Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-85 Aceptado (Acepted): 2023/07/25
ISSN 2661-6904
67
La pliometría en el entrenamiento de la saltabilidad de los voleibolistas
rematadores
Plyometrics in jump training of spike volleyball players
Mónica Patricia Tipantiza Venegas 1
1 Licenciada en Educación Física. Cursante de la Maestría de Entrenamiento Deportivo de la Universidad Central
del Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-0256-1835 mptipantiza@uce.edu.ec
Resumen
Objetivo: sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos del entrenamiento pliométrico para
potenciar la saltabilidad de los voleibolistas rematadores. Materiales y métodos: La metodología
utilizada, fue congruente con la revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA. Se partió de una
búsqueda a profundidad en fuentes actualizadas, relacionadas con el tema, apoyándonos en buscadores
académicos como: Latindex, Redalyc, Dialnet Scielo, PubMed, Complete (EBSCO) y Web of Science
y buscadores académicos como Google Scholar. El proceso de selección de los documentos más
relevantes, utilizando criterios de inclusión y exclusión, asociados a la actualidad de la información
(fuentes fundamentalmente de los últimos 5 años 2018-2023). En este proceso el análisis bibliográfico,
el método analítico sintético, y la triangulación por la fuente garantizaron las fases del estudio.
Resultados: Se comprueba que el entrenamiento pliométrico se ubica fundamentalmente en la etapa de
preparación especial y precompetitiva para desarrollar potencia muscular, fuerza explosiva y la
capacidad reactiva, se registran despliegues de entrenamiento pliométrico de dos a seis semanas y desde
ocho hasta 24 semanas, con intensidades de 70% -100% FCMax, trabajos en Zona 3 Intensidad Media
(Umbral aeróbica: 70-75%) y hasta la Zona 5: intensidad Máxima (90%<I≤ 100% FCMax) zona
anaeróbica. Conclusiones: El entrenamiento pliométrico se ubica fundamentalmente en la etapa
de preparación especial y puede llegar hasta la etapa precompetitiva para desarrollar la potencia
muscular, la fuerza explosiva y sus manifestaciones y la capacidad reactiva.
Palabras claves: Pliometría, Entrenamiento de saltabilidad, Voleibolistas, Rematadores
Summary
Objective: To systematize the theoretical and methodological foundations of plyometric training to
enhance the jump of spike volleyball players. Materials and methods: The methodology used was
consistent with the systematic review based on the PRISMA protocol. It started with an in-depth search
of updated sources related to the subject, relying on academic search engines such as Latindex, Redalyc,
Dialnet Scielo, PubMed, Complete (EBSCO), and Web of Science and academic search engines such
as Google Scholar. The selection process of the most relevant documents, using inclusion and exclusion
criteria, is associated with the timeliness of the information (sources mainly from the last five years,
2018-2023). In this process, the bibliographical analysis, the synthetic-analytical method, and the robust
triangulation guaranteed the study phases. Results: It is verified that plyometric training is located
fundamentally in the particular and pre-competitive preparation stage to develop muscular power,
explosive force, and reactive capacity; plyometric training deployments are recorded from two to six
weeks and eight to 24 weeks, with intensities of 70% -100% FCMax, work in Zone 3 Medium Intensity
(aerobic threshold: 70-75%) and up to Zone 5: Maximum intensity (90%< I≤ 100% FCmax) anaerobic
zone. Conclusions: Plyometric training is located fundamentally in the particular preparation stage and
can reach the pre-competitive stage to develop muscular power, explosive force and its manifestations,
and reactive capacity.
Keywords: Plyometrics, Jump training, Volleyball players, Spikers
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-85 Aceptado (Acepted): 2023/07/25
ISSN 2661-6904
68
Introducción
El voleibol como disciplina deportiva, ha experimentado un alto desarrollo a nivel mundial.
Es considerado como un deporte olímpico que capta la atención de grandes multitudes, de ahí
su presencia regular en juegos regionales y continentales del ciclo olímpico. Las acciones se
caracterizan por esfuerzos de corta duración, los cuales oscilan entre 10-12 segundos,
ejecutados a una intensidad máxima sobre el oponente (Silva et al., 2019). Desde el punto de
vista motriz, se incluye dentro de la clasificación de los deportes de cooperación y oposición.
En este, los elementos decisionales, así como los modos de utilización de los recursos técnicos
para crear y solucionar situaciones de oposición, permiten ubicarlo como deporte táctico ya que
cuenta con una oposición en la cual se manifiestan acciones ofensivas, defensivas y mixtas
(Hernández Wimmer et al., 2021).
En este sentido, el desarrollo físico viene a garantizar la utilización eficaz de los elementos
técnicos, los cuales se clasifican en: posiciones, desplazamientos, saques, voleo, recepción,
bloqueo y ataque. Cabe señalar que el ataque es la acción que se ejecuta contra un oponente,
que puede desarrollarse de forma individual o en colectivo, de manera directa o indirecta, de
frente al adversario, con giro del tronco, con giro de la mano, empleando fintas, amagues,
engaños, con diferentes entradas a la Net para las combinaciones (Gómez-Criado & Valverde-
Esteve, 2021). Dentro de esta acción, un elemento técnico de alta importancia lo constituye el
remate.
El remate es, dentro del ataque, el fundamento técnico por excelencia más utilizado por un
equipo, también reconocido como tercer golpe al balón en el propio campo. Posee cinco fases:
aproximación, despegue, vuelo, golpeo y caída o recuperación. Dentro de la acción de juego,
tanto, tanto la recepción de saque como la colocación, tienen su objetivo en conseguir efectivo
remate, buscando la obtención del punto (Falces-Prieto et al., 2021; Nilsson, 2021; López et
al., 2023). El remate se define como el golpeo que se realiza al balón con una sola mano por
encima de la red, con máxima fuerza y velocidad, hacia el campo contrario, con el fin de
provocar la máxima dificultad en la defensa del adversario (Montoro, 2015). En este proceso,
el nivel de potencia y rendimiento muscular de los miembros inferiores determinan la calidad
de la fase de despegue y vuelo (Martín-Simón & Rojano-Ortega, 2022), y la eficacia de la
técnica, ya que en la mecánica de la acción estas dos fases resultan altamente complejas y su
ejecución fuerte y explosiva condiciona la base del remate como acción ofensiva (Nilsson,
2021; Munshi et al., 2022; Cao et al., 2023).
Principales tendencias del entrenamiento pliométrico
Dentro de los métodos más utilizados para promover el desarrollo de la fuerza explosiva se
encuentra el método pliométrico, utilizado para mejorar la fuerza contráctil de la musculatura
mediante saltos; los métodos isocinéticos, que mejoran la fuerza dinámica y la potencia a través
de movimiento; los métodos de régimen de contracción concéntrica, el método en régimen de
contracción excéntrica y los métodos en régimen de contracción isométrica (Tequiz et al., 2020;
Fonseca et al., 2021; Ho et al., 2022). En tal virtud, se reconoce que el método pliométrico
constituye una alternativa viable que responde a la necesidad de potenciar los miembros
inferiores en el despegue y floting.
Sobre el tema, Verkhoshansky y Siff (2004), justifican el empleo de los ejercicios
pliométricos como un recurso de alto valor práctico para desarrollar la potencia muscular,
armonizando en ello el desarrollo de la velocidad y la fuerza. El posicionamiento de los clásicos
antes citados refuerza la postura de varios autores al coincidir en que la pliométrica coadyuva
en la concreción de los sistemas tácticos en el voleibol, con especial atención en las acciones
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-85 Aceptado (Acepted): 2023/07/25
ISSN 2661-6904
69
de ataque, donde se utiliza la técnica de remate para gestionar la acción ofensiva sobre el
contrario (Martínez Rodríguez et al., 2017; Vilela et al., 2021).
