Revista CuatrimestralConecta Libertad” Recibido (Received): 2019/07/10
Vol.1, Núm.1, pp. 44-54 Aceptado (Acepted): 2019/08/26
ISSN 2661-6904
44
Medicina convencional frente a medicina tradicional: preferencias de uso
en una comunidad rural del Ecuador
Conventional medicine versus traditional medicine: preferences for use in a
rural community in Ecuador
Jessica Marisol Yanchaguano Taco
1
, Judith Inmaculada Francisco Pérez
2
.
1
Licenciada en Enfermería. Centro de Salud San Pablo de Ushpayacu, Archidona, Provincia de Napo,
Ecuador. Email: jmarisolyanchaguano@gmail.com
2
Doctor of Education in Instructional Technology and Distance Education. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, Provincia de Pichincha. Quito, Ecuador. Email: jifrancisco@puce.edu.ec
Resumen: Objetivo: Analizar las preferencias del tratamiento convencional, frente al
tratamiento con plantas medicinales en una comunidad rural del Ecuador. Métodos: Se
realizó una investigación cuantitativa, no experimental, descriptiva, transversal. Se aplicó un
cuestionario de 22 preguntas a 49 informantes, uno por cada hogar de la comunidad. Se
cumplieron todas las consideraciones éticas en la obtención y manejo de la información.
Resultados: Estas personas tienen una concepción de causalidad para diferenciar las
enfermedades físicas de otras de origen sobrenatural, cuya curación corresponde
exclusivamente a la medicina tradicional. Reconocen la efectividad de la medicina
convencional para tratar problemas agudos de tipo somático y traumático, así como también,
para curar y prevenir complicaciones de enfermedades crónicas. Sin embargo, en dolores
viscerales la población prefiere el tratamiento con plantas medicinales, por su mayor
accesibilidad y rapidez de acción. Conclusiones: La medicina convencional es elegida en la
mayoría de los problemas sicos de salud, no obstante, se valora a la medicina tradicional
para tratar problemas de origen sobrenatural y se promueve el respeto por las cosmovisiones
del proceso salud enfermedad.
Palabras claves: Tratamiento médico, planta medicinal, curanderos, medicina tradicional.
Abstract: Objective: To analyze the preferences of conventional treatment, compared to
treatments with medicinal plants in a rural community of Ecuador. Methods: A quantitative,
non-experimental, descriptive, cross-sectional investigation, was carried out. A
questionnaire of 22 questions was applied to 49 informants, one for each household in the
community. All the ethical considerations in the obtaining and handling of the information
were fulfilled. Results: These people have a conception of causality to differentiate physical
diseases from others of supernatural origin, whose cure corresponds exclusively to
traditional medicine. They acknowledge the effectiveness of conventional medicine to treat
acute somatic and traumatic problems, as well as to cure and prevent complications of
chronic diseases. However, in visceral pains the population prefers the treatment with
medicinal plants, due to its greater accessibility and speed of action. Conclusions:
Conventional medicine is chosen for the majority of physical health problems, however,
traditional medicine is valued to treat problems of supernatural origin and respect for the
cosmovisions of the health disease process, is promoted.
Keywords: medical treatment, medicinal plant, medicine man, traditional medicine.
Revista CuatrimestralConecta Libertad” Recibido (Received): 2019/07/10
Vol.1, Núm.1, pp. 44-54 Aceptado (Acepted): 2019/08/26
ISSN 2661-6904
45
Introducción
El proceso natural de convivencia en una comunidad está asociado a factores ambientales,
familiares y de estilos de vida de la población, que pueden afectar la salud y generar
enfermedades. Las personas buscan atender y resolver sus problemas de salud haciendo uso
de un tratamiento que puede ser convencional o tradicional. La elección depende
principalmente de saberes y experiencias que determinan las preferencias para atender cada
caso en particular.
Son muchas las discusiones acerca de los beneficios de los remedios naturales y sobre los
efectos secundarios de algunas medicinas con químicos fuertes (Méndez, 2008). En África
y Asia, el 80% se vale de la medicina tradicional, en América del Norte 75% de las personas
con VIH/SIDA también la utiliza y en Ghana, Malí, Nigeria y Zambia el 60% maneja la
herbolaria para la atención primaria de la salud (Shetty, 2010 y OMS, 2002).
