La pliometría en el entrenamiento de la saltabilidad de los voleibolistas rematadores

Autores/as

  • Mónica Patricia Tipantiza Venegas Universidad Central del Ecuador

Palabras clave:

Pliometría, Entrenamiento de saltabilidad, Voleibolistas, Rematadores

Resumen

Objetivo: sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos del entrenamiento pliométrico para potenciar la saltabilidad de los voleibolistas rematadores. Materiales y métodos: La metodología utilizada, fue congruente con la revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA. Se partió de una búsqueda a profundidad en fuentes actualizadas, relacionadas con el tema, apoyándonos en buscadores académicos como: Latindex, Redalyc, Dialnet Scielo, PubMed, Complete (EBSCO) y Web of Science y buscadores académicos como Google Scholar. El proceso de selección de los documentos más relevantes, utilizando criterios de inclusión y exclusión, asociados a la actualidad de la información (fuentes fundamentalmente de los últimos 5 años 2018-2023). En este proceso el análisis bibliográfico, el método analítico sintético, y la triangulación por la fuente garantizaron las fases del estudio. Resultados: Se comprueba que el entrenamiento pliométrico se ubica fundamentalmente en la etapa de preparación especial y precompetitiva para desarrollar potencia muscular, fuerza explosiva y la capacidad reactiva, se registran despliegues de entrenamiento pliométrico de dos a seis semanas y desde ocho hasta 24 semanas, con intensidades de 70% -100% FCMax, trabajos en Zona 3 Intensidad Media (Umbral aeróbica: 70-75%) y hasta la Zona 5: intensidad Máxima (90%<I≤ 100% FCMax) zona anaeróbica. Conclusiones: El entrenamiento pliométrico se ubica fundamentalmente en la etapa de preparación especial y puede llegar hasta la etapa precompetitiva para desarrollar la potencia muscular, la fuerza explosiva y sus manifestaciones y la capacidad reactiva.

Biografía del autor/a

Mónica Patricia Tipantiza Venegas, Universidad Central del Ecuador

Licenciada en Educación Física. Cursante de la Maestría de Entrenamiento Deportivo de la Universidad Central del Ecuador.

Citas

Alfaro-Jiménez, D., Salicetti-Fonseca, A., & Jiménez-Díaz, J. (2018). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva de deportes colectivos: Un metaanálisis. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 16(1), 1-35. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v16i1.27752

Asadi, A., Arazi, H., Young, W., & Saez de Villarreal, E. (2016). The effects of plyometric training on change-of-direction ability: a meta-analysis. International Journal of Sports Physiology and Performance, 11(5), 563–573. https://doi.org/10.1123/ijspp.2015-0694

Aurell-Badenas, V., Murias-Lozano, R., Rodríguez-López, E., & García-Giménez, A. (2020). Eficacia de la pliometría en la fatiga neuromuscular en triatlón: estudio piloto. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 20(79), 551–566. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.79.011

Asencio Zuñiga, S., Cañicul San Martin, E., Cárdenas Barra, S., Mercado Salgado, M., & Salazar Escobar, A. (2022). Efectos del entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol Universitarios. Una revisión sistemática. Revista De Educación Física Y Calidad De Vida, 1(1), 1–15. Recuperado a partir de https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/redfisica/article/view/323

Bosco, C., Luhtanen, P., & Komi, P. V (1983). Un método simple para la medición de la potencia mecánica en el salto. Revista Europea de Fisiología Aplicada y Fisiología Ocupacional, 50 (2), 273–282. https://doi.org/10.1007/bf00422166

Castañeda Duarte Durán, García Hernández Tania Rosa. Estudio del comportamiento del salto en atletas juveniles de voleibol de playa. Rev Podium [Internet]. 2020 Dic; 15(3): 484-493. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000300484&lng=es Epub 08-Sep-2020.

Cao, B., Zeng, X., & Luo, L. (2023). Resultados de la pliometría sobre la función motora de miembros inferiores en futbolistas. Revista brasileira de medicina del deporte, 29. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0675

Cubides, W. J. M., López, F. A. L., Tova, P. J. A., & Arguello, Y. D. S. (2020). Una mirada bibliográfica sobre la influencia de la pliometría en el tren inferior en baloncesto. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 6(1), 10.