De esta manera, se ha logrado develar desde enfoques prácticos los efectos positivos del
método pliométrico en el voleibol, demostrando que este favorece el desarrollo de la
coordinación intramuscular (Marinho & das Virgens, 2022), sincronización de la actividad
muscular, aumento de la eficiencia neural, mejoras propioceptivas e incremento del control
neuromuscular (Falces-Prieto et al., 2021). En concordancia, se hace evidente el desarrollo de
la fuerza explosiva y la potencia y el rendimiento muscular de los miembros inferiores
(Karuppasamy, 2018; Quetglas et al., 2012; Lima et al., 2019; Silva et al., 2019; Vilela et al.,
2021; Soto, 2023).
El análisis de los fundamentos biomecánicos para el desarrollo de ejercicios pliométricos,
indican que esta activación, a nivel estructural, obedece a la organización del ejercicio
pliométrico, el cual transita por tres fases: preactivación, trabajo excéntrico y trabajo
concéntrico (Mancilla et al., 2023).
En este punto, los componentes elásticos seriados de los músculos cumplen un rol
determinante, al igual que los propioceptores o sensores, encargados de preestablecer la tensión
muscular y transmitir la producción sensorial asociada a la extensión muscular reactiva,
activadora del reflejo de extensión del músculo (Verkhoshansky & Siff, 2004; Asadi et al.,
2016; Leicht et al., 2022; Illera et al., 2022). Desde esta perspectiva, los ejercicios pliométricos
se clasifican en:
- Grupo 1: Ejercicios pliométricos de bajo impacto: skipping, salto con pasos bajos y cortos,
saltos con dos piernas, saltos con cuerda, saltos con banco de diferentes alturas, rebotes
sencillos.
- Grupo 2: Ejercicios pliométricos de alto impacto: saltos de longitud, triple salto, saltos con
alternancia de pasos largos y cortos, saltos con las dos piernas o con una pierna, rebotes,
saltos con cuerda o banco, saltos sobre o banco, lanzamientos con medio (objetos)
(Mosquera, 2022).
La pliometría en voleibolistas rematadores
Al analizar la demanda y exigencias físicas que determinan la saltabilidad en la acción del
remate, y la cadena muscular que interviene dentro de la mecánica de la acción, diversos
estudios ratifican la necesidad de recurrir a la aplicación de métodos efectivos que favorezcan
el desarrollo de las fases de despegue y vuelo (Silva et al., 2019; Sopa, 2019; Soto, 2023),.
Sobre el tema se reconoce que, al ser el voleibol un deporte de altas solicitaciones de fuerza
explosiva, velocidad, y precisión técnica, se requiere de entrenamientos que optimicen la
función fisiológica para favorecer el desarrollo de la fuerza explosiva a diferentes velocidades
(Pereira et al., 2015; Sánchez Moreno et al., 2018; Johnson et al., 2019).
Cabe destacar que los ejercicios pliométricos de alta intensidad, asociados a los saltos,
promueven el incremento de la tensión muscular, lo que implica un aumento en los niveles de
reclutamiento de las unidades neuromusculares en la acción o en el proceso de oposición de la
tracción de la fuerza gravitatoria (Johnson et al., 2019; Castañeda y García, 2020; Fonseca et
al., 2022).
Los estudios antes mencionados demuestran que el tratamiento de los ejercicios
pliométricos, pueden variar en virtud de la edad, disciplina deportiva, exigencias físicas y
biomecánicas en la ejecución de la técnica, lo cual no escapa de la disciplina de voleibol
(Mancilla et al., 2023).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-85 Aceptado (Acepted): 2023/07/25
ISSN 2661-6904
70
En consonancia con lo antes expuesto y el valor del tema, se declara el siguiente objetivo
general: sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos del entrenamiento pliométrico para
potenciar la saltabilidad de los voleibolistas rematadores.
Materiales y Métodos
El estudio de revisión sistemática estuvo construido bajo la metodología PRISMA, que
declara en su dinámica metodológica la búsqueda y selección de estudios, extracción de datos,
evaluación de la calidad de los estudios, análisis de los datos, y presentación de los resultados.
En este proceso el análisis bibliográfico, el método analítico sintético, la inducción y deducción,
la revisión de documentos y la triangulación de las fuentes garantizarán las fases del estudio.
La búsqueda sistemática en literatura científica relacionada con el tema, se apoyó en
buscadores académicos altamente reconocidos por su veracidad y confiabilidad, tales como:
Latindex, Redalyc, Dialnet, SciELO, PubMed, Complete (EBSCO), Web of Science,
buscadores académicos como Google Scholar y Repositorios digitales institucionales.
El proceso de selección de los documentos más relevantes, se realizó mediante un proceso
de filtrado y lista reducida de la documentación acopiada. Para este procedimiento se utilizaron
criterios de inclusión y exclusión, asociados a:
1. Actualidad de la información (obras fundamentalmente de los últimos 5 años, 2018-2023)
2. Correspondencia del tema (entrenamiento pliométrico).
En este sentido fue necesario emplear motores de búsquedas, asociados a palabras claves. El
conglomerado de la muestra se filtró y se redujo considerando: título, resumen, objetivo,
principales hallazgos y conclusiones, lo que permitió organizar los estudios de manera
coherente.
Procedimiento:
1. Registros identificados a través de la búsqueda en la base de datos: N=872 (Duplicados
removidos: n = 486)
2. Artículos filtrados en base al título y resumen: Registros excluidos después de la filtración
(n = 340)
3. Artículos a texto completo evaluados para su elegibilidad: Artículos de texto completo
excluidos (n=46)
4. Revisión de manuscritos y aplicación de criterios de inclusión:
Principales motivos de exclusión (n=33)
Otro tipo de fuentes
- Años de búsqueda por debajo del 2018
- Artículos que incluyen otros deportes que no es el voleibol
- Artículos que añaden otro tipo de entrenamiento y métodos que no es la pliometría
5. Estudios incluidos en la revisión sistemática (n=17 fueron elegibles para el metaanálisis)
Resultados
Los hallazgos de los estudios se analizaron de forma crítica, evaluando el objetivo, tipo de
estudio, el posicionamiento adoptado sobre el tema investigado, referencia de los tipos de
ejercicios para potenciar la saltabilidad como parte del entrenamiento pliométrico de
voleibolistas, manejo de la dosificación de la carga (volumen, intensidad y densidad), y
conclusiones de la investigación.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-85 Aceptado (Acepted): 2023/07/25
ISSN 2661-6904
71
Tabla 1.
Sistematización teórica del entrenamiento pliométrico en voleibolistas rematadores
SISTEMATIZACIÓN TEÓRICA DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO EN VOLEIBOLISTAS REMATADORES
Autor
Año/
Tipo y
alcance del
estudio
Objetivo
Indicador 2: tipos de
ejercicios sugeridos o
empleados
Indicador 3:
Volumen/ Intensidad/
Densidad
Indicador 4:
Sistema de
evaluación
Conclusiones
Sánchez,
García,
González y
Díaz
2018/
Estudio
descriptivo
Analizar los efectos
de un programa de
entrenamiento de
fuerza sobre el
rendimiento en la
fuerza del miembro
inferior y la
capacidad de salto
vertical en jugadores
de voleibol
masculinos, durante
la temporada de
competición.
Ejercicios pliométricos
Ejercicios de
estiramiento
Entrenamiento de
fuerza específica
Saltos
Sentadilla con salto
Carrera submáxima,
Ejercicios de
estiramiento
Aplicación del
programa 2 veces por
semana o dos períodos
de seis semanas, cada
temporada con una
duración aproximada
de 50 minutos con:
10 minutos de
calentamiento estándar
(7 min. carrera
submáxima y los
ejercicios de
estiramiento durante 3
min.)
35 min. de
entrenamiento de
fuerza específico;
5 min. de enfriamiento
incluyendo ejercicios
de estiramiento
Plataforma
infrarroja
Optojump
(Microgate,
Bolzano,
Italia)
Nuestros resultados sugieren que
el uso de cargas moderadas
podría ser suficiente para mejorar
el rendimiento del salto vertical.