La tercera parte de la población mundial consume el 66% de la producción farmacéutica,
cuyo uso requiere una disposición oportuna y de un precio asequible (Herrera, 2004). La
utilización de fármacos en adultos mayores ha aumentado, principalmente como
antiinflamatorios, analgésicos, laxantes, vitaminas, antidepresivos, tranquilizantes y
protectores gástricos (Montalvo, 2013).
Sin embargo, la población rural, generalmente usa tratamiento con plantas medicinales,
basando sus curaciones en conocimientos heredados de pueblos aborígenes, quienes sabían
exactamente qué planta utilizar para cada enfermedad. Este tratamiento es económico y lo
emplean hasta observar complicaciones agudas o crónicas, cuya resolución clínica o
quirúrgica asignan a la medicina convencional (Rodríguez, 2008).
Además, la medicina alternativa complementaria se ha hecho frecuente en pacientes con
problemas psicológicos y personas con cáncer, por sus ventajas en la humanización de la
atención y la comunicación centrada en el ser humano, como un ente ecológico y espiritual,
además de su bajo costo, menor posibilidades de invasión o agresividad y menor tiempo de
espera para obtener la atención (Pinto, Barrero, 2012 y Ballvé, 2003). Igualmente, algunos
médicos recomiendan el uso de medicamentos naturales para los niños con infecciones de
vías respiratorias altas, cólicos infantiles y trastornos del sueño, fundamentados
principalmente en los riesgos que provoca el tratamiento farmacológico convencional
(Anonymous, 2016).
En Estados Unidos y Europa, tiene un elevado uso la medicina complementaria,
especialmente cuando el paciente teme a las reacciones adversas de los fármacos, cuando no
está satisfecho con el progreso del tratamiento y cuando percibe un costo elevado de los
medicamentos para algunas enfermedades (La prensa, 2005). No obstante, en medio de esta
aceptación de la medicina tradicional, el uso de plantas con propósito terapéutico, no
pareciera ser totalmente beneficioso para enfrentar las enfermedades. Las personas al
desconocer las dosis de administración, en ocasiones, combinan varias plantas para combatir
una enfermedad, aumentando los riesgos de toxicidad (García, 2004).
Por lo expuesto, es posible que ninguna de las medicinas sea totalmente efectiva en todos
los casos y que sea necesario complementarlas para beneficio de los pacientes y su salud. La
medicina alternativa utiliza medios cultivados en la comunidad, activando defensas del
organismo para la cura natural de la enfermedad. Mientras que el tratamiento convencional
complementa esta mejoría con la ayuda de rmacos y procedimientos quirúrgicos
(Retamoso, 2007). Ambas terapéuticas tienen un autor capacitado para el ejercicio de curar,
que en la medicina tradicional se conoce como sanador, curandero o chamán y en la medicina
convencional es el médico (Pereyra y Delgado 2012).
Revista CuatrimestralConecta Libertad” Recibido (Received): 2019/07/10
Vol.1, Núm.1, pp. 44-54 Aceptado (Acepted): 2019/08/26
ISSN 2661-6904
46
Una investigación realizada con estudiantes de medicina de Estados Unidos, concluyó
que la medicina occidental se beneficiaría con la integración de terapias tradicionales o
alternativas (Shetty, 2010). Un ejemplo de esta complementariedad es la asociación de
curanderos de la ciudad de México con médicos de Estados Unidos, quienes colaboran con
información en el desarrollo de la medicina, aceptando las limitaciones de ambos sistemas
de salud para algunas enfermedades (Mirabal, 2009).
En ese sentido, el Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud del
Ecuador, procura la integración de la medicina convencional con la medicina tradicional.
Hace énfasis en la interculturalidad e incorpora la heterogeneidad entre el pueblo indígena y
el servicio sanitario (Manual_MAIS, 2018). Por ello, la iniciativa de la Federación Indígena
y Campesina de Imbabura, implementa el Área de Salud Jambi Huasi en Otavalo, donde se
proporciona medicina general, odontológica y obstétrica. Combinada con la atención de un
equipo de terapeutas indígenas, que incluye Yachac, fregador y partera. La atención es
bilingüe, quichua-castellano (Instituto Interamericano De Derechos Humanos, OPS, 2016).
