Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/05/04
Vol. 7, Núm. 2, pp. 31-40 Aceptado (Acepted): 2023/08/02
ISSN 2661-6904
39
Referencias
Ballena, C. L., Cabrejos, L., Dávila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V., Barboza,
J. J., Ballena, C. L., Cabrejos, L., Dávila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V.,
& Barboza, J. J. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de
vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo, 14(1), 87–89. https://doi.org/10.35434/RCMHNAAA.2021.141.904
Botto, A., Acuña, J., & Jiménez, J. P. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo:
Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista médica de Chile,
142(10), 1297–1305. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010
Castillo, L. (2022, enero 29). Los problemas de salud mental aumentaron en los
universitarios. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/salud-
mental-universitarios-pandemia-Covid.html
Diaz Mosquera, E., Corral Proaño, V. J., & Merlyn Sacoto, M.-F. (2022). Sintomatología
depresiva durante la pandemia COVID-19 en estudiantes universitarios de Quito,
Ecuador. Veritas & Research, 4(2), 147–150.
http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&pat
h%5B%5D=117&path%5B%5D=119
Erazo, M., & Fors, M. (2020). Depresión: Una experiencia del Hospital del Adulto mayor,
Quito, Ecuador, 2018. Latin American Journal of Biotechnology and Life Sciences,
5(3), 1230–1236. https://revistabionatura.com/2020.05.03.11.html
Gutierrez, J. A., Rodas, R., Montoya, L. P., Eugenia, B., Isaza, T., Bri, A., Restrepo, E. R.,
Elena, L. U. Z., Quintero, S., Lm, M., Be, T., Le, S., & Med, R. C. E. S. (2010).
Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES
Medicina, 24(1), 7–17. http://www.redalyc.org/pdf/2611/261119491001.pdf
Instituto Nacional de la Salud Mental. (2021). Depresión. 21.
www.nimh.nih.gov/depresionestacional.
Martínez, M., Muñoz, G., Rojas, K., & Hernández, J. (2016). Prevalencia de síntomas
depresivos en estudiantes de la Licenciatura en Medicina de Puebla, México.
Atención familiar, 3(4), 145-149. doi:10.1016/j.af.2016.10.004
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Este 7 de abril se celebra el Día Mundial
de la Salud, con el tema “Depresión: Hablemos”. https://www.salud.gob.ec/este-7-de-
abril-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-salud-con-el-tema-depresion-hablemos/
Lasluisa Alban, S. F., & Llumitasig Guanoquiza, E. M. (2019). Prevalencia de trastornos
ansiosos y depresivos en los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, en el periodo octubre 2018 – septiembre 2019 [Universidad
Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19658/1/T-UCE-
0014-CME-106.pdf
Liu, X., Liu, J. y Zhong, X. (2021). Síntomas depresivos y factores asociados entre
estudiantes universitarios durante el brote de COVID-19 en China. Revista de
Trastornos Afectivos, 275, 89-95. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.06.02
Organización Mundial de la Salud. (2021, septiembre 13). Depresión.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud. (s/f). Depresión. Recuperado el 7 de febrero de
2023, de https://www.paho.org/es/temas/depresion