Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-86 Aceptado (Acepted): 2023/08/15
ISSN 2661-6904
82
Asadi, A., Arazi, H., Young, W., & Saez de Villarreal, E. (2016). The effects of plyometric
training on change-of-direction ability: a meta-analysis. International Journal of Sports
Physiology and Performance, 11(5), 563–573. https://doi.org/10.1123/ijspp.2015-0694
Aurell-Badenas, V., Murias-Lozano, R., Rodríguez-López, E., & García-Giménez, A. (2020).
Eficacia de la pliometría en la fatiga neuromuscular en triatlón: estudio piloto. Revista
Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 20(79),
551–566. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.79.011
Asencio Zuñiga, S., Cañicul San Martin, E., Cárdenas Barra, S., Mercado Salgado, M., &
Salazar Escobar, A. (2022). Efectos del entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad
del salto en jugadores de voleibol Universitarios. Una revisión sistemática. Revista De
Educación Física Y Calidad De Vida, 1(1), 1–15. Recuperado a partir de
https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/redfisica/article/view/323
Bosco, C., Luhtanen, P., & Komi, P. V (1983). Un método simple para la medición de la
potencia mecánica en el salto. Revista Europea de Fisiología Aplicada y Fisiología
Ocupacional, 50 (2), 273–282. https://doi.org/10.1007/bf00422166
Castañeda Duarte Durán, García Hernández Tania Rosa. Estudio del comportamiento del
salto en atletas juveniles de voleibol de playa. Rev Podium [Internet]. 2020 Dic; 15(3):
484-493. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-
24522020000300484&lng=es Epub 08-Sep-2020.
Cao, B., Zeng, X., & Luo, L. (2023). Resultados de la pliometría sobre la función motora de
miembros inferiores en futbolistas. Revista brasileira de medicina del
deporte, 29. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0675
Cubides, W. J. M., López, F. A. L., Tova, P. J. A., & Arguello, Y. D. S. (2020). Una mirada
bibliográfica sobre la influencia de la pliometría en el tren inferior en
baloncesto. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 6(1), 10.
Falces-Prieto, M., Raya-González, J., Sáez de Villarreal, E., Rodicio-Palma, J., Iglesias-
García, F. J., & González Fernández, F. T. (2021). Efectos de la combinación de
entrenamiento pliométrico y de arrastres sobre el rendimiento en salto vertical y la
velocidad lineal en jugadores jóvenes de fútbol (Effects of combined plyometric and
sled training on vertical jump and linear speed performan. Retos, 42, 228–235.
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86423
Fonseca, R. T., Castro, J., de Santos, A., dos Lopes, G., de Nunes, R., & Vale, R. (2021).
Efectos del entrenamiento pliométrico sobre el empuje vertical en jugadores de fútbol
en el grupo de edad de 15 a 18 años: una revisión sistemática. Retos, 39, 981–987.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.82254
Fonseca, R. T., Lopes, G. C., Castro, J., de Santos, A., dos Lima, G., Oliveira Filho, G., de
Nunes, R., & Vale, R. (2022). Análisis del salto vertical, índice de esfuerzo percibido,
dolor muscular de aparición tardía y potencia muscular máxima en jóvenes futbolistas
brasileños sometidos a entrenamiento pliométrico y entrenamiento de semi sentadillas
con pesas. Retos, 46, 613–621. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94085
Gómez-Criado, C, & Valverde-Esteve, T. (2021). La pedagogía no lineal y su aplicación en
una unidad didáctica de voleibol: un enfoque práctico. Retos, 39, 805–810.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78223
Guerreo-Ladino, S. G (2022). Determinar los efectos del entrenamiento en pliometría y la
velocidad media propulsiva en el desarrollo de la potencia en el voleibol, a través de