Exposición al ruido y su repercusión en la sordera laboral en trabajadores de la construcción

Autores/as

  • Darwin Noroña Salcedo Instituto Superior Tecnológico Sucre
  • Gabriela Laica Hernández Universidad Andina Simón Bolívar

Palabras clave:

Exposición a ruido, hipoacusia inducida por ruido, trabajadores de la construcción

Resumen

Objetivo: Determinar cómo la exposición a ruido de origen laboral influye en el aparecimiento de hipoacusia inducida por ruido (HIR), en el personal administrativo y operativo de una compañía del área de la construcción en tres sedes: Ambato, Quito y Guayaquil, a través de la comparación de las audiometrías realizadas en los exámenes de vigilancia de la salud. Metodología: Estudio no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. El muestreo fue no probabilístico y propositivo. Las audiometrías de tonos puros fueron aplicadas a un total de 152 trabajadores. Se segmentó con este mismo criterio a la población en dos grupos: los expuestos (más de 85dB quienes usan EPP) y los no expuestos (oficinistas quienes en las evaluaciones laboran en ambientes controlados bajo los 85dB). Resultados: la frecuencia de HIR en el grupo de exposición ha sido significativamente mayor al grupo de oficinistas (OR: 5,2, IC:1,32 – 14,51). La significancia asintótica bilateral del chi cuadrado de Pearson arrojó un valor p de 0,001 que rechazó la hipótesis nula. Conclusión: la exposición al ruido superior a los 85dB por más de ocho horas diarias influye significativamente la probabilidad de padecer sordera, desde la hipoacusia leve, hasta la severa; aun cuando el grupo de exposición ha usado equipos de protección personal.

Biografía del autor/a

Darwin Noroña Salcedo, Instituto Superior Tecnológico Sucre

1 Docente Factores Psicosociales de Riesgo a la Salud en la Maestría Salud Laboral, Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Gabriela Laica Hernández, Universidad Andina Simón Bolívar

Magister en desarrollo del talento humano, Universidad Andina Simón Bolívar.

Citas

Ávila Bravo, J. A., Ruíz Narváez, N. D. R., y Timaran Criollo, M. M. (2015). Efectos en la salud de los trabajadores expuestos al ruido producido por la maquinaria de construcción vial. Recuperado de: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/1918/Efectos_Salud_Trabajadores.pdf;jsessionid=875836090E8F2E84C605FCBD96CF5963?sequence=2

Boldú, J., y Pascal, I. (2005). Enfermedades relacionadas con los edificios. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 28, pp. 117-121). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272005000200015

Cáceres, S. H., y Flores, I. G. C. (2021). Evaluación del nivel de ruido emitido por el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías de concreto en desaguadero, Perú 2020. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA-UPT, 10(1), 128-140. Recuperado de: https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/467/400

Calcina Mamani, A. N., y Cruz Mamani, E. G. (2019). Prevención de riesgos debido al ruido en la construcción de bermas y veredas por la empresa J. Cayo en Socabaya-Arequipa 2018. Recuperado de: https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/1837

Campos, Y. Y., Larriba, G. E. V., García, A. R. G., y Zamora, L. G. V. (2017). Percepción de la pérdida auditiva en trabajadores del sector de la construcción, ciudad Quito. Innova Research Journal, 2(11), 24-30. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6214639

Correa Pacheco, R. (2019). Agentes físicos contaminantes del ambiente laboral: ruido, iluminación y microclima laboral o ambiente térmico. Regulación jurídica (Doctoral dissertation, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Mecánica e Industrial. Departamento de Ingeniería Industrial). Recuperado de: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11954/Correa%20Pacheco%2C%20Roc%C3%ADo.pdf?sequence=1&isAllowed=n

Corredor Rueda, G. L., y Ramírez Rubio, N. M. (2001). Efectos secundarios del ruido: una mirada más allá de la hipoacusia. Trabajo de tesis, Universidad Pontificia Javeriana, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54958/CorredorRueda%2CGinaLorena.pdf?sequence=1

Cortés Días, J. M. (2007). Seguridad e Higiene del trabajo. Recuperado de: https://s4991ff22c06ab43d.jimcontent.com

Del Rosario, M. R. M., y del Socorro, G. F. I. (2004). Detección de la pérdida auditiva inducida por ruido en trabajadores del Centro Nacional de Rehabilitación durante su construcción. In Anales de Otorrinolaringología Mexicana (Vol. 49, No. 1, pp. 14-21). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2004/aom041c.pdf

Díaz, M. C. R. (2002). El ruido, un contaminante del medio ambiente y sus efectos sobre la salud humana. Revista Estomatología, 10(1). Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/2254/El%20ruido%2C%20un%20contaminante%20del%20medio%20ambiente%20y%20sus%20efectos%20sobre%20la%20salud%20humana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díez, F. M. (2007). Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Parte Obligatoria Y Común. Lex Nova. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=_RGIvwd2A84C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Gómez Cayambe, J. E. (2020). El ruido y los efectos en la audición, Quito, julio-diciembre 2020 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22455

Gómez Mur, P., Pérez Bermúdez, B., y Meneses Monroy, A. (2008). Pérdidas auditivas relacionadas con la exposición a ruido en trabajadores de la construcción. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(213), 33-40. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000400004

González Rodríguez, I., Ballesteros, J. A., Fernández, M. D., y Quintana Gómez, S. (2015). Ruido y vibraciones en el sector de la construcción. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10578/7779

Hernández, L. R., y Salomón, J. E. A. (2004). Efecto de los factores ambientales, laborales y psicosociales, en el síndrome del edificio enfermo. Ingeniería, 8(2), 0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/467/46780203.pdf

Macías Aguilar, C. J. (2017). Factores de pérdida auditiva en trabajadores expuestos a ruido en la minería subterránea de la empresa PROMINE CIA. LTDA., y desarrollo de medidas preventivas (Master's thesis, Universidad del Azuay). Recuperado de: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6936

Merino, F. O., Zapata, F. O., y Kulka, A. F. (2006). Ruido laboral y su impacto en salud. Ciencia y Trabajo, 8(20), 47-51. Recuperado de: https://www.seguroscaracas.com/portal/paginasv4/biblioteca_digital/PDF/1/Documentos/Lesiones/Ruido%20laboral%20y%20su%20impacto%20en%20salud.pdf

Prieto Martínez, C. (2013). Asociación de exposición a ruido laboral y ambiental con daño auditivo en trabajadores de la industria eléctrica. Recuperado de: https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/42165

Ruiz Pazmiño, L. A. (2017). Efectos del ruido en la salud de los trabajadores de una empresa de la construcción (Master's thesis, Quito: UCE). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14776

Sánchez-Aguilar, M., Pérez-Manríquez, G. B., González Díaz, G., y Peón-Escalante, I. (2017). Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México. Medicina y seguridad del trabajo, 63(246), 28-39. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000100028

Descargas

Publicado

2022-12-23

Cómo citar

Noroña Salcedo, D., & Laica Hernández, G. (2022). Exposición al ruido y su repercusión en la sordera laboral en trabajadores de la construcción. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 6(3), 88–98. Recuperado a partir de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/309