La especificidad del
entrenamiento, que en este caso
se expresa por la proximidad de
las velocidades de ejecución de
los ejercicios de entrenamiento a
la velocidad de ejecución del
salto vertical, parece ser
determinante para el rendimiento.
Alfaro-
Jiménez,
Salicetti-
Fonseca y
Jiménez-Díaz
2018/
Estudio
Descriptivo
Evaluar el efecto del
entrenamiento
pliométrico sobre la
fuerza explosiva (FE)
en los deportes
colectivos.
Ejercicio Pliométrico;
Ejercicio Pliométrico +
fuerza; Ejercicio
Pliométrico + sprint;
Ejercicio Pliométrico +
fuerza + sprint;
Pliométrico +
electroestimulación
Desarrollo del
entrenamiento
pliométrico y de Fuerza
de 2-9 semanas, 1
semana puede oscilar
de 50 a 150 saltos
emplearán Protocolo
decremental; Protocolo
piramidal; Protocolo
incremental; Protocolo
constante; Protocolo
incremental-constante;
Protocolo constante-
decremental
Volumen: 9 semanas, 3
veces por semana, 20 a
32, de 4 a 6 series, un
descanso de 4 minutos
entre series y una
duración de 30 minutos
Salto con
contra
movimiento
con manos en
la cadera;
SJ=salto de
cuclillas; CM
J=salto con
contra
movimiento
con manos
libres;
DJ=salto con
caída desde
35cm;
DJ=salto con
caída desde
30cm;
DJ=salto con
El entrenamiento pliométrico
aplicado de forma aislada podría
mejorar la FE, si se aplica durante
9 semanas, 3 veces por semana,
ejecutando de 20 a 32
repeticiones por ejercicio, de 4 a
6 series, un descanso de 4
minutos entre series y una
duración de 30 minutos por
sesión. Además, se deben realizar
de 3 a 6 ejercicios por sesión,
iniciando con 50 saltos el
tratamiento y finalizando con 150
saltos.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-85 Aceptado (Acepted): 2023/07/25
ISSN 2661-6904
72
por sesión, realizar de 3
a 6 ejercicios por sesión
caída desde 40
cm
DJ=salto con
caída desde
22cm
Lima, Palao y
Clemente
2019/
Estudio
observaciona
l trasversal
(Alcance
descriptivo)
Evaluar los tipos y la
intensidad de los
saltos que ejecutaron
los jugadores
profesionales de
voleibol masculino
Ejercicios
pliométricos: Saltos
En la dinámica de los
partidos y según el rol
del jugador, se llegan a
realizar entre 12 y 23
saltos, llegando a
emplear entre el 77 y el
90% de su potencial
máximo
Observación
Los rematadores y bloqueadores
en el partido de voleibol son los
jugadores que llegan a desarrollar
más cantidad de saltos (18-32)
por partido, llegando a alcanzar
una altura entre 0,51 y hasta 0,63
cm.
Silva,
Clemente,
Lima,
Nikolaidis,
Rosemann, y
Knechtle
2019/
revisión
sistemática
Revisar los efectos
del entrenamiento
pliométrico en el
rendimiento de los
jugadores de voleibol
Ejercicios pliométricos
con el peso corporal,
incluidos saltos con
contramovimiento,
saltos en profundidad y
sentadillas con salto
Saltos de potencia,
aproximaciones con
remates, saltos con una
y dos piernas y saltos
en cuclillas. salto con
vallas, salto lateral con
caja
Repetición de los saltos
durante 15 -30 seg/
Entrenamiento
pliométrico 2 a 3 veces
por semana: 15
sesiones/
Entrenamiento
pliométrico de 2 a 4
series con repeticiones
de 6 a 12 durante el
período de
entrenamiento
Test de salto
vertical y salto
horizontal,
CMJ
Los estudios demostraron que el
componente típico del
entrenamiento pliométrico, el
SSC, promueve el estímulo
necesario para mejorar la fuerza
de los miembros inferiores y
saltabilidad de los voleibolistas.,
así como la flexibilidad.
Manzano
2019/
Estudio
cuasi-
experimental
Determinar el efecto
del programa de
entrenamiento
pliométrico en la
potencia de
miembros inferiores
aplicado en los
seleccionados de
voleibol arena de la
Universidad Del
Valle sede Meléndez
dirigidos por la
entrenadora Martha
Medina Aedo
Ejercicio Pliométrico/
Multisaltos y carrera
de 10 m/ CMJ y carrera
de 20 m/ DJ* Y carrera
de 5 m
8 semanas/ 5 tandas de
10 repeticiones/ desde
5x5 hasta 5x10/ saltos
desde 5 cm-10 cm
Plataforma
Axon Jump
Serie T y
computador
portátil/ banco
de alturas
variables/
Counter
Movement
Jump (CMJ) o
salto contra
movimiento,
salto
Abalakov,
Drop Jump
Los ejercicios pliométricos
mejoran la Capacidad Reactiva
(CR) incrementando la altura del
salto del rematador de 35 cm y
hasta 50 cm en la rama masculina.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-85 Aceptado (Acepted): 2023/07/25
ISSN 2661-6904
73
(DJ), RSI o
IFR (índice de
fuerza
reactiva.
Uruchima,
Navarro,
Mediavillay
Jarrín
2020/ Tipo
de estudio
descriptivo
Programa de
ejercicios para el
desarrollo de la
fuerza explosiva en
voleibol
Ejercicios con pesas:
ejercicios clásicos y
ejercicios especiales
Despliegue de la
propuesta 2 veces por
semana/ 60-95% de
1RM
Saltos
utilizando
Plataforma
digital
El programa de ejercicios para el
desarrollo de la fuerza explosiva,
tiene como base de su desarrollo
la pliometría y ejercicios con
pesas. El método pliométrico, se
empleó en los deportistas, fue
evaluado el desarrollo de la
potencia a través de salto.
Ramirez-
Campillo,
Andrade,
Nikolaidis,
Moran, ,
Clemente,
Chaabene, y
Comfort.
2020/
Revisión
Sistemática
Evaluar los efectos
del entrenamiento de
salto pliométrico
(PJT) en la altura del
salto vertical (VJH)
de los jugadores de
voleibol, comparando
los cambios con los
observados en un
grupo de control
emparejado
Ejercicios
pliométricos/
Sentadillas isométrica/
saltos verticales
bilaterales repetidos/
entrenamiento de
resistencia; Satos con
ciclo de estiramiento-
acortamiento/ saltos
pliométricos totales
Volumen de 40-160
saltos por sesión/ De 2-
3 veces por semana
desarrollado de 2-12
semanas en el proceso
de preparación/
Intensidad Baja,
moderada y alta/
Descanso entre
repeticiones
(segundos)/Descanso
entre series y/o
ejercicios
(segundos)/ Descanso
entre entrenamientos
(horas)
Análisis
biomecánico/
salto con
contramovimi
ento en
plataforma
digital
Los hallazgos mostraron que los
atletas de voleibol retirados
exhibieron una capacidad de
equilibrio y un rendimiento de
salto vertical similares a los de los
atletas activos, lo que sugiere un
impacto positivo de la
experiencia previa en el
entrenamiento sistemático.
Villamil-Cruz
y Ayala-
Quiroga
2021/
Estudio
explicativo o
causal
Determinar la
incidencia de un plan
de entrenamiento
de dieciséis sesiones
basado en el método
pliométrico con
relación a la
manifestación
reactiva
de la fuerza en
miembros inferiores,
en deportistas
pertenecientes al
Club Cedro Voleibol
Bogotano
Ejercicios
pliométricos: saltos a
pies juntos sobre cono
lateral/ saltos a pies
juntos sobre cono
frontal, sprint corto,
salto vertical y rebote,
Sprint corto, salto
vertical, y rebote/
Multisaltos en
escaleras pliométricas
unipodal, rebote en el
tablero/Drop Jump con
caída de acuerdo a la
necesidad/ subir al
cajón 0,15 después del
De 2- 4 series, de 4-15
repeticiones, Descanso
de micropausas de
1,50-2,50, de
Intensidad 2 a 5, según
el protocolo y la
capacidad,
macropausas de 3,5-
4,5.
