Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/05/04
Vol. 7, Núm. 2, pp. 31-40 Aceptado (Acepted): 2023/08/02
ISSN 2661-6904
31
Depresión Post Pandemia Covid-19 en estudiantes de la carrera de
enfermería de Quito-Ecuador
Depression Post Pandemic of Covid-19 in nursing students in Quito-
Ecuador
Cristian Alexander Sarzosa Trávez 1, Israel Joan Jácome Bósquez 2, Diana Madelyn
Cifuentes Álava 3, Melanie Abigail Villarreal Reinoso 4, Lenin Patricio Oña Chicaiza 5.
1 Magister en Gerencia Hospitalaria y Administración de Hospitales, Hospital Metropolitano. Quito, Ecuador.
https://orcid.org/0009-0006-4438-7552 cristian071901@hotmail.com
2_Licenciado en Enfermería, Hospital de especialidades Eugenio Espejo. Quito, Ecuador.
https://orcid.org/0009-0009-7600-4714 israjaco16@gmail.com
3 Licenciada en Enfermería, Hospital Pablo Arturo Suárez. Quito, Ecuador. https://orcid.org/0009-0005-
7883-9935, dianamadelyn@hotmail.es
4 Licenciada en Enfermería, Hospital Metropolitano Espejo. Quito, Ecuador. https://orcid.org/0009-0004-
0963-2626, melabi.v14@hotmail.com
5_Licenciado en Enfermería, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Quito, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-8905-6523 leninml365@gmail.com
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión post pandemia Covid-19 en estudiantes de
la carrera de Enfermería en una Universidad privada de Quito-Ecuador. Metodología: La
presente investigación tuvo un diseño de tipo observacional, de tipología de campo-
documental y un nivel descriptivo; se realizó mediante la aplicación del cuestionario de
depresión de Beck en su segunda versión, puesto que se valoran las dimensiones cognitivo-
afectivas y somáticas a una muestra de 270 estudiantes de enfermería, arrojando resultados
que fueron analizados mediante la aplicación de estadística descriptiva. Resultados: El nivel
de depresión de estudiantes universitarios (n270), se clasificó entre 1 y 4 como escala de
Likert, desde mínima depresión hasta depresión grave, lo que precisó una moda de 1
(depresión mínima), una media de 2 (depresión leve) y desviación estándar de 1.13. Los
niveles de depresión de los estudiantes partícipes de la investigación fueron el 57% (n=154)
se ubican en una mínima depresión, el 15,6% (n=42) se encuentra con una depresión leve, el
12,6% (n=34) reflejó una depresión moderada y el 14,8% (n=40) mostró una depresión grave.
Conclusiones: La mayoría de los estudiantes partícipes del estudio presentan niveles bajos
de depresión post pandemia Covid-19, no obstante, existe una prevalencia significativa de
niveles elevados de depresión, esto sugiere que la pandemia ha tenido un impacto en la salud
mental de los estudiantes y es fundamental abordar este problema para proporcionar el apoyo
y atención oportuna a este grupo de estudiantes.
Palabras Clave: Depresión, estudiantes universitarios, enfermería, estrés académico, salud
mental
Abstract
Objective: To determine the prevalence of post-Covid-19 pandemic depression among
Nursing students at a private university in Quito, Ecuador. Methodology: This research
followed an observational design with a field-documentary typology and a descriptive level.
The Beck Depression Inventory-II assessed cognitive-affective and somatic dimensions
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/05/04
Vol. 7, Núm. 2, pp. 31-40 Aceptado (Acepted): 2023/08/02
ISSN 2661-6904
32
among 270 nursing students. The data obtained were analyzed using descriptive statistics.
Results: The level of depression among university students (n=270) was classified on a Likert
scale ranging from 1 to 4, indicating minimal to severe depression. The mode was 1 (minimal
depression), the mean was 2 (mild depression), and the standard deviation was 1.13. The
results showed that 57% (n=154) of the participating students experienced minimal
depression, 15.6% (n=42) had mild depression, 12.6% (n=34) exhibited moderate depression,
and 14.8% (n=40) showed severe depression. Conclusions: Most students participating in the
study have low levels of depression after the Covid-19 pandemic. However there is a
significant prevalence of high levels of depression; this suggests that the pandemic has
impacted students´ mental health, and it is essential to address this problem to provide support
and timely attention to this group of students.