Con base en lo expuesto, el objetivo de este estudio fue analizar las preferencias del
tratamiento convencional frente al tratamiento con plantas medicinales en los problemas
agudos y crónicos de salud, en la comunidad Lacón del Cantón Ambato, en Ecuador. Con
ello, se podría disponer de información relevante que ayude a distinguir el uso cotidiano de
tratamientos en diferentes cuadros patológicos y ofrecer mejores alternativas de servicio en
salud, disminuyendo la evolución de algunas enfermedades.
Metodología
Tipo y diseño de investigación
Se trade una investigación cuantitativa, observacional, de campo. La información se
recogió directamente con los pobladores de la comunidad en el periodo septiembre a febrero
2018. El diseño de investigación fue de tipo no experimental, descriptivo, transversal. Se
analizó la información proporcionada por los encuestados en un contexto natural sin ejercer
manipulación ni control de variables, con el objetivo de describir las preferencias de la
medicina convencional y tradicional en las distintas manifestaciones de enfermedad.
Población y muestra de estudio
El caserío Lacón está conformado por 120 habitantes. Teniendo en cuenta que la
preferencia del tratamiento convencional o tradicional es una variable propia de cada familia,
se consideró que la población diana del estudio fueron 49 hogares constituidos para el
momento de ejecución de la investigación. Siendo la población finita y accesible, no fue
necesario realizar cálculo del tamaño muestral. Se incluyó en el estudio a los jefes de cada
hogar, padres o madres de familia que se encontraron en la vivienda al momento de la
recolección de la información.
Técnica e instrumento
Se usó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Fue un instrumento
de elaboración propia, estructurado con 22 preguntas cerradas, acerca de los problemas de
salud agudos y crónicos y el tratamiento que las personas preferían en cada caso, además de
las razones de su elección.
Análisis y procesamiento de la información: El procesamiento de la información se
realizó mediante estadística descriptiva, usando el paquete estadístico SPSS versión 23. Los
resultados se presentaron usando tablas adecuadas a la información.
Revista CuatrimestralConecta Libertad” Recibido (Received): 2019/07/10
Vol.1, Núm.1, pp. 44-54 Aceptado (Acepted): 2019/08/26
ISSN 2661-6904
47
Aspectos éticos
Este estudio se llevó a cabo siguiendo las recomendaciones definidas por Gordillo et al
(Gordillo, Medina y Pierdant, 2012). por lo tanto, se respetaron todos los principios
relacionados con la privacidad de la información y el consentimiento informado a los
participantes, tal como lo establecen las leyes. Se identificaron los hogares y en cada uno se
entregó un documento de información al participante, que describía las características de la
investigación, sus implicaciones, beneficios y riesgos. Asimismo, los compromisos de
confidencialidad, culminación del estudio y publicación de los resultados por parte de las
investigadoras. Este documento se adjuntó al consentimiento informado, dando tiempo a las
personas para su lectura, consideración y aceptación. Además, se tramitó autorización del
presidente de la comunidad y la aplicación de los cuestionarios se realizó en el marco del
respeto en la comunicación con los informantes.
Con respecto a la protección de personas y animales, las autoras declaran que para esta
investigación no se realizaron experimentos con seres humanos y animales y se han
cumplido con todas las normas éticas establecidas en el Ecuador, en cuanto al respeto a la
autonomía, la privacidad y la confidencialidad de la información.
Asimismo, se declara que no se recibieron fondos institucionales ni de otro ninguna
organización para realizar este trabajo.
Resultados
En cuanto a la distribución demográfica de los informantes, 67% fueron mujeres y 33%
hombres. Las edades estaban distribuidas en los siguientes rangos: el 24% de 51 a 60 años,
18% de 31 a 40 años, 16% de 61 a 70 años, 14% de 81 a 90 años, 10% de 21 a 30 años, 10%
de 41 a 50 años, 4% de 71 a 80 años y 2% de 15 a 20 años. Asimismo, 90% eran residentes
con más de 10 años en la comunidad, 8% entre 6 y 10 años y 2% habita hace menos de 5
años en este lugar.
