (ISSN 2661-6904), es el órgano científico oficial de difusión del Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad. Es una revista electrónica de acceso abierto dirigida a profesionales y estudiantes que desarrollan investigaciones en el área de la salud. Su misión es propiciar el intercambio de conocimientos y de experiencias en disciplinas de la salud y afines.</p> <p style="text-align: justify;">Se encarga, además, de difundir conocimientos humanísticos, científicos y técnicos referidos al perfeccionamiento del cuidado, la salud y procesos relacionados. La misma publica investigaciones fundamentadas en la formación, la práctica, la gestión y la promoción de la salud. Tiene una periodicidad cuatrimestral.</p> Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad es-ES Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904 2661-6904 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a><br />This work is licensed under a <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License</a>.</p> El Sistema Ubitiquina-Proteasoma (SUP) como blanco terapéutico para optimizar la recuperación muscular en Rehabilitación Cardíaca https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/447 <p><span style="font-weight: 400;">Una característica de las enfermedades cardíacas es la alteración muscular, tanto en el músculo esquelético como en el músculo cardíaco, causada por un desequilibrio en el Sistema Ubitiquina Proteasoma (SUP). Este sistema es un mecanismo importante para mantener la homeostasis celular al degradar las proteínas dañadas o mal plegadas. Su alteración contribuye a la progresión de las enfermedades cardíacas al generar atrofia muscular periférica y daños a nivel del músculo cardíaco, lo que causa intolerancia al ejercicio en estos pacientes. La modulación del SUP puede ser una estrategia terapéutica prometedora mediante la aplicación de rehabilitación cardíaca, gracias a los efectos beneficiosos del ejercicio físico al optimizar la respuesta celular al estrés oxidativo y favorecer la recuperación muscular a nivel molecular.</span></p> Lenin Abraham Delgado Valencia Derechos de autor 2025 Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-09 2025-09-09 9 2 38 43 Relación entre carga laboral y lumbalgia del personal de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/439 <p>En la presente investigación se relaciona el padecimiento de lumbalgia crónica con la carga laboral del personal docente y administrativo femenino de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). El diseño de este estudio fue de tipo observacional, descriptivo y ecológico. Se evaluó a un total de 30 mujeres entre 40 a 50 años que acudieron al centro de fisioterapia de la PUCE por diagnóstico de lumbalgia crónica. Se evaluó la postura y las condiciones antropométricas por medio del test de REBA, y se aplicó la Escala de Oswestry con la finalidad de evaluar la percepción de incapacidad debido al dolor lumbar. Los resultados obtenidos mostraron que existe una correlación fuerte entre el porcentaje de incapacidad funcional lumbar y la carga laboral de las participantes.</p> Evelyn Andrea Ojeda Báez Derechos de autor 2025 Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-09 2025-09-09 9 2 1 8 Presencia del síndrome de burnout en el personal educativo del Liceo Mediterráneo: Estrategias de conciliación vida-trabajo https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/442 <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio aborda la presencia del síndrome de burnout en el personal educativo del Liceo Mediterráneo, en Quito, Ecuador, considerando su impacto como riesgo psicosocial. El objetivo principal fue evaluar la presencia de burnout y las características de conciliación vida-trabajo. Se utilizó un enfoque mixto con instrumentos como el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Protocolo PSICOVS2012 y una encuesta semiestructurada, aplicados a 22 trabajadores entre docentes, administrativos y personal de apoyo (sombra). Los hallazgos mostraron un 9% de casos con riesgo de burnout severo. En cuanto al cansancio emocional, el 73% reportó niveles bajos y el 27% niveles medios. La despersonalización mostró afectación moderada en el 73% de los casos y alta en el 27%. En cuanto a la realización personal, el 64% manifestó niveles moderados y un 1% niveles altos; se registraron 7% de casos con niveles bajos en esta dimensión. Las actividades recreativas fueron identificadas como factores protectores. Sin embargo, la carga laboral, el uso de tecnología fuera del horario laboral y la escasa flexibilidad influyen negativamente en el equilibrio personal-laboral. Se recomienda promover ambientes laborales saludables, facilitar actividades recreativas y apoyo emocional, como estrategias para mejorar el bienestar y la eficiencia del personal, además de garantizar una mejor calidad educativa.</span></p> Alfonsina Isabel Rodríguez Vásconez María Soledad Miranda García Yolis Yajaira Campos Villalta Aimee Vilaret Serpa Derechos de autor 2025 Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-09 2025-09-09 9 2 9 22 Compromiso de enfermería en la prevención y tratamiento del consumo de drogas en adolescentes https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/448 <p><span style="font-weight: 400;">Introducción: El consumo de drogas en adolescentes representa un desafío creciente que afecta su bienestar físico, emocional y social, evidenciado en contextos familiares y comunitarios vulnerables; por lo que se precisa de participación del personal de enfermería para eliminar las barreras sociales que dificultan su impacto. Objetivo: Describir el compromiso y visibilidad de enfermería en la prevención y tratamiento del consumo de drogas en adolescentes. Metodología: Cualitativa, fenomenológica, interpretativa, se aplicó una entrevista a 4 informantes clave. Resultados: El personal de enfermería participa activamente en programas de prevención del consumo de drogas en adolescentes a través de actividades educativas, comunitarias y de acompañamiento, destacando su rol en la detección temprana y promoción de habilidades sociales. No obstante, enfrentan desafíos significativos, como la falta de recursos económicos, insumos y apoyo administrativo, así como barreras derivadas de la estigmatización social y profesional; aun así, hay facilitadores como el trabajo en equipo y el apoyo institucional, que potencian su compromiso y visibilidad en estas intervenciones. Conclusión: El compromiso y visibilidad de enfermería en la prevención y tratamiento del consumo de drogas en adolescentes dependen de su participación en actividades educativas y comunitarias, enfrentando desafíos como la falta de recursos, apoyo administrativo y coordinación interdisciplinaria.</span></p> Dinora Rebolledo Malpica Carmen Alexandra Sánchez Hernández Dangerlyn Nayra Castillo Arechua Rolando Guillermo Fajardo Torres Derechos de autor 2025 Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-09 2025-09-09 9 2 23 37