Key Words: Depression, university students, nursing, academic stress, mental health
Introducción
La depresión es un trastorno grave que se caracteriza por la alteración en el estado de
ánimo, siendo la tristeza el sentimiento persistente, acompañado de autoestima baja. Esta
enfermedad interfiere en las actividades diarias del individuo, tales como: trabajar, descansar,
alimentarse, entre otros. Esto hace que para la persona sea difícil disfrutar de la vida (Botto
et al., 2014; Organización Panamericana de la Salud, s/f). La combinación de distintos
factores como ambientales, biológicos, psicológicos y genéticos son la causa de la depresión;
sin embargo, cada individuo experimenta distintos síntomas, al igual que varía su gravedad,
frecuencia y duración (Organización Panamericana de la Salud, s/f).
La depresión no es una debilidad, es una enfermedad común que ha ido perdiendo el
estigma con el pasar de los años, siendo una de las causas principales de discapacidad a nivel
mundial (Organización Mundial de la Salud, 2021; Organización Panamericana de la Salud,
s/f).
Aproximadamente, el 5% de la población mundial, es decir, cerca de 280 millones de
personas en el mundo padecen este trastorno (Instituto Nacional de la Salud Mental, 2021;
Organización Mundial de la Salud, 2021). El suicidio es la consecuencia más grave de la
depresión, y cada año el número de personas a las que la enfermedad los lleva al suicidio se
incrementa; convirtiéndola en la cuarta causa de muerte entre individuos de edad de 15 a 29
años a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2021).
La depresión puede aparecer por factores intrínsecos y extrínsecos a la persona. Por estas
razones, con la llegada del Covid-19, todo el mundo sufrió un impacto negativo afectando
todos los aspectos del ser humano. Como medida para salvaguardar la salud, se llevó a la
población a un confinamiento, provocando que el aislamiento social incremente los
problemas de salud mental por el cambio de calidad de vida y de la rutina. Estudios
demuestran que el Covid-19 ha tenido un impacto en la salud mental de la población (Ballena
et al., 2021; Tusev et al., 2020).
Ecuador tiene una prevalencia de depresión de 4.6%; es decir, ocupa el puesto décimo
primero a nivel de América Latina. En Ecuador los casos de depresión han ido
incrementando. En este sentido para el año 2050, el país tendrá una prevalencia del 22%. Un
registro del 2014, muestra que aproximadamente 724 individuos llegaron a la muerte por
lesiones autoinfligidas; convirtiéndose en un problema de salud pública (Erazo & Fors, 2020;
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2021).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/05/04
Vol. 7, Núm. 2, pp. 31-40 Aceptado (Acepted): 2023/08/02
ISSN 2661-6904
33
La exposición a circunstancias estresantes puede provocar dificultad para la convivencia
social, para memorizar, y para la concentración, lo que lleva a la depresión. Los estudiantes
universitarios pasan por una preparación exigente, que puede llevarlos a desarrollar
problemas físicos y psicológicos tales como falta de concentración, síntomas somáticos,
cefalea, trastornos inmunológicos, etc (Gutiérrez et al., 2010).
Tomando en cuenta que la formación en Enfermería requiere habilidades teórico-prácticas
que a partir de cierto nivel se realizan con pacientes reales, la presencia de estos signos y
síntomas relacionados al estrés, ansiedad y depresión pueden comprometer el bienestar y la
integridad de pacientes y estudiantes. Se asume que el miedo a fallar es uno de los factores
que todos los estudiantes poseen de base durante los procesos de aprendizaje en enfermería.
(Tibán, 2023).
Antes del confinamiento por Covid-19, los estudios revelaban depresión en estudiantes
que los llevaba a ideas suicidas y adicciones. Con el Covid los estudiantes enfrentaron varios
problemas a la vez, tales como el aislamiento, violencia, impacto económico, entre otros
(Castillo, 2022). Es fundamental mencionar que cada persona va a reaccionar de distinta
forma a los eventos que tenga que sobrepasar, esto según las redes de apoyo que tenga (Díaz
et al., 2022).