Tabla 1: Distribución de la población según preferencias de tratamiento para la atención de
problemas de salud agudos
Problemas agudos
Tratamiento
convencional
Tratamiento con plantas
medicinales
Nro.
Nro.
%
Dolor de cabeza
27
22
44,9%
Dolor abdominal
18
31
63,3 %
Dolores dentales
47
2
4,1%
Pérdida de la conciencia
40
9
18,4%
Heridas
26
23
46,9%
Caídas
27
22
44,9%
Golpes en el cuerpo
44
5
10,2%
Tos
26
23
46,9%
Tos con flema
47
2
4,1%
Espanto
10
39
79,6%
Revista CuatrimestralConecta Libertad” Recibido (Received): 2019/07/10
Vol.1, Núm.1, pp. 44-54 Aceptado (Acepted): 2019/08/26
ISSN 2661-6904
48
Mal aire
6
43
87,8%
Mal de ojo
9
40
81,6%
Fuente: instrumento aplicado. Yanchaguano y Francisco-Pérez (2017).
La Tabla 1 muestra que el tratamiento convencional es preferido por el 95,9% de los
encuestados para tratar dolores dentales y tos con flema. Mientras que 81,6% y 89,8%, lo
prefieren para atender pérdida de la conciencia y golpes en cuerpo, respectivamente. Más de
50% lo usan para tratar las cefaleas, heridas, caídas y tos.
Por otra parte, 63,3% elige el tratamiento con plantas medicinales para curar el dolor
abdominal, 79,6% para curar el espanto, 87,8% lo usan contra el mal aire y 81,6% para
atender el mal de ojo.
Tabla 2: Distribución de la población de acuerdo a las razones de preferencia del tratamiento
en los problemas de salud agudos.
Razones de preferencia del
tratamiento
Tratamiento
convencional
Tratamiento con
plantas medicinales
Nro.
%
Nro.
%
Rapidez
21
42,9%
9
18,4%
Costo
4
8,2%
6
12,2%
Accesibilidad
6
12,2%
19
38,8%
Pertinencia de la medicina
18
36,7%
15
30,6%
Total
49
100,0%
49
100,0%
Fuente: instrumento aplicado. Yanchaguano y Francisco-Pérez (2017).
Al analizar la Tabla 2, sobre las razones de preferencia en los problemas agudos de salud,
se obtuvo que 42,9% de la población que usa el tratamiento convencional, lo prefiere por su
rapidez de acción y 36,7% lo seleccionó porque considera que le pertenece a esa medicina
tratar estas afecciones. La accesibilidad y el costo fueron las razones menos consideradas,
con un 12,2% y 8,2%, respectivamente. Asimismo, de la población que prefiere el
tratamiento con plantas medicinales, 38,8% lo escoge por su mayor accesibilidad y 30,6%
considera que la curación de estas enfermedades agudas le pertenece a la práctica de
medicina tradicional. Solo 18,4% lo prefiere por su rapidez. Similar a lo ocurrido para el
tratamiento convencional, el costo de la terapéutica fue la razón menos escogida por los
encuestados, con un 12,2%.
Tabla 3: Distribución de la población según preferencias del tratamiento para la atención de
los problemas de salud crónicos.
Problemas crónicos
Tratamiento convencional
Tratamiento con plantas
Nro.
%
Nro.
%
Disminución de la visión
43
87.8%
6
12,2%
Disminución de la audición
45
91,8%
4
8,2%
Problemas para caminar
43
87,8%
6
12,2%
Presión alta
49
100,0%
0
0%
Hernias
48
98,0%
1
2,0%
Diabetes
47
95,9%
2
4,1%
Úlceras en piernas y pies
38
77,6%
11
22,4%
Cálculo de la vesícula
49
100,0%
0
0%
Revista CuatrimestralConecta Libertad” Recibido (Received): 2019/07/10
Vol.1, Núm.1, pp. 44-54 Aceptado (Acepted): 2019/08/26
ISSN 2661-6904
49
Artritis
48
98,0%
1
2,0%
Enfermedades respiratorias
crónicas
49
100,0%
0
0%
Fuente: instrumento aplicado. Yanchaguano y Francisco-Pérez (2017).