Aplicación
MYJUMP II/
test de altura
(DJ) que
determina el
índice de
fuerza
reactiva,
El método pliométrico ha
demostrado ser eficiente y
eficaz para la mejora de la fuerza
reactiva y la fuerza
explosiva. El aporte
metodológico se recae en los
procesos de evaluación y
control de la fuerza reactiva
utilizando una herramienta
tecnológica de fácil acceso
llamada MYJUMP II,
la cual permite una adecuada
planificación
del método pliométrico,
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-85 Aceptado (Acepted): 2023/07/25
ISSN 2661-6904
74
Drop Jump con caída
de acuerdo a la
necesidad/ Drop Jump
con balón
Zapata Ayala
y Quintanilla
2021/
Estudio
explicativo o
causal
Influencia de la
capacidad física de
velocidad en la
potencia de salto del
voleibol escolar
Ejercicios
pliométricos: saltos
con estímulos físicos
sin implementos
auxiliares como las
pesas (con balón y sin
balón), utilizando el
método de repeticiones
24 semanas,
entrenamiento
pliométrico con
estímulos físicos que
priorizarán cargas de
velocidad adaptadas a
los miembros
inferiores.
Test de salto
vertical con
carrera de
impulso
(SVCI): se
utilizará una
plataforma
dinamográfica
, con un
software de
control y se
aplica el
llamado test de
Counter
Movement
Jump. Test de
velocidad en
20 metros
Se demuestra, una potenciación
de la habilidad del salto del
voleibolista, producto de la
aplicación del todo
pliométrico. Sin embargo, no se
evidencia una influencia
significativa en la potenciación
de la habilidad del salto, al
implementarse estímulos
especializados de velocidad en
miembros inferiores como
parte del entrenamiento lo que
facilita la adquisición de una
mejora integral en la potenciación
de la saltabilidad del voleibol.
Reyes
2021/
Estudio
Descriptivo
Ejercicios
pliométricos para
mejorar la fase del
salto de bloqueo en
las jugadoras de
voleibol femenil
Ejercicios
pliométricos: detente
vertical
Saltar de forma
explosiva
Saltar para subir a la
caja, y bajar al suelo
por el lado, y luego
subir de nuevo a la
caja.
Saltar de la caja y caer
con las piernas
formando un ángulo de
90 grados las piernas
Drop jump
Saltos sin carrera
previa para tomar
impulso, saltos
múltiples
Ejercicios con caja y
saltos profundos
Subir y bajar durante
30, 60 o 90 segundos
utilizando una caja de
diferentes alturas: 30
cm, 50 cm y 70 cm de
longitud.
Salto vertical y
salto
horizontal
CMJ,
Abalakov, AB
La saltabilidad es la capacidad del
voleibolista de saltar para
organizar el bloqueo, ejecutar
remates, saques y segundos
pases, la cual depende del
desarrollo de la masa muscular y
de la velocidad de contracción de
los músculos.
Para la adecuada manifestación
de la saltabilidad es necesario
tener un buen desarrollo de la
capacidad de fuerza explosiva, y
de la potencia muscular. La
intención es favorecida ejercicios
pliométricos.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-85 Aceptado (Acepted): 2023/07/25
ISSN 2661-6904
75
Solon y da
Silva
2021/
Estudio
experimental
de control
mínimo
Verificar el efecto de
la carrera submáxima
(CSM) y del
estiramiento estático
pasivo (EEP) en el
desempeño de atletas
universitarios de
voleibol durante
pruebas de Salto
Contramovimiento
(SCM) y sprint de 10
metros
Ejercicios pliométricos
de alta demanda
energética: carrera
submáxima (CSM),
estiramiento estático
pasivo
Estiramientos estáticos
iguales o superiores a
60 segundos
Pruebas
funcionales:
SCM y sprint
de 10 metro: 1)
condición
control (CC),
2) después de
AEP, y 3)
después de una
CSM
Ambos protocolos
experimentales (CS y AEP) no
afectaron significativamente el
rendimiento de salto de velocidad
de los jugadores universitarios de
voleibol en comparación con la
condición de control.
Una alternativa interesante sería
incluir la práctica de carrera
submáxima como calentamiento
y evitar volúmenes de
estiramientos estáticos iguales o
superiores a 60 segundos antes de
los partidos, entrenamientos o
competiciones para esta
población.
Barragán
2021/
Revisión
sistemática
Identificar algunas
ideas que sirvan para
orientar el
mejoramiento del
salto vertical en
voleibol en jugadoras
jóvenes (16 a 18
años)
Ejercicios de fuerza y
rapidez. Ejercicios
pliométricos: salto con
lazo, saltos con lastre/
saltos en cajas
aumentando la altura
9 semanas/ 2 veces por
semana desarrollar
trabajo de fuerza y
rapidez.
n,
2 veces por semana
entrenamiento
pliométrico, para
enfatizar la acción de
los brazos
CMJ/ AB/ SJ
La altura a la que una voleibolista
remata o bloquea, tiene aspectos
que lo determinan: su biotipo (su
masa corporal, la estatura y
envergadura del deportista), y su
capacidad de salto (fuerza
explosiva y potencia).
Guerrero
2022/ Tipo
de estudio
descriptivo
Determinar los
efectos del
entrenamiento en
pliometría y la
velocidad media
propulsiva en el
desarrollo de la
potencia en el
voleibol, a través de
una revisión
sistemática
Ejercicios
fundamentales y
primarios para el tren
inferior: sentadilla,
sentadilla, peso
muerto, estocadas.
La velocidad media
propulsiva y durante la
sesión se apunta a
mantener cierta
velocidad de ejecución
prevista y el número de
repeticiones por serie
vendría determinado
por la reducción de la
velocidad propuesta.
No se programa un
porcentaje de la
repetición máxima del
Salto vertical y
salto
horizontal
CMJ,
Abalakov, SJ,
Se determina que los ejercicios
pliométricos presentan un efecto
positivo y directo en la potencia
muscular del voleibolista, el
método resulta pertinente debido
a la destreza, la fuerza potencia y
fuerza explosiva.
La particularidad principal del
trabajo pliométrico se encuadra
en el paso rápido de la
contracción excéntrica a la
contracción concéntrica en
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-85 Aceptado (Acepted): 2023/07/25
ISSN 2661-6904
76
(1RM) ni un peso
determinado, sino una
velocidad concreta.
condiciones de sobrecarga
externa elevada.
Asencio,
Cañicul San
Martin,
Cárdenas,
Mercado y
Salazar
2022/
Revisión
sistemática
Determinar los
efectos de distintos
tipos de
entrenamiento
pliométrico en el
rendimiento de los
jugadores de voleibol
de la Universidad de
La Frontera
Saltos-sprint de 20m y
fuerza de agarre/
Flying start 30 m
sprint, salto de
longitud de pie, salto
vertical/
Sentadilla trasera
estimada una
repetición máxima,
CMJ/
CMJ, DJ, RSI; SJ;
altura CMJ; velocidad
del CMJ en el
despegue; y fuerza
máxima del CMJ,
tiempo de sprint lineal
de 20 m
Entrenamiento
pliométrico De 6 a 16
semanas
CMJ, DJ, RSI;
SJ; altura
CMJ; RFD;
velocidad del
CMJ en el
despegue; y
fuerza -
xima del CMJ,
tiempo de
sprint lineal de
20 m, COD,
PP
El salto contramovimiento y la
longitud del salto se ven
influenciados positivamente
hasta en un 16% a través de un
entrenamiento pliométrico
combinado con entrenamiento
atlético. El entrenamiento
pliométrico influye de forma
positiva en la altura del salto con
contramovimiento y la potencia
máxima de los voleibolistas.