La carrera de Licenciatura en Enfermería en su formación conlleva exigencias
académicas, psicológicas, sociales y académicas, lo que resulta en altos niveles de estrés y
posibles problemas de ansiedad y depresión durante su formación, asimismo en las
universidades de Ecuador se mantiene una prevalencia del género femenino en cuanto al total
de estudiantes matriculados en dicha carrera lo que supone la presencia de riesgos sociales
identificados en la población femenina de Ecuador (Lasluisa y Llumitasig, 2019).
La pandemia por Covid-19 afectó de manera directa la metodología de aprendizaje en las
diversas carreras universitarias incluyendo la de Enfermería; la modalidad virtual causó
efectos negativos en los procesos de aprendizaje lo que generó condiciones estresantes para
los estudiantes y a su vez nuevas escenarios para que se puedan presentar enfermedades
relacionadas a la salud mental como ansiedad y depresión. Por lo tanto, después de la
pandemia por Covid-19 el cambio de modalidades e aprendizaje incluyendo modalidades
virtuales e híbridas que se mantienen hasta la actualidad por su manejo y rápida
implementación representan elementos estresantes para los estudiantes de enfermería (Tibán,
2023).
Según lo expresado, la presente investigación tuvo el objetivo de determinar la prevalencia
de depresión post pandemia Covid-19 en estudiantes de la carrera de Enfermería en una
Universidad privada de Quito-Ecuador.
Metodología
El estudio se realizó bajo un diseño observacional, de tipo campo-documental y de nivel
descriptivo. El enfoque utilizado fue de tipo cuantitativo tomando en cuenta una población
de 975 estudiantes de enfermería matriculados en una Universidad privada de Quito-Ecuador,
de los cuales se seleccionó una muestra de 270 estudiantes. Estos, cumplieron con los
criterios de inclusión sintetizados a continuación: ser estudiantes matriculados en la carrera
de enfermería en dicha universidad y aceptar participar voluntariamente a través de la
aceptación del consentimiento informado.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/05/04
Vol. 7, Núm. 2, pp. 31-40 Aceptado (Acepted): 2023/08/02
ISSN 2661-6904
34
Para la recolección de datos se elaboró un formulario con 3 secciones: la primera
presentando el nombre del estudio, el objetivo y el consentimiento informado del mismo; la
segunda con 8 preguntas (1 dicotómica y 7 politómicas) acerca de datos sociodemográficos
del estudiante y la tercera planteando el inventario de Depresión Beck (BDI II). Este
inventario, fue diseñado en el año 1996, ha sido muy usado para la detección y evaluación
de la gravedad de la depresión, y, con el pasar del tiempo se han ido acoplando varias
versiones que han sido validadas, en donde se han ido representando mejor los criterios
(Sánchez et al., 2022). Para este estudio se utilizó la segunda versión, puesto que se valoraron
las dimensiones cognitivo-afectivas y somáticas adecuadas para la muestra que son
estudiantes de la carrera de Enfermería.
El cuestionario de Beck consta de 21 ítems, con una calificación de Likert donde 0 da a
conocer menor gravedad del síntoma y 3 una mayor gravedad del mismo. La evaluación e
interpretación que se realizó, fue bajo la sumatoria de cada ítem, la cual consta de 0 a 63. La
interpretación estuvo conformada por cortes con su debida clasificación tales son: 0-13
puntos: Depresión Ausente, 14-19 puntos: Depresión Leve, 20-28 puntos: Depresión
Moderada y > 29 puntos: Depresión Grave (Sánchez et al., 2022).
La generación del formulario se realizó a través de la plataforma en línea “Kobo Toolbox”,
que tiene como propósito la recolección de datos en investigaciones humanitarias. La
aplicación del instrumento se realizó socializándolo de manera virtual mediante redes
sociales; el estudio y el acceso al formulario digital se planteó mediante un código QR y un
link de acceso rápido en la descripción de las publicaciones. Las respuestas del formulario
por parte de los estudiantes no tuvieron ningún tipo de influencia directa o indirecta por parte
de los investigadores.