Al analizar la información expuesta en la Tabla 3, se observa que la gran mayoría de los
encuestados, prefiere el tratamiento convencional para atender sus problemas de salud
crónicos. Así, 100,0% lo prefiere para tratar la hipertensión arterial, cálculos en la vesícula
y enfermedades respiratorias crónicas. Seguidamente, 98,0% lo eligen para atender artritis y
hernias, 95,9% para la atención de la diabetes, 91,8% en la disminución de la audición,
87,8% en la disminución de la visión y en problemas para caminar y 77,6% para curar las
úlceras en piernas y pies.
Tabla 4: Distribución de la población de acuerdo a las razones de preferencia del tratamiento
en los problemas de salud crónicos.
Razones de preferencia del
tratamiento
Tratamiento convencional
Tratamiento con plantas
Nro.
%
Nro.
%
Rapidez
13
26,5%
10
20,4%
Costo
5
10,2%
12
24,5%
Accesibilidad
5
10,2%
22
44,9%
Pertinencia de la medicina
26
53,1%
5
10,2%
Total
49
100,0
49
100,0
Fuente: instrumento aplicado. Yanchaguano y Francisco-Pérez (2017).
Al examinar la Tabla 4, las razones de preferencia para tratamiento en los problemas de
salud crónicos, el 53,1% de la población que prefirió el tratamiento convencional, lo elige
debido a la pertinencia del mismo para la curación de estas enfermedades, el 26,5% lo
prefiere por la rapidez y el 10,2% debido al bajo costo y la accesibilidad.
Del total de la población que prefirió el tratamiento con plantas medicinales, 44,9% lo
elige por ser de mayor accesibilidad, 24,5 por el bajo costo y 20,4% por su rapidez. El
reconocimiento de pertinencia de curación de las enfermedades crónicas por medio de
plantas medicinales alcanzó un 10,2%.
Discusión
El tratamiento de los problemas de salud en esta comunidad está mayoritariamente en
manos de mujeres, adultas y adultas mayores con más de 10 años de residencia en la
comunidad. Ello coincide con una investigación previa en la cual se concluyó que el saber
popular descansa en manos de los curanderos, ancianos y madres, quienes son generalmente,
las cabezas de familia (Toscano, 2006). La mujer tiene un rol importante en la atención de
los padecimientos de salud en el hogar para sobrellevar el padecimiento de un hijo enfermo.
Ellas poseen conocimientos sobre la enfermedad y sus causas y a la vez aplican distintas
medidas terapéuticas basadas en el conocimiento popular para el proceso de cura
(Cavicchioli, Fontão y García, 2015).
En la curación de la mayoría de enfermedades agudas, directamente asociadas con causas
de naturaleza física y consecuencias objetivables, la preferencia estuvo a favor del
tratamiento convencional. Por ejemplo, la prefieren para la curación de cefalea, dolores
dentales, rdida de la conciencia, hernias, caídas, golpes del cuerpo, tos y tos con flema.
Coincidiendo parcialmente con otras investigaciones en donde el tratamiento farmacológico
Revista CuatrimestralConecta Libertad” Recibido (Received): 2019/07/10
Vol.1, Núm.1, pp. 44-54 Aceptado (Acepted): 2019/08/26
ISSN 2661-6904
50
con analgésicos es frecuente para mitigar las cefaleas (Espí y Gómez, 2010) 20 y problemas
dentales (Pozos, Aguirre y Pérez, 2008).
Al analizar las razones de esta preferencia, se conoció que las mismas están asociadas con
los beneficios de esta medicina para la salud del paciente. Por ejemplo, el tratamiento
convencional fue señalado como la opción más rápida para la recuperación de la salud,
similar a un estudio realizado en México, donde se recalcó que la medicina convencional
tiene efecto más pido ante las enfermedades porque actúa directamente en la parte afectada
causante del dolor (Araujo, 2015).
En la curación de enfermedades atribuibles a causas no físicas o sobrenaturales, los
encuestados prefirieron la medicina tradicional, resaltando su pertinencia y accesibilidad.
Posiblemente porque dentro de las representaciones sociales de estas personas, el servicio
sanitario convencional ignora ciertas enfermedades (Lorente, 2015), y porque las mismas,
se asientan en un conjunto de creencias populares, como formas de entender su origen y su
curación (Pargas, 2005).
