Enfoque de género en el saber y las prácticas en salud ocupacional de médicas y médicos especialistas
Palabras clave:
Género y Salud, Medicina del Trabajo, Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud.Resumen
Objetivo: se centró en analizar las representaciones sociales que estén circulando en el imaginario colectivo de las y los médicos especialistas en salud ocupacional, partiendo del examinar de lo subjetivo que se construye en torno al saber y las prácticas en salud, desde el enfoque de género. Metodología: la misma se realizó desde el paradigma postpositivista, enfoque cualitativo, método fenomenológico hermenéutico. Contó con los aportes de cinco médicas y médicos, especialistas en Salud Ocupacional, que estuvieron laborando en servicios de seguridad y salud en el trabajo, tanto del sector público como privado, con menos de diez años de egresados como especialistas. Fue realizada en el Estado Aragua - Venezuela, durante los años 2020-2021, con la aplicación de una entrevista individual focalizada en profundidad y un diario de campo. Resultados: el análisis de las representaciones sociales permitió develar códigos, símbolos, registros y significaciones sobre la atención médica en los servicios de salud ocupacional, que es necesario deconstruir para comprender el marco epistemológico subyacente en la formación continua del especialista en salud ocupacional, quien tiene la responsabilidad de propiciar y concretar las metas y objetivos del programa de seguridad y salud en el trabajo. Conclusiones: El análisis de los discursos evidenció un vacío existente sobre la construcción de estrategias en el abordaje del enfoque de género, y en la diferenciación de los problemas de salud de las y los trabajadores en la atención médica. Nos sugiere que es poco lo que las y los médicos especialistas han profundizado sobre género en el trabajo, a pesar de haber recibido formación en el tema.
Citas
Acevedo, D. (2005). Desigualdades de género en el trabajo. Evolución y tendencias en la sociedad venezolana. Producción y reproducción. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 10(24), 161–188. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2253
Acevedo, D. (2018). Género, salud y seguridad en el trabajo. En: seguridad integral en el trabajo un enfoque psicosocial. (pp. 1-24). Colombia: Editorial Universidad de San Buenaventura Cali.
Acevedo, D. (2009). Instrumentos nacionales de políticas públicas para la igualdad de género. En: curso básico de socialismo, feminismo y género. Módulo III. Lectura 3. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género.
Acevedo, D. (2014). El trabajo y la salud laboral de las mujeres en Venezuela. Una visión de género. (2a ed.). Valencia: Editorial Universidad de Carabobo. Recuperado de: https://www.seguroscaracas.com/portal/paginasv4/biblioteca_digital/PDF/1/Documentos/Salud%20Laboral/saludlab_trabajoysaludlaboralmujeres.pdf
Acevedo, D., Biaggii, Y., Borges, G. (2009). Violencia de género en el trabajo: acoso sexual y hostigamiento laboral. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32), 163-182. Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100012
Astudillo, P., Ibarra, C. (2014). La perspectiva de género, desafíos para la ergonomía en Chile. Una Revisión sistemática de literatura. Revista Ciencias y Trabajo, 16(49), 28-37. doi: 10.4067/S0718-24492014000100006
Carosio, A. (2009). El saber desde las mujeres. Los estudios de género y de las mujeres en Venezuela. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 1–17. Recuperado de: https://albacarosio.wordpress.com/2021/04/05/el-saber-desde-las-mujeres-los-estudios-de-genero-y-de-las-mujeres-en-venezuela/
Castillo, A. (2007). La transversalización de género en la estructura curricular en la universidad central de Venezuela. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 221–238. Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100012
Ceballos, A. (2016). Mujeres y trabajos no convencionales en México. México: CEAMEG. Recuperado de: https://vlex.com.mx/vid/mujeres-trabajos-no-convencionales-846962032
Fernández, A. (1998). Estudios sobre la mujer, el género y el feminismo. Revista Nueva Antropología, 16(54), 79–95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/159/15905405.pdf
Godoy, D., González, S., Rivero, J. (2013). Componentes de formación para la atención en salud de personas sexo-género diversas. Revista Comunidad y Salud, 11(1), 12. Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932013000100003
Gomáriz, E. (1992). Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas, periodización y perspectivas. Revista Isis Internacional, (17), 31. Recuperado de: http://www.generoysociedad.com/geso/wp-content/uploads/2013/Libros/los%20estudios%20de%20genero%20y%20sus%20fuentes....pdf
Guevara, M., Sánchez, J. (2014). Los estudios de postgrado en la facultad de ciencias de la salud – sede Aragua. Universidad de Carabobo. Reseña histórica. Revista Comunidad y Salud, 12(1), 74–83. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375740254011
Instituto Nacional de las Mujeres México. (2008). Guía metodológica para la sensibilización en género: una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública. Vol. 2. Instituto Nacional de las Mujeres. México D.F.: Editorial Colonia Guadalupe Inn. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100973.pdf
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista de la Escuela Nacional de Antropología y Cultura, 7(18), 84–106. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005, 14 de septiembre). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.272, septiembre 14, 2005.
Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Trabajadoras. (2012, 7 de mayo). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.076 [Extraordinaria], mayo 7, 2012.
Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007, 23 de abril). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.668, abril 23, 2007.
Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, CEPAL. (2010). Informe Preliminar para la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género. (2013). Plan nacional para la igualdad y equidad de género “Mama Rosa” 2013 – 2019. Caracas: Autor.
Montero, M. (1998). De la historia de vida al análisis de la metodología cualitativa en el campo sociológico. VI Congreso CLACSO, Caracas: CLACSO.
Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing: Autor. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
Norma Técnica del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2008, 15 de abril) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.910, abril 15, 2008.
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias 2016. Ginebra: Autor. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdf
Terán, I., González, M. (2008). El saber y la práctica médica desde el discurso de los residentes de postgrado en medicina general integral de dos municipios del Estado Aragua. Revista comunidad y salud, 6(1), 14–22. Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1690-32932008000100004&script=sci_abstract
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica ''Conecta Libertad'' ISSN 2661-6904
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.