El análisis se realizó con el programa informático estadístico Microsoft Excel, se
integraron las variables categóricas utilizando una tabla de distribución de frecuencia y
porcentajes, con un nivel de análisis estadístico descriptivo.
Resultados
El estudio estuvo conformado por una muestra única de estudiantes matriculados en la
carrera de Licenciatura de Enfermería de una universidad privada de la ciudad de Quito, con
un total de 270 estudiantes: el 84.4% de sexo femenino y el 15.6% de sexo masculino.
Sobre la base de una muestra de tamaño 270, se encontró que la media muestral fue de 2
y la desviación estándar de 1.13. Se construyó un intervalo de confianza del 95% para la
media poblacional, el cual se estima que se encuentre entre 1.797 y 2.203. Por lo tanto, se
puede afirmar con un margen de error del 0.203 que la media poblacional se encuentra dentro
de este intervalo.
En la tabla 1 se puede identificar que existe una tendencia mayoritaria de estudiantes de
género femenino en la carrera de Enfermería (84.4%). Esto evidencia que más de la mitad de
la muestra son mujeres solteras entre los 17 a 23 años de edad, que no trabajan y son
dependientes económicamente de sus padres, en su mayoría.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/05/04
Vol. 7, Núm. 2, pp. 31-40 Aceptado (Acepted): 2023/08/02
ISSN 2661-6904
35
Tabla 1.
Datos sociodemográficos de los estudiantes de Enfermería partícipes de la investigación (n=
270)
Frecuencia
Porcentaje
Sexo
Masculino
42
15.6
Femenino
228
84.4
Estado civil
Casado/a
10
3.7
Divorciado/a
2
0.7
Separado/a
3
1.1
Soltero/a
240
88.9
Unión libre
15
5.6
Edad
17 a 23 años
195
72.2
24 a 30 años
70
25.9
31 a 37 años
3
1.1
38 a 44 años
0
0.0
45 o más
2
0.7
Situación laboral
No trabaja
212
78.5
Trabaja en institución
privada
10
3.7
Trabaja en institución
pública
3
1.1
Trabaja por cuenta propia
45
16.7
¿Con quién vivía antes de la
pandemia?
Con otros familiares
28
10.4
Padre y madre
130
48.1
Pareja
19
7.0
Solo madre
57
21.1
Solo padre
6
2.2
Solo/a
30
11.1
¿Con quién vive
actualmente?
Amigos/compañeros
1
0.4
Con otros familiares
37
13.7
Padre y madre
129
47.8
Pareja
21
7.8
Solo madre
58
21.5
Solo padre
4
1.5
Solo/A
20
7.4
¿De quién depende
económicamente?
Autónomo
31
11.5
Hermanos
8
3.0
Padres
195
72.2
Otros
21
7.8
Pareja
15
5.6
¿Ha pensado en dejar sus
estudios?
94
34.8
No
176
65.2
Total de la muestra
270
100
Fuente: Elaboración propia.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/05/04
Vol. 7, Núm. 2, pp. 31-40 Aceptado (Acepted): 2023/08/02
ISSN 2661-6904
36
En la tabla 2 se presentan los resultados de la cuantificación de los puntajes del
cuestionario de Beck aplicado, demostrando que el 27.4% de la muestra está en niveles de
depresión moderada/grave, lo que representa un riesgo alto al estado de salud del estudiante
evaluado.
Tabla 2.
Niveles de depresión en los estudiantes de Enfermería partícipes de la investigación (n=
270)
Nivel de depresión
Porcentaje
Mínima Depresión (0-13 puntos)
57,0
Depresión Leve (14-19 puntos)
15,6
Depresión Moderada (20-28
puntos)
12,6
Depresión Grave (29-63 puntos)
14,8
Total
100
Fuente: Inventario de depresión de Beck (BDI-2) / Elaboración propia.
El resultado de la cuantificación del inventario puede ser Mínima Depresión (1),
Depresión Leve (2), Depresión Moderada (3) y Depresión Grave (4). El estudio permitió
identificar que la media de la muestra es el rango de depresión leve y que la moda es el rango
de mínima depresión.