En la curación del dolor abdominal escogieron el tratamiento tradicional con plantas,
coincidiendo con un estudio realizado en Buenos Aires, en el cual se menciona que este se
emplea con frecuencia para curar las enfermedades gastrointestinales (Franco y Pecci, 2003).
La razón podría ser que este tipo de problemas generalmente se presenta y empeora por las
noches (Montoro, y Casamayor, 2018), donde las posibilidades de movilizarse hasta el
centro de salud se ven limitadas para la población. En ese sentido las familias hacen uso de
plantas medicinales disponibles en el hogar, reconocidas por los ancianos por su rápido
efecto (Arias, 2009) y por la Organización Mundial de Salud, por ser más accesible para las
personas en los países pobres (OMS, 2002).
Para el tratamiento de las enfermedades crónicas, la población prefirió la medicina
convencional. Este es un hallazgo relevante teniendo en cuenta que dichas enfermedades
tienen impacto importante en la salud pública, desde la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación (Grady, y Gough, 2015). De hecho, la mayoría de las consultas de Atención
Primaria en Salud se ofrecen a pacientes con patologías crónicas como hipertensión arterial,
cardiopatías, patologías óseas y enfermedades del sistema nervioso, las cuales requieren de
una dedicación prioritaria (Arjona, 2010). Por otra parte, los problemas crónicos de salud
están generalmente acompañados de complicaciones, más aún, cuando no son tratados
adecuadamente o no reciben el seguimiento clínico necesario (Alayón, Altamar, Banquez y
Barrios, 2009).
Cabe mencionar que una parte de la población prefiere tratar sus problemas crónicos con
medicina tradicional, señalando primordialmente su accesibilidad y bajo costo. Esto coincide
con una investigación anterior, donde se concluyó que la medicina convencional es de difícil
acceso y multiplica los gastos familiares, por lo que muchas personas prefieren utilizar las
plantas medicinales (Herrero, 2009).
Conclusiones
En la comunidad Lacón del Cantón Ambato las madres de familia son las encargadas de
cuidar al enfermo que se encuentre en el hogar. Son personas adultas, en su mayoría con más
de 10 años de residencia en el lugar, por lo que se deduce que poseen criterio propio para
seleccionar el tratamiento más idóneo en los distintos problemas de salud.
El tratamiento convencional es preferido para tratar problemas agudos de salud, tales
como: cefaleas, heridas, caídas y tos. Asimismo, para atender dolores dentales, tos con flema,
pérdida de la conciencia y golpes en el cuerpo. Su efectividad fue reconocida especialmente
Revista CuatrimestralConecta Libertad” Recibido (Received): 2019/07/10
Vol.1, Núm.1, pp. 44-54 Aceptado (Acepted): 2019/08/26
ISSN 2661-6904
51
en la atención del dolor agudo de tipo somático, de origen inflamatorio o traumático,
actuando de manera rápida en estas afecciones.
La accesibilidad a las plantas medicinales en cualquier hora del día es la razón más
importante para su utilización en enfermedades físicas como el dolor visceral, que ocasiona
cólicos, frecuentemente padecidos por las noches, en donde los habitantes tienen dificultades
para movilizarse a los centros de salud.
La población identificó varias enfermedades no físicas o sobrenaturales, como el espanto,
mal aire y mal de ojo, cuyo tratamiento corresponde exclusivamente a la medicina
tradicional.
La población prefiere la medicina convencional para el tratamiento de problemas
crónicos, como la hipertensión arterial, cálculos en la vesícula, hernias y enfermedades
respiratorias de larga evolución. Asimismo, en la atención de artritis, diabetes, problemas de
audición, visión, dificultades para caminar y en la curación de úlceras en piernas y pies. La
pertinencia del tratamiento convencional es reconocida por la comunidad para la curación
de estas enfermedades, por brindar una mejoría notable en el estado de salud y en la
prevención de complicaciones.
Responsabilidades éticas
Las autoras declaramos que para esta investigación no se realizaron experimentos con
seres humanos y animales. No se indican datos de los informantes, pues se respetaron todos
los principios relacionados con la privacidad de la información y el consentimiento
informado de los participantes y no se recibieron fondos institucionales ni de otro ninguna
organización para realizar el estudio.