Peña-Brito,
Delgado,
Soto,
Coronel-
Rosero y
Andrade
2023/
Estudio
Explicativo
o causal
Analizar el efecto de
un programa de
ejercicios
pliométricos
específicos a través
de implementos
deportivos para
mejorar la fuerza
explosiva en
voleibolistas de 13-
15 año
Ejercicios
pliométricos:
Salto en dos pies
(usando la escalera)
Salto hacia adelante
con un pie en zigzag
Saltos verticales
Saltos horizontales
Saltos laterales
Sentadillas
Sentadillas con pesas
Saltos en grada
De 3-4 series y de 10-
15 repeticiones
Tiempo de trabajo de 3
a 10 minutos
Intensidad de 70% al
100%
El trabajo pliométrico
puede ir desde 2 hasta 5
días en la semana.
Alcance de
Bloqueo,
Alcance de
Ataque,
Abalakov
(AB) y Squat
Jum (SJ)
Los programas de entrenamientos
del voleibolista deben de incluir
mayor tiempo de intervención
mediante ejercicios pliométricos,
para desarrollar la fuerza y
velocidad.
Nikolaidou,
Sotiropoulos y
Barzouka
2023/
Revisión
Sistemática
Investigar
transversalmente el
equilibrio postural y
el rendimiento de
salto vertical en
atletas con diferentes
historias de
Ejercicios
pliométricos/
Ejercicios de fuerza
No forma parte del
análisis realizado por
los autores
Plataforma de
fuerza:
protocolo de
saltos con
contramovimi
ento (CMJ/ SJ/
AB)
No se encontraron diferencias
significativas entre los atletas de
voleibol veteranos retirados y
activos para el rango de CoP
mediolateral.
Se demuestra el impacto positivo
del entrenamiento pliométrico en
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-85 Aceptado (Acepted): 2023/07/25
ISSN 2661-6904
77
participación
deportiva y, en
segundo lugar,
examinar la
restricción de la
visión en la capacidad
de equilibrio. Un
objetivo final fue
investigar posibles
asociaciones entre el
equilibrio y el
rendimiento del salto
Voleibolistas retirados y activos,
lo cual incide en la preservación
de un nivel mejorado de actividad
física.
Mancilla,
Hood, Hebel,
Castro,
Muñoz,
Martínez,
López y
Guede
2023/
Estudio
explicativo
o causal
Comparar los efectos
inmediatos de un
protocolo de
calentamiento
pliométrico (PWU) y
un protocolo de
calentamiento de
sprint (SWU) sobre el
rendimiento de salto
en jugadoras de
vóleibol de 14-16
años
Ejercicios de
calistenia/ ejercicios
pliométricos: saltos
Cinco saltos con una
pausa de 30 segundos
entre cada uno. Una
pausa de 1 minuto entre
cada prueba
Alfombra de
contacto DM
jump
Salto en
cuclillas (SJ),
Salto con
contramovimi
ento (CMJ) y
Abalakov
(ABK)
Los protocolos de calentamiento
mejoran la altura y potencia de
salto; sin embargo, SWU muestra
una tendencia más favorable que
PWU. Desde una perspectiva
práctica, los hallazgos
preliminares de este estudio
piloto pueden brindar pautas
útiles para el proceso de
calentamiento
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-86 Aceptado (Acepted): 2023/08/15
ISSN 2661-6904
78
En la tabla anterior es posible apreciar que, en los 17 artículos analizados, se aborda el
tema del entrenamiento pliométrico en el marco de la disciplina del voleibol. Sin embargo,
en el análisis realizado, existen posicionamientos concretos asociados a la limitada
investigación que se registra sobre el tema (Silva et al., 2019; Ramírez-Campillo et al., 2020;
Solon Junior et al., 2021; Asencio Zuñiga et al., 2022).
Obsérvese que la mayor producción científica dentro del periodo analizado (Tabla 2), se
encuentra en el año 2021 (n=5). De este modo, si agrupamos los valores, es posible apreciar
que del año 2021 al 2023 se socializaron en revistas indexadas en base de datos, 10
investigaciones (58,82%), de las cuales, cinco tienen un alcance experimental, dos tienen
alcance descriptivo, y tres asumen un tipo de investigación de revisión sistemática.
Tabla 2.
Análisis estadístico de la revisión sistemática
Indicador
F
%
Cantidad de obras consultadas
17
100
Año 2018
2
11,76
Año 2019
3
17,65
Año 2020
2
11,76
Año 2021
5
29,41
Año 2022
2
11,76
Año 2023
3
17,65
Revisión teórica
5
29,41
Estudios con alcance descriptivo
5
29,41
Estudios con alcance Explicativos o causal
7
41,18
Nota: F: frecuencia, %: Porciento
El análisis cualitativo de los indicadores consignados para la revisión sistemática (Tabla
2), devela que las alternativas de solución van dirigidas fundamentalmente a desarrollar la
potencia muscular de los miembros inferiores (n=17), la fuerza explosiva (n=17), la fuerza
reactiva (n=17), la fuerza máxima (n= velocidad (n=8), la aceleración (n=2), la rapidez (n=1),
la agilidad, la flexibilidad (n=1), el equilibrio postural (n=1), el rendimiento (17) desde:
programa de entrenamiento pliométrico, entrenamientos pliométricos para el desarrollo de
habilidades, programa de ejercicios pliométricos y sistema de ejercicios pliométricos.
Se aprecian puntos de encuentro que justifican, desde posiciones de ciencia, el valor del
entrenamiento pliométrico para desarrollar la saltabilidad en los voleibolistas. En este
sentido, nótese, que se coincide sobre la importancia del entrenamiento pliométrico para
mejorar capacidades determinantes y habilidades específicas en los voleibolistas. Se aduce
sobre el nivel de actualidad del método en los deportes colectivos por su alto valor práctico,
ya que permite potenciar la saltabilidad y la potencia muscular, además de la fuerza reactiva,
indispensables para mejorar los niveles de saltabilidad de los rematadores.
En la literatura consultada, se coincide en el 100% de las obras (n=17) la utilización de
ejercicios pliométricos con y sin medios que se acogen al ciclo de estiramiento-acortamiento:
saltos con contramovimiento (CMJ), saltos en profundidad, sentadillas con salto, saltos de
potencia, saltos con una y dos piernas, saltos en cuclillas. salto con vallas, salto lateral con
caja, multisaltos, squat jump (SJ), drop jump (DJ), ejercicios pliométricos de bajo impacto,
ejercicios pliométricos de alto impacto, saltos con lastre, entre otros.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-86 Aceptado (Acepted): 2023/08/15
ISSN 2661-6904
79
En este punto se apreció la declaración de varios métodos como: repetición, método
interválico, al igual que la declaración de varios procedimientos y formas de organización:
en el lugar, con desplazamiento, con medios, sin medios, de forma estática, de forma
dinámica, de manera dispersa.
Sobre la dosificación de los componentes de la carga se pudo constatar que existen niveles
de coincidencia sobre la aplicación del entrenamiento pliométrico, aduciendo despliegues de
este tipo de entrenamiento de dos (2) a tres (3) veces por semanas en algunos estudios, por
un periodo de dos (2) a 12 semanas. En este punto, se registraron diferentes propuestas
(entrenamientos de dos (2) semanas, de ocho (8) semanas; nueve (9) semanas, de seis (6) a
12 semanas; de seis (6) a 16 semanas y hasta 24 semanas de entrenamiento pliométrico con
estímulos físicos que priorizarán cargas de velocidad adaptadas.
La definición del tiempo de trabajo se fundamenta desde el nivel deportivo del voleibolista
para el cual se diseñó la propuesta, a consideración de la edad y en virtud de los cambios que
a nivel fisiológico se producen como parte de la gestión del rendimiento deportivo.
Sobre la duración y dosificación de los componentes de la carga para desarrollar la
potencia muscular y la capacidad reactiva que asegura la saltabilidad de los voleibolistas se
mostraron varias posturas. Se pudo registrar dosificaciones del trabajo que van desde los 20
hasta los 50 minutos dentro de la unidad de entrenamiento, con un tiempo de desarrollo que
oscila de los dos y hasta los 10 minutos de duración, distribuida la carga en dos (2) series y
hasta cuatro (4) series de 4 a 15 repeticiones.