Tabla 3.
Medidas de tendencia obtenidas en el estudio acorde a los 4 niveles de depresión planteados
en el inventario de depresión de Beck
Medida de tendencia
Resultado
Moda
1
Media
2
Mediana
1
Desviación estándar
1.13
Varianza
1
Máximo
4
Mínimo
1
Rango
3
Fuente: Elaboración propia.
Discusión
En esta investigación, el análisis de depresión en estudiantes universitarios permitió
conocer, en este aspecto, el nivel que poseen los estudiantes de enfermería post pandemia
Covid-19. La depresión es una de las condiciones de salud mental más comunes en
estudiantes universitarios en todo el mundo.
Existen numerosos estudios que han investigado la prevalencia de la depresión en esta
población, así como los factores de riesgo y los efectos que pueden tener en el rendimiento
académico y la calidad de vida (Martínez et al., 2016). Los estudiantes que más presentaron
depresión pertenecieron a las carreras de salud, entre estas: medicina, odontología y
enfermería. Se asume que la depresión en estudiantes universitarios es un problema de salud
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/05/04
Vol. 7, Núm. 2, pp. 31-40 Aceptado (Acepted): 2023/08/02
ISSN 2661-6904
37
mental grave que conlleva a una pérdida de interés en realizar diferentes actividades (Vélez
et al., 2007).
El estudio de Liu (2021) sobre estudiantes universitarios durante el brote de Covid-19 en
China mostró que el 25.9% de los estudiantes reportaron síntomas de depresión moderados
a graves, datos que concuerdan con el presente estudio donde 27,4% de los estudiantes
presentaron depresión moderada a leve. El autor anteriormente mencionado, concluyó que
los estudiantes universitarios son vulnerables a los efectos psicológicos negativos de la
pandemia del Covid.
Según Vélez (2022), la depresión posee características sintomatológicas difíciles de
reconocer por la persona. Sin embargo, dentro de la formación de enfermería se deben
abordar estrategias para su diagnóstico y manejo en el desempeño profesional, pues se deben
manejar casos clínicos con este diagnóstico.
Este tipo de afecciones se hizo presente en poblaciones universitarias, como se menciona
en el estudio de Porras & Guzmán (2020) donde se determinó que los niveles graves de
depresión fueron reportados en su mayor porcentaje por estudiantes de semestres avanzados,
para el caso de depresión leve. Los estudiantes pertenecientes al primero y segundo semestre
evidenciaron los niveles más representativos. En el presente estudio no se pudo determinar
el nivel de depresión por nivel de carrera, debido a que al momento de la aplicación del
estudio, existían 2 mallas curriculares con diferentes niveles al mismo tiempo.
Con relación al nivel de depresión de los estudiantes universitarios del presente estudio
presentan niveles que concuerdan con la investigación realizada a estudiantes de pregrado en
Colombia de la Universidad CES por Gutiérrez (2019) donde la prevalencia de depresión
encontrada fue del 47,2% y afirman que la relación de esta severidad está ligada a los
estresores académicos y, además, fue estadísticamente significativa.
En cuanto al contexto ecuatoriano, los resultados del presente estudio concuerdan con el
estudio realizado por Lasluisa y Llumitasig (2019) al identificar una prevalencia del grado
leve de depresión en una población de estudiantes universitarios de la carrera de Enfermería,
con la diferencia de que en el mencionado estudio se utilizó como instrumento la escala de
depresión autoaplicada de Zung, lo que nos aporta un similar resultado con un instrumento
diferente.
Asimismo, se debe considerar la prevalencia del género femenino en la carrera de
Enfermería lo que pudiera conllevar a la posible aparición de otros riesgos como la violencia
de género, loa que mantienen una tendencia alarmante en países de Latinoamérica como
Ecuador. Este factor puede ser un desencadenante para que aumenten los niveles de depresión
en este grupo poblacional.
Según Tibán (2023), la prevalencia de depresión, estrés y ansiedad en estudiantes de la
carrera de Enfermería en Ecuador es alta, concordando con los resultados del presente
estudio. Así mismo, se menciona que esta prevalencia es un factor desencadenante para la
presencia de riesgos mucho más graves para la salud e integridad de los estudiantes. Se
menciona en su investigación que el 27.7% de estudiantes de enfermería de niveles superiores
presentan riesgo de suicidio. Este es un dato alarmante en relación al bienestar estudiantil de
las comunidades universitarias en Ecuador.