Revista CuatrimestralConecta Libertad” Recibido (Received): 2019/07/10
Vol.1, Núm.1, pp. 44-54 Aceptado (Acepted): 2019/08/26
ISSN 2661-6904
52
Referencias
Alayón, A., Altamar, D., Banquez, Cl., y Barrios, K. (2009). Complicaciones crónicas,
hipertensión y obesidad en pacientes diabéticos en Cartagena, Colombia. Revista
Salud Pública Bogotá, 11(6), 857-64. Consultado en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42219021002
Anonymous. (2016). Nuevo estudio revela que 99% de los dicos han recomendado
remedios naturales para niños. Proquest, Business Wire. Consultado en:
https://search.proquest.com/docview/1801369136/abstract/D6F2FD95FFC842ACP
Q/1
Araujo, D. (2015). Interacciones rmaco-nutrimento, una realidad en la práctica clínica
hospitalaria. Revista de Especialidades Médicas-Quirúrgicas, 20(2), 125-34.
Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47345917002
Arias, B. (2009). Diversidad de usos, prácticas de recolección y diferencias según género y
edad en el uso de plantas medicinales en Córdoba, Argentina. Boletín
Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 8 (5), 389-401.
Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85611977005
Arjona, C. (2010). Repercusiones económicas de las enfermedades crónicas. Hemeroteca
El Médico Interactivo. México. Consultado en:
http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/informes/gestion/repercusiones
Ballvé, J. (2003). ¿Quién utiliza las medicinas no convencionales y por qué?. Research Gate,
Vol.1, 31. Consultado en :
https://www.researchgate.net/publication/230009688_Quien_utiliza_las_medicinas_
no_convencionales_y_por_que
Cavicchioli, A., Fontão, M., y García, A. (2015). El cuidado del hijo dependiente de
tecnología y sus relaciones con los sistemas de cuidados en salud. Latino-Am
Enfermagem, 23(2), 291-8. Consultado en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n2/es_0104-1169-rlae-23-02-00291.pdf
Espí, G., y Gómez, A. (2010). Eficacia del tratamiento en la cefalea tensional. Fisioterapia,
32(1), 33-40. Consultado en: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-
articulo-eficacia-del-tratamiento-cefalea-tensional-S0211563809001692
Franco, J., y Pecci, C. (2003). La relación dico-paciente, la medicina científica y las
terapias alternativas. Medicina (Buenos Aires), 63(2), 111-8. Consultado en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v63n2/v63n2a03.pdf
García, K. (2004). Advierten riesgos en medicina alternativa. Proquest, México, 19p.
Consultado en:
https://search.proquest.com/docview/307381276/abstract/5B22948AC9034C7EPQ/2
6
Gordillo, A., Medina, U., y Pierdant, M. (2012). Manual de investigación clínica. México:
Manual Moderno.
Grady, P., y Gough, L. (2015). El automanejo de las enfermedades crónicas: un método
integral de atención. Revista Panamericana de Salud Púbica, 37(3), 183-94.
Consultado en:
http://www.paho.org/journal/index.php?option=comdocman&view=download&cate
goryslug=pdfs-march-2015&alias=872-el-automanejo-de-las-enfermedades-
cronicas-un-metodo-integral-de-atencion&Itemid=847
Herrera, M. (2004). Farmacoeconomía: eficiencia y uso racional de los medicamentos. Rev
Bras Ciênc Farm, 40(4), 445-453. Consultado en:
Revista CuatrimestralConecta Libertad” Recibido (Received): 2019/07/10
Vol.1, Núm.1, pp. 44-54 Aceptado (Acepted): 2019/08/26
ISSN 2661-6904
53
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S15169332200400040000
2&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Herrero, R. (2009). Un 5% de pacientes crónicos generan casi el 70% del gasto sanitario.
Consultado en: http:// www.hoysalud.es/un-5-de-pacientes-crnicos-generan-casi-el-
70-del-gasto-sanitario-904/
Instituto Interamericano De Derechos Humanos, Organización Panamericana De La Salud.