Se indica la utilización de una intensidad que va desde el 70% de y hasta 100% de la
frecuencia cardiaca máxima (FCMax), en algunas propuestas del 70%-al 100%. Esta obedece
al tipo de zona energética donde se declara el entrenamiento pliométrico y el tipo de
capacidad: Zona 3 de intensidad media (70%<I≤ 80%), ubicada en una zona aeróbica y zona
umbral punto en el que las vías energéticas anaeróbicas comienzan a operar (70%-45%);
Zona 4: intensidad alta/ submáxima (80%<I≤ 90%) zona anaeróbica y Zona 5: intensidad
Máxima (90%<I≤ 100% FC Máx) zona anaeróbica.
Se declaran descansos rígidos para desarrollar la resistencia a la potencia muscular,
micropausas con recuperación total para capacidades como la rapidez, potencia muscular, la
fuerza explosiva y sus manifestaciones y la capacidad reactiva. Se observan definidos
intervalos de descanso que van desde 1,50 a 2,50 minutos y de 3,50 a 4,5 minutos.
En la bibliografía analizada, se declaran procesos de acondicionamiento físico como parte
de la entrada al trabajo, y como mecanismo de recuperación procesos de estiramientos y
trabajo de flexibilidad. Existe consenso sobre los mecanismos a emplear para medir la
potencia muscular y la fuerza explosiva que garantiza la saltabilidad de los voleibolistas
rematadores. En este punto se declaran varios medios: Aplicación MYJUMP II, plataforma
digital, Alfombra de contacto DM jump, Plataforma Axon Jump Serie T, y varias pruebas
dentro de las que se destacan el test de Bosco (Bosco et al., 1983), Counter Movement Jump
(CMJ) o salto contra movimiento, alto Abalakov, Drop Jump (DJ), RSI o IFR (índice de
fuerza reactiva.
Existe consenso en las conclusiones registradas. Las posturas científicas enfatizan
elementos que justifican el valor del entrenamiento pliométrico en los rematadores
voleibolistas. Dentro de esto se destacan aquellas que expresan que los ejercicios
pliométricos mejoran la capacidad reactiva (CR) incrementando la altura del salto de
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-86 Aceptado (Acepted): 2023/08/15
ISSN 2661-6904
80
rematador, promueve el estímulo necesario para mejorar la fuerza de los miembros inferiores
y saltabilidad de los voleibolistas, entre otras.
Discusión
Los hallazgos encontrados en la revisión sistemática demuestran el valor, importancia y
actualidad del entrenamiento pliométrico en el voleibol. La aceptación e introducción de este
método para potenciar la saltabilidad de los rematadores se ha reconocido en múltiples
estudios, en los cuales se justifica desde el entrenamiento deportivo la temporalización dentro
del sistema de planificación, las capacidades que favorecen el desplazamiento de la potencia
muscular y la fuerza explosiva, como lo es la fuerza máxima, la rapidez, la velocidad, la
agilidad, y el equilibrio (Ramirez-Campillo et al., 2020; Guerreo-Ladino, 2022).
En este sentido, Nikolaidou et al. (2023) realiza una investigación transversal del
equilibrio postural y el rendimiento de salto vertical en atletas con diferentes historias de
participación deportiva. En esta investigación se demuestra el impacto del entrenamiento
pliométrico a largo plazo, tanto en atletas activos y como retirados. El estudio consigna
valores interesantes en ambos grupos, asociados al nivel de saltabilidad y la conservación del
equilibrio postural en la dinámica de un juego.
Por su parte, Manzano (2019) demuestra los efectos de un programa de entrenamiento
pliométrico (Drop Jump) en los seleccionados de voleibol de la Universidad del Valle, la
propuesta, validada empíricamente, comprueba la mejora significativa (p=,000) de las
variables objetivas. El posicionamiento del autor se fundamenta en los resultados de las
pruebas aplicadas (Plataforma Axon Jump Serie T y computador portátil/ banco de alturas
variables/Counter Movement Jump (CMJ) o salto contra movimiento, salto Abalakov (AB),
Drop Jump (DJ), RSI o IFR (índice de fuerza reactiva).
Los hallazgos del autor permitieron comprobar que los ejercicios pliométricos mejoran la
Capacidad Reactiva (CR) e incrementan la altura del salto del rematador de 35 cm y hasta 50
cm en la rama masculina; posicionamiento que concuerda con los aportes de Lima, et al.
(2019) y de Villamil-Cruz y Ayala-Quiroga (2021). Estos últimos determinan la incidencia
de un plan de entrenamiento de dieciséis sesiones basado en el método pliométrico que busca
potenciar la fuerza en miembros inferiores de voleibolistas. Los autores aportan un plan de
entrenamiento pliométrico que cuenta con un sistema de evaluación y control basado en una
herramienta tecnológica (MYJUMP II).
El autor antes citado corrobora en un estudio centrado en la intensidad de los saltos que
ejecutan los profesionales de voleibol masculino, que los rematadores y bloqueadores en un
partido de voleibol llegan a ejecutar entre 18-32 saltos por partido, logrando alcanzar una
altura entre 0,51 y hasta 0,63 cm (Lima et al., 2019).
El hallazgo reafirma la necesidad de potenciar el entrenamiento pliométrico de forma
correcta en cuanto a dosificación de la carga, empleo de métodos, medios y formas de
evaluación (Aurell-Badenas et al., 2020; Romero Frómeta et al., 2020; Mosquera, 2022). En
este punto Alfaro-Jiménez, et al. (2018), evalúa el efecto de un entrenamiento pliométrico
para desarrollar la fuerza explosiva en el voleibol (deporte colectivo). Como resultado sugiere
el despliegue de una propuesta durante nueve (9) semanas, donde los microciclos alcancen
un volumen de trabajo entre 50 y 150 saltados, aplicados bajo las prescripciones de
protocolos decremental, piramidal, incremental, constante, entre otros. Los resultados
registrados confirman el desplazamiento del potencial de la capacidad de salto del
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-86 Aceptado (Acepted): 2023/08/15
ISSN 2661-6904
81
voleibolista rematador, la velocidad, la aceleración, la fuerza máxima, la agilidad y la fuerza
explosiva.
Similar resultado aporta Silva, et al. (2019), al analizar los efectos del entrenamiento
pliométrico en el rendimiento de los jugadores de voleibol. Los autores definen un sistema
de ejercicios de salto para mejorar la fuerza de los miembros inferiores y saltabilidad de los
voleibolistas, así como la flexibilidad, proponiendo la aplicación del método durante 15
sesiones dos (2) y tres (3) veces por semanas, con repeticiones de saltos durante 15 y 30 seg.
que pueden oscilar entre seis y 12 repetidores, durante la etapa especial y/o precompetitiva.
Los autores comprueban que el componente típico del entrenamiento pliométrico mediante
saltos, promueve el estímulo necesario para mejorar la fuerza de los miembros inferiores y
en consecución la saltabilidad de los voleibolistas, posicionamiento con los que concuerdan
varios estudios (Cubides et al., 2020; López-López et al., 2020; Ramírez-Campillo et al.,
2020; Uruchima et al., 2020; Barragán Torres, 2021).
Conclusiones
El presente estudio de revisión sistemática asumió la metodología PRISMA para el
análisis y evaluación de los resultados. En concordancia siguió una dinámica metodológica
que permitió la búsqueda y selección de estudios, extracción de datos, evaluación de la
calidad de los estudios, análisis de los datos, y presentación de los resultados, para demostrar
el valor práctico del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la potencia muscular de
los miembros inferiores de los voleibolistas y en consecuencia la saltabilidad para la
ejecución del remate.