Falces-Prieto, M., Raya-González, J., Sáez de Villarreal, E., Rodicio-Palma, J., Iglesias-García, F. J., & González Fernández, F. T. (2021). Efectos de la combinación de entrenamiento pliométrico y de arrastres sobre el rendimiento en salto vertical y la velocidad lineal en jugadores jóvenes de fútbol (Effects of combined plyometric and sled training on vertical jump and linear speed performan. Retos, 42, 228–235. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86423

Fonseca, R. T., Castro, J., de Santos, A., dos Lopes, G., de Nunes, R., & Vale, R. (2021). Efectos del entrenamiento pliométrico sobre el empuje vertical en jugadores de fútbol en el grupo de edad de 15 a 18 años: una revisión sistemática. Retos, 39, 981–987. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.82254

Fonseca, R. T., Lopes, G. C., Castro, J., de Santos, A., dos Lima, G., Oliveira Filho, G., de Nunes, R., & Vale, R. (2022). Análisis del salto vertical, índice de esfuerzo percibido, dolor muscular de aparición tardía y potencia muscular máxima en jóvenes futbolistas brasileños sometidos a entrenamiento pliométrico y entrenamiento de semi sentadillas con pesas. Retos, 46, 613–621. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94085

Gómez-Criado, C, & Valverde-Esteve, T. (2021). La pedagogía no lineal y su aplicación en una unidad didáctica de voleibol: un enfoque práctico. Retos, 39, 805–810. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78223

Guerreo-Ladino, S. G (2022). Determinar los efectos del entrenamiento en pliometría y la velocidad media propulsiva en el desarrollo de la potencia en el voleibol, a través de una revisión sitemática. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá, Colombia. [Tesis de licenciatura]. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4994/DETERMINAR%20LOS%20EFECTOS%20DEL%20ENTRENAMIENTO%20EN%20P%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Illera, L. J., Martinez, L. M., & Gea, G. M. (2022). Evaluación de los factores clave que intervienen en la técnica de la salida de natación: un estudio piloto con estudiantes de educación secundaria. Retos, 46, 941–949. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92794

Hernández-Wimmer, C., Tamayo-Contreras, V., Aedo-Muñoz, E., & Rojas-Reyes, C. (2021). Sistema de evaluación del desempeño técnico-táctico en voleibol, una propuesta sencilla (Evaluation system of the technical-tactical performance in volleyball, a simple proposal). Retos, 39, 318–324. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79301

Ho, I. M. K., Wong, T. S., Yong, J. T. H. y Fang, H. (2022). Plyometric stress index: A novel method for quantifying plyometric training. Science y Sports, 37(8), 788–797. https://doi.org/10.1016/j.scispo.2021.12.013

Johnson, M., Baudin, P., Ley, A. L., & Collins, D. F. (2019). A warm-up routine that incorporates a plyometric protocol potentiates the force-generating capacity of the quadriceps muscles. Journal of Strength and Conditioning Research, 33(2), 380–389. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002054

Karuppasamy, G. (2018). Effect of plyometric training and circuit training on selected physical and physiologi-cal variables among male Volleyball players. International Journal of Yoga. Physiotherapy and Physical Education, 3(4), 26–32. https://doi.org/10.22271/deportes.2018.v3.i4.07

Leicht, K. Doma, D., & Boullosa, C. (2022). Effect of a field-based, plyometric protocol on cardiovascular, perceptual and performance responses during short sprinting in healthy active adults. Journal of Science and Medicine in Sport, 25(2), S29-S30, https://doi.org/10.1016/j.jsams.2022.09.010

Lima, R. F., Palao, J. M., & Clemente, F. M (2019). Rendimiento del salto durante partidos oficiales en voleibolistas de élite: un estudio piloto. Revista de cinética humana, 67 (1), 259-269. https://doi.org/10.2478/hukin-2018-0080

