Depresión Post Pandemia Covid-19 en estudiantes de la carrera de enfermería de Quito-Ecuador
Palabras clave:
Depresión, Estudiantes de Enfermería, Enfermería, estrés académico, salud mentalResumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión post pandemia Covid-19 en estudiantes de la carrera de Enfermería en una Universidad privada de Quito-Ecuador. Metodología: La presente investigación tuvo un diseño de tipo observacional, de tipología de campo-documental y un nivel descriptivo; se realizó mediante la aplicación del cuestionario de depresión de Beck en su segunda versión, puesto que se valoran las dimensiones cognitivo-afectivas y somáticas a una muestra de 270 estudiantes de enfermería, arrojando resultados que fueron analizados mediante la aplicación de estadística descriptiva. Resultados: El nivel de depresión de estudiantes universitarios (n270), se clasificó entre 1 y 4 como escala de Likert, desde mínima depresión hasta depresión grave, lo que precisó una moda de 1 (depresión mínima), una media de 2 (depresión leve) y desviación estándar de 1.13. Los niveles de depresión de los estudiantes partícipes de la investigación fueron el 57% (n=154) se ubican en una mínima depresión, el 15,6% (n=42) se encuentra con una depresión leve, el 12,6% (n=34) reflejó una depresión moderada y el 14,8% (n=40) mostró una depresión grave. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes partícipes del estudio presentan niveles bajos de depresión post pandemia Covid-19, no obstante, existe una prevalencia significativa de niveles elevados de depresión, esto sugiere que la pandemia ha tenido un impacto en la salud mental de los estudiantes y es fundamental abordar este problema para proporcionar el apoyo y atención oportuna a este grupo de estudiantes.
Citas
Ballena, C. L., Cabrejos, L., Dávila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V., Barboza, J. J., Ballena, C. L., Cabrejos, L., Dávila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V., & Barboza, J. J. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 87–89. https://doi.org/10.35434/RCMHNAAA.2021.141.904
Botto, A., Acuña, J., & Jiménez, J. P. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista médica de Chile, 142(10), 1297–1305. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010
Castillo, L. (2022, enero 29). Los problemas de salud mental aumentaron en los universitarios. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/salud-mental-universitarios-pandemia-Covid.html
Diaz Mosquera, E., Corral Proaño, V. J., & Merlyn Sacoto, M.-F. (2022). Sintomatología depresiva durante la pandemia COVID-19 en estudiantes universitarios de Quito, Ecuador. Veritas & Research, 4(2), 147–150. http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path%5B%5D=117&path%5B%5D=119
Erazo, M., & Fors, M. (2020). Depresión: Una experiencia del Hospital del Adulto mayor, Quito, Ecuador, 2018. Latin American Journal of Biotechnology and Life Sciences, 5(3), 1230–1236. https://revistabionatura.com/2020.05.03.11.html
Gutierrez, J. A., Rodas, R., Montoya, L. P., Eugenia, B., Isaza, T., Bri, A., Restrepo, E. R., Elena, L. U. Z., Quintero, S., Lm, M., Be, T., Le, S., & Med, R. C. E. S. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1), 7–17. http://www.redalyc.org/pdf/2611/261119491001.pdf
Instituto Nacional de la Salud Mental. (2021). Depresión. 21. www.nimh.nih.gov/depresionestacional.
Martínez, M., Muñoz, G., Rojas, K., & Hernández, J. (2016). Prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de la Licenciatura en Medicina de Puebla, México. Atención familiar, 3(4), 145-149. doi:10.1016/j.af.2016.10.004
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Este 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, con el tema “Depresión: Hablemos”. https://www.salud.gob.ec/este-7-de-abril-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-salud-con-el-tema-depresion-hablemos/
Lasluisa Alban, S. F., & Llumitasig Guanoquiza, E. M. (2019). Prevalencia de trastornos ansiosos y depresivos en los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, en el periodo octubre 2018 – septiembre 2019 [Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19658/1/T-UCE-0014-CME-106.pdf
Liu, X., Liu, J. y Zhong, X. (2021). Síntomas depresivos y factores asociados entre estudiantes universitarios durante el brote de COVID-19 en China. Revista de Trastornos Afectivos, 275, 89-95. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.06.02
Organización Mundial de la Salud. (2021, septiembre 13). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud. (s/f). Depresión. Recuperado el 7 de febrero de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/depresion
Porras, A., & Guzmán, E. (2020). Semilleros De Investigación Psicología Clínica Y Salud Mental. Poliantea, 15(27), 1–3. https://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/1703/1621
Puma Ipiales, Y. (2020). Violencia de género a las mujeres estudiantes en la Universidad Central del Ecuador, periodo 2018-2019. Quito. Universidad Central del Ecuador (Tesis de grado). Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23131/1/UCE-FJCPS-PUMA%20YOMAIRA.pdf
Sánchez Villena, Andy Rick, Farfán Cedrón, Eduardo, Fuente-Figuerola, Valeria de La, Chávez-Ravines, Daryana. (2022). Estructura factorial y datos normativos del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) en población general peruana. Acta Colombiana de Psicología, 25(2), 158-170. Epub August 06, 2022. https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.2.10
Tibán, J. (2023). Salud mental en los estudiantes de la carrera de enfermería durante la pandemia Covid-19. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38755
Tusev, A., Tonon, L., & Capella, M. (2020). The Initial Mental Health Effects of the Covid-19 Pandemic Across Some Ecuadorian Provinces. Investigatio, 15, 11–24. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/IRR/article/view/471/446
Vélez, A., Garzón, C., & Ortíz, S. (2007). Características de Ansiedad y Depresión nn Estudiantes Universitarios. Revista Internacional de Investigación de Psicología, 1(1), 34–39.
Vélez, G. G. (2022). Alteraciones Psicológicas en estudiantes de la carrera de Técnico Superior en Enfermería durante el Covid-19. Revista Conecta Libertad, 6(2), 69-84. Obtenido de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/284/480
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.