En consecuencia, se identifican puntos de encuentro sobre posiciones de ciencia al abordar
la pliometría como método de entrenamiento, constatándose múltiples aportes prácticos,
variados enfoques de los sistemas de dosificación de las cargas, en virtud de las capacidades
y habilidades a desarrollar; métodos y medios empleados para el control y evaluación de la
capacidad reactiva, potencia muscular y fuerza explosiva.
El entrenamiento pliométrico se ubica fundamentalmente en la etapa de preparación
especial y puede llegar hasta la etapa precompetitiva para desarrollar la potencia muscular,
la fuerza explosiva y sus manifestaciones y la capacidad reactiva, se registran despliegues
del trabajo pliométrico desde dos (2) a seis (6) semanas y desde ocho (8) hasta 24 semanas,
con una Intensidad que va desde el 70% hasta el 100% de la FCMax, con intensidades que
van desde la Zona 3 Intensidad Media (Umbral aeróbica-70-75%), hasta la Zona 5:
intensidad Máxima (90%<I≤ 100% FC Máx) zona anaeróbica.
Conflictos de Intereses
Se declara explícitamente que no existe conflicto de intereses presente en el proceso de
investigación o divulgación de la información.
Referencias
Alfaro-Jiménez, D., Salicetti-Fonseca, A., & Jiménez-Díaz, J. (2018). Efecto del
entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva de deportes colectivos: Un
metaanálisis. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 16(1), 1-35.
http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v16i1.27752
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-86 Aceptado (Acepted): 2023/08/15
ISSN 2661-6904
82
Asadi, A., Arazi, H., Young, W., & Saez de Villarreal, E. (2016). The effects of plyometric
training on change-of-direction ability: a meta-analysis. International Journal of Sports
Physiology and Performance, 11(5), 563573. https://doi.org/10.1123/ijspp.2015-0694
Aurell-Badenas, V., Murias-Lozano, R., Rodríguez-López, E., & García-Giménez, A. (2020).
Eficacia de la pliometría en la fatiga neuromuscular en triatlón: estudio piloto. Revista
Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 20(79),
551566. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.79.011
Asencio Zuñiga, S., Cañicul San Martin, E., Cárdenas Barra, S., Mercado Salgado, M., &
Salazar Escobar, A. (2022). Efectos del entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad
del salto en jugadores de voleibol Universitarios. Una revisión sistemática. Revista De
Educación Física Y Calidad De Vida, 1(1), 115. Recuperado a partir de
https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/redfisica/article/view/323
Bosco, C., Luhtanen, P., & Komi, P. V (1983). Un método simple para la medición de la
potencia mecánica en el salto. Revista Europea de Fisiología Aplicada y Fisiología
Ocupacional, 50 (2), 273282. https://doi.org/10.1007/bf00422166
Castañeda Duarte Durán, García Hernández Tania Rosa. Estudio del comportamiento del
salto en atletas juveniles de voleibol de playa. Rev Podium [Internet]. 2020 Dic; 15(3):
484-493. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-
24522020000300484&lng=es Epub 08-Sep-2020.
Cao, B., Zeng, X., & Luo, L. (2023). Resultados de la pliometría sobre la función motora de
miembros inferiores en futbolistas. Revista brasileira de medicina del
deporte, 29. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0675
Cubides, W. J. M., López, F. A. L., Tova, P. J. A., & Arguello, Y. D. S. (2020). Una mirada
bibliográfica sobre la influencia de la pliometría en el tren inferior en
baloncesto. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 6(1), 10.
Falces-Prieto, M., Raya-González, J., Sáez de Villarreal, E., Rodicio-Palma, J., Iglesias-
García, F. J., & González Fernández, F. T. (2021). Efectos de la combinación de
entrenamiento pliométrico y de arrastres sobre el rendimiento en salto vertical y la
velocidad lineal en jugadores jóvenes de fútbol (Effects of combined plyometric and
sled training on vertical jump and linear speed performan. Retos, 42, 228235.
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86423
Fonseca, R. T., Castro, J., de Santos, A., dos Lopes, G., de Nunes, R., & Vale, R. (2021).
Efectos del entrenamiento pliométrico sobre el empuje vertical en jugadores de fútbol
en el grupo de edad de 15 a 18 años: una revisión sistemática. Retos, 39, 981987.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.82254
Fonseca, R. T., Lopes, G. C., Castro, J., de Santos, A., dos Lima, G., Oliveira Filho, G., de
Nunes, R., & Vale, R. (2022). Análisis del salto vertical, índice de esfuerzo percibido,
dolor muscular de aparición tardía y potencia muscular máxima en jóvenes futbolistas
brasileños sometidos a entrenamiento pliométrico y entrenamiento de semi sentadillas
con pesas. Retos, 46, 613621. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94085
Gómez-Criado, C, & Valverde-Esteve, T. (2021). La pedagogía no lineal y su aplicación en
una unidad didáctica de voleibol: un enfoque práctico. Retos, 39, 805810.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78223
Guerreo-Ladino, S. G (2022). Determinar los efectos del entrenamiento en pliometría y la
velocidad media propulsiva en el desarrollo de la potencia en el voleibol, a través de
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-86 Aceptado (Acepted): 2023/08/15
ISSN 2661-6904
83
una revisión sitemática. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá,
Colombia. [Tesis de licenciatura].
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4994/DETERMINAR%20LOS
%20EFECTOS%20DEL%20ENTRENAMIENTO%20EN%20P%20%281%29.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Illera, L. J., Martinez, L. M., & Gea, G. M. (2022). Evaluación de los factores clave que
intervienen en la técnica de la salida de natación: un estudio piloto con estudiantes de
educación secundaria. Retos, 46, 941949. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92794
Hernández-Wimmer, C., Tamayo-Contreras, V., Aedo-Muñoz, E., & Rojas-Reyes, C. (2021).
Sistema de evaluación del desempeño técnico-táctico en voleibol, una propuesta
sencilla (Evaluation system of the technical-tactical performance in volleyball, a simple
proposal). Retos, 39, 318324. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79301
Ho, I. M. K., Wong, T. S., Yong, J. T. H. y Fang, H. (2022). Plyometric stress index: A novel
method for quantifying plyometric training. Science y Sports, 37(8), 788797.
https://doi.org/10.1016/j.scispo.2021.12.013
Johnson, M., Baudin, P., Ley, A. L., & Collins, D. F. (2019). A warm-up routine that
incorporates a plyometric protocol potentiates the force-generating capacity of the
quadriceps muscles. Journal of Strength and Conditioning Research, 33(2), 380389.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002054
Karuppasamy, G. (2018). Effect of plyometric training and circuit training on selected
physical and physiologi-cal variables among male Volleyball players. International
Journal of Yoga. Physiotherapy and Physical Education, 3(4), 2632.
https://doi.org/10.22271/deportes.2018.v3.i4.07
Leicht, K. Doma, D., & Boullosa, C. (2022). Effect of a field-based, plyometric protocol on
cardiovascular, perceptual and performance responses during short sprinting in healthy
active adults. Journal of Science and Medicine in Sport, 25(2), S29-S30,
https://doi.org/10.1016/j.jsams.2022.09.010
Lima, R. F., Palao, J. M., & Clemente, F. M (2019). Rendimiento del salto durante partidos
oficiales en voleibolistas de élite: un estudio piloto. Revista de cinética humana, 67 (1),
259-269. https://doi.org/10.2478/hukin-2018-0080
López López, F. A., Martínez Cubides, W. J., y Acosta Tova, P. J. (2019). Entrenamiento
pliométrico: efecto en atletas de élite. Revista Digital: Actividad Física Y deporte, 6(1),
3242. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1422
López, E., Molina, J. J., Díaz-Bento, M. S., & Díez-Vega, I. (2023). Rendimiento del remate
en K1: Influencia de la rotación y la zona de recepción en equipos de voleibol de alto
nivel masculino (Spike performance in K1: influence of rotation and reception area on
high level men’s volleyball teams). Retos, 48, 213221.
