Estudio sobre la percepción de los estudiantes mediante uso de herramientas TIC, en la carrera de Mecánica Dental
Palabras clave:
percepción, aprendizaje teórico -práctico, instrucción, mecánica dentalResumen
Con el propósito de asegurar la calidad de los programas de estudio en el contexto de pandemia Covid 19, se emplearon diferentes recursos tecnológicos a fin de garantizar la adquisición de las competencias profesionales por parte de los estudiantes, desde un entorno de aprendizaje virtual. Objetivo: Evaluar la percepción de los estudiantes sobre el uso de las herramientas TIC, utilizadas en el aprendizaje teórico - práctico, en la carrera de Mecánica Dental en el ISTL, durante el periodo P27. Metodología: La investigación fue de nivel descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, y un diseño pre experimental, con una tipología de campo, analizando dos modalidades: 1) Instrucción guiada mediante la implementación de videos grabados por los docentes; 2) Clases magistrales sincrónicas, como método de enseñanza teórico – práctico. La información se recopiló a través de cuestionarios y la muestra fue no probabilística, participando 74 estudiantes de tercero y cuarto nivel de la carrera. Los datos recolectados fueron analizados empleando la estadística descriptiva y multivariada. Resultados: Los estudiantes mostraron satisfacciones similares en cuanto a las a las dos modalidades de clases utilizadas mediante el uso de las TIC. Conclusión: Los resultados mostraron que las TICs pueden incorporarse como una forma de aprendizaje para el uso de herramientas en la carrera.
Citas
Aguilar-Gordón, F.& Chamba, A.P. (2019). Reflexiones sobre la Filosofía de la Tecnología en los procesos educativos. CONRADO. Cienfuegos, XV (70),109-119.
Obtenido de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Aranjojo, M. (2017). Las TIC en la enfermería docente. 11(2). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000200010
Baelo Álvarez, R., (2009). El e-Learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo xxi. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 87-96. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36812381007
Carreño, M. (2020). Tras la pandemia, en Ecuador bajó la calidad de la educación. CARITAS. Obtenido de https://www.caritasecuador.org/2020/10/pandemia-calidad-educacion/
Delgado, P. (2020, 23 de junio). Aprendizaje sincrónico y asincrónico: definición, ventajas y desventajas. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Obtenido de http://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-sincronico-y-asincronico-definicion
Digión, Leda Beatriz y Álvarez, Margarita María. (2021). Experiencia de la enseñanza- aprendizaje con aula virtual en el acompañamiento pedagógico debido al Covid-19. Apertura,13(1), pp.20-35. Obtenido de http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1957
Espejo, R. (2022). Las TIC como herramientas didácticas para el profesorado de educación física en la formación reglada utilizando el modelo Flipped Classroom. 11. Obtenido de https://doi.org/10.6018/sportk.467971
Floralba, A. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual. Scielo (3), 213-223. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v46n3/0718-0705-estped-46-03-213.pdf
González, M. E., (2015). El b-Learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Opción, 31(2), 501-531. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568029
Lucas, M. (2019). Facilitating Students’ Digital Competence: Did They Do It? Transforming Learning with Meaningful Technologies, 11722, 3-14. Obtenido de https://doi.org/10.1007/978-3-030-29736-7_1
Najar, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Scielo (14). Obtenido de https://doi.org/10.19053/22160159.5215
Navarro, e. a. (2020). Adaptación docente educativa en el contexto covid-19: una revisión sistemática. Scielo, 16 (77). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600141
Osorio Gómez, L. A. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades Pedagógicas, 1(58), 29-44. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2489/2414
Quevedo Arnaiz, N. V. (2022). La utilización de herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para la enseñanza y aprendizaje en las universidades del ecuador. Conrado, 18, 1-9. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2489/2414
Rodríguez-Sarmiento, C. E. (2021). La educación científica rural en la modalidad m-Learning y su afectación en la pandemia de la covid-19. Revista Iberoamericana de Educación, 87(2), 103-122. https://doi.org/10.35362/rie8724573
Tello, N. C., Ordoñez, A. S., Mora, L. T. O., & Arana, J. E. D. (2022). Utilidad de la virtualidad en las prácticas profesionales de fisioterapia en el contexto de la pandemia COVID-19. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 185-191. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8053366
Torres, C. (2014). El papel del ProFA (Programa de Formación Académicos) en la incorporación de la tecnología Web 2.0 e n la Universidad Veracruzana, México. MÉXICO. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Art.ElpapeldelProFA1.pdf
UNESCO. (2020). El Secretario General de las Naciones Unidas advierte de que se avecina una catástrofe en la educación y cita la previsión de la UNESCO de que 24 millones de alumnos podrían abandonar los estudios. Obtenido de https://es.unesco.org/news/secretario-general-naciones-unidas-advierte-que-se-avecina-catastrofe-educacion-y-cita.
Viteri, A., Morduchowicz, A. y Rieble, S. (2021). Después del COVID-19, ¿qué? La educación de América Latina y el Caribe hacia el futuro. BID. Obtenido de https://blogs.iadb.org/educacion/es/despues-del-covid-19-que-la-educacion-de-america-latina-y-el-caribe-hacia-el-futuro/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.