(2016). Medicina indígena tradicional y medicina convencional. Consultado en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/proyectreg2/paises/costarica/medicina.pdf
La prensa. (2005). Medicina alternativa. Proquest. Consultado en:
https://search.proquest.com/docview/368618844/abstract/5B22948AC9034C7EPQ/2
4
Lorente, D. (2015). Medicina indígena y males infantiles entre los Nahuas de Texcoco:
pérdida de la guía, caída de mollera, tiricia y mal de ojo. Instituto Nacional de
Antropología e Historia/Dirección de Etnología y Antropología Social, 49(2), 101-48.
Consultado en https://ac.els-cdn.com/S0185122515300059/1-s2.0-
S0185122515300059-main.pdf?_tid=f812f286-e4df-11e7-9e42-
00000aab0f6b&acdnat=1513703805_5733f595ef3a68e4e117590a43be25bc
Ministerio de Salud Pública (2018). Manual de Atención Integral de Salud-Familiar,
Comunitario e Intercultural. Ecuador. Consultado en:
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS
-MSP12.12.12.pdf
Méndez, A. (2008). ¿Medicina natural o medicina convencional? . Mis Remedios Caseros.
Consultado en: https://www.mis-remedios-caseros.com/medicina-natural.htm
Mirabal, F. (2009). Médicos Y Curanderos Se Unen Por La Salud. Proquest, El Sentinel,
Fort Lauderdale, Fla. Consultado en:
https://search.proquest.com/docview/431649887/abstract/F6F01EBA0F614E1DPQ/
9
Montalvo, G. (2013). Saturan de fármacos a adultos mayores. Proquest. Consultado en:
https://search.proquest.com/docview/1437608121/abstract/59210D14645641B4PQ/
1
Montoro, M., y Casamayor, M. (2018) Dolor abdominal agudo. Departamento de Medicina.
Universidad de Zaragoza, 91-124p. Consultado en:
http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-
practicas/06Dolor_abdominal_agudo.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2002). Medicina tradicional. Consultado en:
http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB111/seb1119.pdf
Pargas, F. (2005). Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: Ciencias
Médicas, XII,168. Consultado en: en:
http://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=download&categ
ory_slug=mnt&alias=895-enfermeria-en-la-medicina-tradicional-y-natural-la-
habana-2005&Itemid=226
Pereyra, R., y Delgado, D. (2012). Medicina Tradicional versus Medicina Científica ¿En
verdad somos tan diferentes en lo esencial?. Acta Médica Perú, 29(2), 62-63.
Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96624178002
Pinto, M., y Barrero, I. (2012). Integración de la medicina alternativa en los servicios de
salud de Colombia/The Integration of Alternative Medicine into Colombian Health
Care Services. Aquichan, 12(2), 183-193. Consultado en:
Revista CuatrimestralConecta Libertad” Recibido (Received): 2019/07/10
Vol.1, Núm.1, pp. 44-54 Aceptado (Acepted): 2019/08/26
ISSN 2661-6904
54
https://search.proquest.com/docview/1152150487/citation/AA6FF29C782249FDP
Q/20
Pozos, A., Aguirre, P., y Pérez, J. (2008). Manejo clínico-farmacológico del dolor dental.
Revista ADM, 65(1), 36-43. Consultado en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2008/od081e.pdf
Retamoso, N. (2007). ¿Agujas o pastillas? La Opinión. Proquest, Los Ángeles. Consultado
en:
https://search.proquest.com/docview/368430418/abstract/5B22948AC9034C7EPQ/
39
Rodríguez, Y. (2008). Medicina Maya, tradición de mucho arraigo. Proquest, El Universal.
Consultado en:
https://search.proquest.com/docview/380627547/citation/F58515FB385B41F7PQ/
1
Shetty, P. (2010). Medicina tradicional y moderna: hechos y cifras. Sci Dev Net. Consultado
en: https://www.scidev.net/america-latina/enfermedades/especial/medicina-
tradicional-y-moderna-hechos-y-cifras.html
Toscano, J. (2006). Uso tradicional de plantas medicinales en la Vereda San Isidro,
Municipio De San José De Pare-Boyacá: un estudio preliminar usando técnicas
cuantitativas. Acta Biológica Colombiana, 11(2), 137-146. Consultado en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319028579012