Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2023/10/27
Vol. 7, Núm. 3, pp. 13-24 Aceptado (Acepted): 2023/11/28
ISSN 2661-6904
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. 15
preexistente. Adicionalmente es relevante señalar que “América del Sur muestra la mayor
prevalencia de sobrepeso en niños representado por el 8,2% y la prevalencia regional de
emaciación (desnutrición aguda) en niños y niñas es del 1,3%”. En relación a lo encontrado
en el estudio desarrollado en la región, se continúa presentando un aumento en la
incrementación de malos hábitos alimentarios, lo cual ha generado un deterioro en el estado
nutricional de los infantes y familias afectadas.
Es relevante señalar que la problemática en torno al estado nutricional producto de los
hábitos alimentarios poco saludables, es un fenómeno que de acuerdo a la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2018), es muy experimentado en esta
región y se refleja como consecuencia de llevar una alimentación desequilibrada con efectos
como malnutrición, por lo que en toda América Latina se sufren las consecuencias, ya que
hay más de 5 millones de niños con desnutrición crónica. Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá y Perú son los países que lideran la lista. Además, se encontró que más
de la mitad de los infantes que viven en el campo o zonas rurales no comen lo suficiente.
Por su parte, en la República de Colombia, se encontró un estudio relacionado a los
hábitos alimentarios en niños y niñas escolares, el cual fue desarrollado por los autores
Acosta et al. (2018), quienes revelaron en sus resultados que “Entre los estudiantes se
evidencia alto consumo de productos como grasas, embutidos, bollerías y chucherías durante
las comidas. Además, una gran cantidad de estudiantes consume otra clase de alimentos
adicionales a las cinco comidas diarias”. Lo encontrado en la investigación conlleva a
analizar que, desde muy temprana edad, las personas se acostumbran a tener malos hábitos
alimentarios que al pasar del tiempo les afecta la homeostasis del estado nutricional y los
condicionan a padecer múltiples enfermedades.
En continuidad con los estudios internacionales, es relevante señalar que en la República
del Perú también el estado nutricional de los escolares está siendo de interés en el campo de
estudio de las ciencias de la salud y se puede argumentar en el estudio presentado por los
autores Toledo et al. (2020), quienes señalaron “las comunidades rurales en pobreza extrema,
con altos índices de desnutrición, contrastarían con el tipo de desequilibrio alimentario de las
zonas urbanas en desarrollo socioeconómico, junto a la elevada prevalencia de desnutrición
se describen altos índices de sobrepeso y obesidad”. En relación a lo expresado, en el estudio
también han reconocido que los aportes alimentarios desequilibrados han representado para
este país un grave problema de salud pública.
En el territorio nacional a través de la encuesta Nacional de Salud y Nutrición-ENSANUT
(2018), se pudo conocer que más del 25.3% de los menores de 5 años en Ecuador tienen
desnutrición crónica y en el sistema de salud se ha reconocido la falencia de políticas, planes
o proyectos que permitan contribuir a la erradicación de esta enfermedad, generada producto
del consumo insuficiente de alimentos saludables (INEC, 2018). Adicionalmente, en estudios
recientes, el Ministerio de Salud Pública reconoció que en el país ha aumentado una cultura
alimentaria poco saludable en la que se reconoce que el 62,7% de personas de 10 años y más,
entienden y usan el etiquetado de alimentos y bebidas procesadas. Sin embargo, continúa en
aumento condiciones como el sobrepeso y la obesidad que alcanzan hasta el 31.25% de los
niños en Ecuador, con cifras impresionantes y preocupantes en Galápagos con el 47%
(INEC, 2018).
Por su parte, los Rodríguez et al. (2018), en su investigación enfocada en la salud
nutricional escolar y los cuidados de enfermería, manifestaron lo siguiente