López López, F. A., Martínez Cubides, W. J., y Acosta Tova, P. J. (2019). Entrenamiento pliométrico: efecto en atletas de élite. Revista Digital: Actividad Física Y deporte, 6(1), 32–42. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1422

López, E., Molina, J. J., Díaz-Bento, M. S., & Díez-Vega, I. (2023). Rendimiento del remate en K1: Influencia de la rotación y la zona de recepción en equipos de voleibol de alto nivel masculino (Spike performance in K1: influence of rotation and reception area on high level men’s volleyball teams). Retos, 48, 213–221. https://doi.org/10.47197/retos.v48.93875

Mancilla, C., Hood Maldonado, K., Hebel Lorca, M., Castro Pérez, J., Muñoz Albarrán, P., Martínez Lema, D., López Pinilla, J. P., & Guede Rojas, F. (2023). Efectos de un protocolo de calentamiento sprint y pliométrico sobre la altura y la potencia de salto vertical en jugadoras de voleibol adolescentes. Un estudio cruzado aleatorizado. Retos, 48, 304–311. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/93852

Martín-Simón, M. Á., & Rojano-Ortega, D. (2022). Efectos de la electroestimulación de todo el cuerpo y el entrenamiento pliométrico combinados simultáneamente en el rendimiento del salto vertical, el tiempo de sprint de 20 m y la fuerza de prensión manual. Revista polaca de deporte y turismo, 29 (2), 30-35. https://doi.org/10.2478/pjst-2022-0012

Manzano Luna, J. (2019). Efectos de un programa de entrenamiento pliométrico (drop jump) en los seleccionados de voleibol arena de la universidad del valle [Tesis de Licenciatura] Instituto de Educación y Pedagogía. Cali, Colombia. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13520/3484-0525650.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marinho, B., & das Virgens, D. (2022). ¿Puede el nivel de coordinación motora predecir el rendimiento en habilidades específicas de volea en los jóvenes? Retos, 45, 195–201. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90359

Martínez Rodríguez, A., Mira Alcaraz, J., Cuestas Calero, B. J., Pérez Turpín, J. A., & Alcaraz, P. E. (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática. Retos, 32, 208–213. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.56053

Montoro, F. (2015). Estudio de la capacidad de salto específico en voleibol [Tesis de Doctoral, Universidad de Málaga]. Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13118/TD_MONTORO_ESCANO_Francisco_de_Asis.pdf?sequence=1

Mosquera Rosales, W. V. (2022). Influencia pliométrica en el entrenamiento de fuerza explosiva de extremidades inferiores en baloncestistas. Análisis cualitativo. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 6(1), 15–33. Recuperado a partir de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/269

Munshi, P., Khan, M. H., Arora, N. K., Nuhmani, S., Anwer, S., Li, H. y Alghadir, A. H. (2022). Effects of plyometric and whole-body vibration on physical performance in collegiate basketball players: a crossover randomized trial. Scientific Reports, 12(1), 5043. https://doi.org/10.1038/s41598-022-09142-8

Nikolaidou, M. E., Sotiropoulos, K., & Barzouka, K. (2023). Postural balance ability and vertical jumping performance in female veteran volleyball athletes and non-athletes. Frontiers in Sports and Active Living, 5, 1109488. https://doi.org/10.3389/fspor.2023.1109488

Nilsson, M. (2021). Asociaciones entre saltos verticales, agilidad y éxito en voleibolistas de élite masculinos y femeninos [Tesis de Licenciatura, Halmstad University]. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1563169/FULLTEXT02

Pereira, A., Costa, A. M., Santos, P., Figueiredo, T., & João, P. V. (2015). Training strategy of explosive strength in young female volleyball players. Medicina (Kaunas, Lithuania), 51(2), 126–131. https://doi.org/10.1016/j.medici.2015.03.004

Quetglas G. Z., Iglesia Pérez, O., & Martínez Quetglas, R. (2012). Fundamentos biomecánicos del ejercicio pliométrico. EFDeportes.Com, Revista Digital. Buenos Aires, 17(167). https://www.efdeportes.com/efd167/fundamentos-biomecanicos-del-ejercicio-pliometrico.htm

