Modelo de gestión para investigación, desarrollo tecnológico e innovación en institutos universitarios: un caso ecuatoriano
Palabras clave:
investigación, desarrollo tecnológico, innovación, modelo de gestión, instituto universitario, educación superiorResumen
Objetivo: elaborar una propuesta de modelo de gestión de las actividades de I+D+i, en el marco de la normativa legal vigente, los instrumentos de planificación nacionales, locales e institucionales, así como los dominios de conocimiento del caso de estudio ecuatoriano en el Instituto Superior Universitario Central Técnico. Metodología: La investigación es de tipo cualitativa y emplea fuentes de información bibliográfica secundaria. Resultados: La presente propuesta de un modelo de gestión para actividades de I+D+i plantea un marco legal, teórico y organizativo aplicado al caso de estudio del Instituto Superior Universitario Central Técnico de Ecuador. Se emplea un enfoque basado en procesos que incluye mejora continua, niveles de investigación formativa y académica vinculados al modelo educativo, procesos transversales de gestión del conocimiento, comunicación y capital intelectual, así como procesos de divulgación científica. Se consideran entradas del modelo a las necesidades propias de los diversos sectores y a las actividades de vinculación propias de la institución de educación superior. Conclusiones: Finalmente, los resultados de esta investigación se presentan como una alternativa altamente perfectible y adaptable a la realidad de cualquier instituto universitario.
Citas
Abello, R., & Sánchez, K. (2014). Research and development models in higher education institutions of Colombia: the case of Universidad del Norte in the colombian caribbean region. Investigación & Desarrollo, 22(2). 187-211. ISSN: 0121-3261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26832007002
Argueta, G. V. M., & Jiménez, C. P. (2017). Gestión del conocimiento en investigadores de la Universidad de Guadalajara (México). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 1. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1151
CACES. (2020). Modelo de evaluación externa con fines de acreditación de institutos superiores técnicos y tecnológicos. Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
CES. (2019). Reglamento de régimen académico (p. 78). Consejo de Educación Superior.
Cortés, S. M. (2017). Investigación II. Fundación Universitaria del Área Andina. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3538
Duque Oliva, E. J. (2009). La gestión de la universidad como elemento básico del sistema universitario: Una reflexión desde la perspectiva de los stakeholders. Innovar, 19 (SUPPL. 1), 25–41.
Hincapié Noreña, A. (2009). Gestión del conocimiento, capital intelectual comunicación en grupos de investigación. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 27, 1–25. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/97
Ibáñez, J. M. (2014). Niveles de madurez de la tecnologia. Technology Readiness Levels. TRLS. Una Introducción. Economía Industrial, 393, 165–171. Disponible en: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/393/NOTAS.pdf
Maldonado, B. (2016). Gestión Universitaria y formación por competencias. Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Disponible en: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11681/1/Gestion Universitaria.pdf
Martínez, J. E. (2006). Propuesta de un modelo de gestión aplicable al Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar para fortalecer la función de investigación del personal docente. Disponible en: https://www.aacademica.org/jose.enrique.martinez/3
Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Ediciones Díaz de Santos.
Molina, E., León, G., & Gonzalez, M. (2019). Diseño de un modelo de gestión del postgrado. Revista Espacios, 40 (No 8), 19.
Morantes, A., & Acuña, G. (2012). Propuesta de modelo de gestión para educación superior a distancia: una aproximación. Zona Próxima: Revista Del Instituto de Estudios Superiores En Educación, 18, 72–92.
Muñoz, A., Schults, S., & Omaña, T. (2006). Modelo de gestión del conocimiento para el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. Gerencia Tecnológica Informática, 5(12), 11–16.
OCDE. (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. In 2018 Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT (Ed.), Manual de Frascati 2015. Publicado por acuerdo con la OCDE, París (Francia). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en
Ramos, C. (2001). Información en ciencias sociales y sociedad de la información: publicaciones e indicadores bibliométricos. Acta Científica Venezolana, 52(2), 107–118.
Rodríguez, A. F. (2020). Modelo de gestión tecnológica e innovación para lograr mejorar la competitividad de la Universidad Nacional De Trujillo | SCIÉNDO. SCIÉNDO, 23(4), 265–271. https://doi.org/https://doi.org/10.17268/sciendo.2020.031
Royero, J. (2003). Gestión de sistemas de investigación universitaria en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1–19. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2944
SENESCYT. (2020). Análisis Anual de los Principales Indicadores de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Disponible en: https://siau.senescyt.gob.ec/imagenes/2020/10/Boletin_Anual_Educacion_Superior_Ciencia_Tecnologia_Innovacion_2020.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.