https://doi.org/10.47197/retos.v48.93875
Mancilla, C., Hood Maldonado, K., Hebel Lorca, M., Castro Pérez, J., Muñoz Albarrán, P.,
Martínez Lema, D., López Pinilla, J. P., & Guede Rojas, F. (2023). Efectos de un
protocolo de calentamiento sprint y pliométrico sobre la altura y la potencia de salto
vertical en jugadoras de voleibol adolescentes. Un estudio cruzado
aleatorizado. Retos, 48, 304311.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/93852
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-86 Aceptado (Acepted): 2023/08/15
ISSN 2661-6904
84
Martín-Simón, M. Á., & Rojano-Ortega, D. (2022). Efectos de la electroestimulación de todo
el cuerpo y el entrenamiento pliométrico combinados simultáneamente en el
rendimiento del salto vertical, el tiempo de sprint de 20 m y la fuerza de prensión
manual. Revista polaca de deporte y turismo, 29 (2), 30-
35. https://doi.org/10.2478/pjst-2022-0012
Manzano Luna, J. (2019). Efectos de un programa de entrenamiento pliométrico (drop jump)
en los seleccionados de voleibol arena de la universidad del valle [Tesis de
Licenciatura] Instituto de Educación y Pedagogía. Cali,
Colombia. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13520/348
4-0525650.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marinho, B., & das Virgens, D. (2022). ¿Puede el nivel de coordinación motora predecir el
rendimiento en habilidades específicas de volea en los jóvenes? Retos, 45, 195201.
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90359
Martínez Rodríguez, A., Mira Alcaraz, J., Cuestas Calero, B. J., Pérez Turpín, J. A., &
Alcaraz, P. E. (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión
Sistemática. Retos, 32, 208213. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.56053
Montoro, F. (2015). Estudio de la capacidad de salto específico en voleibol [Tesis de
Doctoral, Universidad de Málaga]. Publicaciones y Divulgación Científica.
Universidad de Málaga.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13118/TD_MONTORO_ESCAN
O_Francisco_de_Asis.pdf?sequence=1
Mosquera Rosales, W. V. (2022). Influencia pliométrica en el entrenamiento de fuerza
explosiva de extremidades inferiores en baloncestistas. Análisis cualitativo. Revista
Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 6(1), 1533. Recuperado a partir de
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/269
Munshi, P., Khan, M. H., Arora, N. K., Nuhmani, S., Anwer, S., Li, H. y Alghadir, A. H.
(2022). Effects of plyometric and whole-body vibration on physical performance in
collegiate basketball players: a crossover randomized trial. Scientific Reports, 12(1),
5043. https://doi.org/10.1038/s41598-022-09142-8
Nikolaidou, M. E., Sotiropoulos, K., & Barzouka, K. (2023). Postural balance ability and
vertical jumping performance in female veteran volleyball athletes and non-
athletes. Frontiers in Sports and Active Living, 5, 1109488.
https://doi.org/10.3389/fspor.2023.1109488
Nilsson, M. (2021). Asociaciones entre saltos verticales, agilidad y éxito en voleibolistas de
élite masculinos y femeninos [Tesis de Licenciatura, Halmstad University].
https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1563169/FULLTEXT02
Pereira, A., Costa, A. M., Santos, P., Figueiredo, T., & João, P. V. (2015). Training strategy
of explosive strength in young female volleyball players. Medicina (Kaunas,
Lithuania), 51(2), 126131. https://doi.org/10.1016/j.medici.2015.03.004
Quetglas G. Z., Iglesia Pérez, O., & Martínez Quetglas, R. (2012). Fundamentos
biomecánicos del ejercicio pliométrico. EFDeportes.Com, Revista Digital. Buenos
Aires, 17(167). https://www.efdeportes.com/efd167/fundamentos-biomecanicos-del-
ejercicio-pliometrico.htm
Ramírez-Campillo, R., Andrade, D. C., Nikolaidis, P. T., Moran, J., Clemente, F. M.,
Chaabene, H., & Comfort, P. (2020). Efectos del Entrenamiento de Salto Pliométrico
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-86 Aceptado (Acepted): 2023/08/15
ISSN 2661-6904
85
en la Altura de Salto Vertical de Jugadores de Voleibol: Una Revisión Sistemática con
Meta-Análisis de Ensayo Controlado Aleatorio. Journal of Sports Science &
Medicine, 19(3), 489-499. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32874101/
Reyes Rivera, D. (2021). Ejercicios pliométricos para mejorar la fase del salto de bloqueo en
las jugadoras de voleibol femenil. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2940
Romero Frómeta, E., Aymara Cevallos, V. D., & Rojas Portero, J. M. (2020). Efectos de la
pliometría en la fuerza explosiva de miembros inferiores en la lucha libre
senior. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(1).
Sánchez Moreno, M., García Asencio, C., González Badillo, J. J., & Díaz Cueli, D. (2018).
Strength and vertical jump performance changes in elite male volleyball players during
the season (Cambios en el rendimiento en fuerza y salto vertical en jugadores de élite
masculinos de voleibol durante la temporada). Retos, 34, 291294.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.65898
Silva, A. F., Clemente, F. M., Lima, R., Nikolaidis, P. T., Rosemann, T. y Knechtle, B.
(2019). The effect of plyometric training in volleyball players: A systematic
review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(16),
2960. https://doi.org/10.3390/ijerph16162960
Sopa, I. S. (2019). Developing attack point in volleyball game using plyometric exercises at
13-14 years old volleyball players. Bulletin of the Transilvania University of
Braşov, 12(61)(2), 6776. https://doi.org/10.31926/but.shk.2019.12.61.2.41
Soto, G. M. (2023). Efecto de ejercicios pliomtricos modificados en voleibol categora 13-
15 años masculino (Effect of modified plyometric exercises in volleyball 13-15 years
old male category). Retos, 48, 244251. https://doi.org/10.47197/retos.v48.94226
Solon Junior, L. J. F., & da Silva Neto, L. V. (2021). Efecto del estiramiento estático y de la
carrera sub máxima en el desempeño del salto de contramovimiento y Sprint en
jugadores universitarios de voleibol (Effect of Static Stretching and Submaximal
Running on Contramovement Jump Performance and Sprint on. Retos, 39, 325329.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79344
Tequiz Rojas, W. F., Gálvez Eras, N. J., Chicaiza Jácome, C. A., Carchipulla Enríquez, S. C.,
Cañadas Gómez de la Torre, L. F., & Arteaga Chicaiza, J. L. (2020). Ejercicios
pliométricos para potenciar la fuerza reactiva en futbolistas de la categoría sub-
14. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 25(263), 60-72.
https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.2095
Uruchima, D. F. C., Navarro, W. H. B., Mediavilla, C. M. Á., & Jarrín, S. A. (2020).
Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en voleibol. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(11), 195-206. DOI: 10.23857/pc.
v5i11.1918.
Verkhoshansky, Y., & Siff, M. (2004). Superentrenamiento (2da edisión). Paidotribo.
https://volizaragoza.files.wordpress.com/2015/05/superentrenamiento.pdf
Vilela, G., Caniuqueo, A., Ramirez, R., Hernández, C., & da Silva, S. F. (2021). Efecto del
entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva de niñas puberes practicantes de
voleibol. Retos, 40, 4146. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.77666
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/07/12
Vol. 7, Núm. 2, pp. 67-86 Aceptado (Acepted): 2023/08/15
ISSN 2661-6904
86
Villamil-Cruz, A., & Ayala-Quiroga, J. (2021). Incidencia de un programa pliométrico de 16
sesiones en la fuerza reactiva de miembros inferiores de voleibolistas juveniles Rama
Masculina. Lúdica Pedagógica, 1(34), 69-80.
Zapata Cuaspa, M. A., Ayala Vega, K. P., & Quintanilla Ayala, L. X. (2021). Influencia de
la capacidad física de velocidad en la potencia de salto del voleibol escolar/Influence
of physical speed capacity on jumping power in volleyball, school category. PODIUM
- Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 16(2), 553563. Recuperado
a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1086