Ramírez-Campillo, R., Andrade, D. C., Nikolaidis, P. T., Moran, J., Clemente, F. M., Chaabene, H., & Comfort, P. (2020). Efectos del Entrenamiento de Salto Pliométrico en la Altura de Salto Vertical de Jugadores de Voleibol: Una Revisión Sistemática con Meta-Análisis de Ensayo Controlado Aleatorio. Journal of Sports Science & Medicine, 19(3), 489-499. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32874101/

Reyes Rivera, D. (2021). Ejercicios pliométricos para mejorar la fase del salto de bloqueo en las jugadoras de voleibol femenil. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2940

Romero Frómeta, E., Aymara Cevallos, V. D., & Rojas Portero, J. M. (2020). Efectos de la pliometría en la fuerza explosiva de miembros inferiores en la lucha libre senior. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(1).

Sánchez Moreno, M., García Asencio, C., González Badillo, J. J., & Díaz Cueli, D. (2018). Strength and vertical jump performance changes in elite male volleyball players during the season (Cambios en el rendimiento en fuerza y salto vertical en jugadores de élite masculinos de voleibol durante la temporada). Retos, 34, 291–294. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.65898

Silva, A. F., Clemente, F. M., Lima, R., Nikolaidis, P. T., Rosemann, T. y Knechtle, B. (2019). The effect of plyometric training in volleyball players: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(16), 2960. https://doi.org/10.3390/ijerph16162960

Sopa, I. S. (2019). Developing attack point in volleyball game using plyometric exercises at 13-14 years old volleyball players. Bulletin of the Transilvania University of Braşov, 12(61)(2), 67–76. https://doi.org/10.31926/but.shk.2019.12.61.2.41

Soto, G. M. (2023). Efecto de ejercicios pliométricos modificados en voleibol categoría 13-15 años masculino (Effect of modified plyometric exercises in volleyball 13-15 years old male category). Retos, 48, 244–251. https://doi.org/10.47197/retos.v48.94226

Solon Junior, L. J. F., & da Silva Neto, L. V. (2021). Efecto del estiramiento estático y de la carrera sub máxima en el desempeño del salto de contramovimiento y Sprint en jugadores universitarios de voleibol (Effect of Static Stretching and Submaximal Running on Contramovement Jump Performance and Sprint on. Retos, 39, 325–329. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79344

Tequiz Rojas, W. F., Gálvez Eras, N. J., Chicaiza Jácome, C. A., Carchipulla Enríquez, S. C., Cañadas Gómez de la Torre, L. F., & Arteaga Chicaiza, J. L. (2020). Ejercicios pliométricos para potenciar la fuerza reactiva en futbolistas de la categoría sub-14. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 25(263), 60-72. https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.2095

Uruchima, D. F. C., Navarro, W. H. B., Mediavilla, C. M. Á., & Jarrín, S. A. (2020). Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en voleibol. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(11), 195-206. DOI: 10.23857/pc. v5i11.1918.

Verkhoshansky, Y., & Siff, M. (2004). Superentrenamiento (2da edisión). Paidotribo. https://volizaragoza.files.wordpress.com/2015/05/superentrenamiento.pdf

Vilela, G., Caniuqueo, A., Ramirez, R., Hernández, C., & da Silva, S. F. (2021). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva de niñas puberes practicantes de voleibol. Retos, 40, 41–46. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.77666

Villamil-Cruz, A., & Ayala-Quiroga, J. (2021). Incidencia de un programa pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de miembros inferiores de voleibolistas juveniles Rama Masculina. Lúdica Pedagógica, 1(34), 69-80.

Zapata Cuaspa, M. A., Ayala Vega, K. P., & Quintanilla Ayala, L. X. (2021). Influencia de la capacidad física de velocidad en la potencia de salto del voleibol escolar/Influence of physical speed capacity on jumping power in volleyball, school category. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 16(2), 553–563. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1086

Descargas

Publicado

2023-08-21

Cómo citar

Tipantiza Venegas, M. P. (2023). La pliometría en el entrenamiento de la saltabilidad de los voleibolistas rematadores. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 7(2), 67–85. Recuperado a partir de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/333

Número

Sección

Artículos