Las instituciones de educación superior en Ecuador han mantenido programas de salud
mental derivados de estrategias de prevención de violencia de género en su mayoría. Sin
embargo, los mismos no han tenido la respuesta esperada por diversos factores como la falta
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/05/04
Vol. 7, Núm. 2, pp. 31-40 Aceptado (Acepted): 2023/08/02
ISSN 2661-6904
38
de recursos, financiamiento o participación de las comunidades universitarias, como lo
menciona Puma (2020).
Conclusiones y recomendaciones
El estudio reveló que la mayoría de los estudiantes universitarios de enfermería
participantes presentan niveles bajos de depresión post pandemia Covid-19. Sin embargo,
existe una prevalencia significativa de niveles elevados de depresión, lo que sugiere que la
pandemia ha tenido un impacto en la salud mental de estos estudiantes. Es crucial abordar
este problema para proporcionar apoyo y atención oportuna a este grupo de estudiantes.
El hecho de que el 27.4% de la muestra se encuentre en niveles de depresión moderada o
grave representa un riesgo alto para el bienestar y el rendimiento académico de los
estudiantes. La pandemia de Covid-19 ha generado circunstancias estresantes que pueden
haber contribuido a la aparición o exacerbación de la depresión en este grupo vulnerable.
Es importante considerar que la depresión no es una debilidad, sino una enfermedad
común que afecta a muchas personas en todo el mundo. La salud mental debe recibir la misma
atención y prioridad que la salud física, especialmente en entornos académicos donde los
estudiantes enfrentan una preparación exigente y desafiante.
En este contexto, se requiere una intervención proactiva para brindar apoyo psicológico y
emocional a los estudiantes de enfermería, promoviendo el bienestar mental y
proporcionando recursos adecuados para afrontar el estrés académico y los desafíos que
puedan surgir. Al abordar la depresión y fortalecer la salud mental de los estudiantes, se
puede mejorar su calidad de vida y rendimiento académico, lo que a su vez contribuirá
positivamente a la sociedad y al sistema de salud en general.
Las instituciones de educación superior en Ecuador, tanto públicas como privadas
mantienen programas de promoción y prevención de enfermedades relacionadas a la salud
mental, sin embargo, se recomienda que estos programas se establezcan como prioridad
dentro del ámbito estratégico del bienestar estudiantil ya que históricamente dentro de las
comunidades universitarias los programas relacionados a salud mental no tienen una
recepción masiva en comparación a programas deportivos o culturales.
Al considerar que la formación de enfermería conlleva diversos escenarios de aprendizaje
que van variando a lo largo de la carrera se recomienda que, se pueda estratificar la
prevalencia de depresión en estudiantes de Enfermería por niveles de la carrera con el fin de
identificar nudos críticos para un diagnóstico oportuno e intervenciones relacionadas a la
salud mental con los estudiantes.
Finalmente, este estudio destaca la importancia de reconocer y abordar los problemas de
salud mental en el contexto de la pandemia Covid-19, particularmente entre los estudiantes
universitarios de enfermería. La detección temprana y la provisión de apoyo adecuado son
fundamentales para mitigar los efectos adversos de la depresión en la vida de estos jóvenes
y garantizar un futuro más saludable y exitoso para ellos.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no haber tenido conflicto de intereses durante la ejecución del
presente estudio.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/05/04
Vol. 7, Núm. 2, pp. 31-40 Aceptado (Acepted): 2023/08/02
ISSN 2661-6904
39
Referencias
Ballena, C. L., Cabrejos, L., Dávila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V., Barboza,
J. J., Ballena, C. L., Cabrejos, L., Dávila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V.,
& Barboza, J. J. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de
vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo, 14(1), 8789. https://doi.org/10.35434/RCMHNAAA.2021.141.904
Botto, A., Acuña, J., & Jiménez, J. P. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo:
Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista médica de Chile,
142(10), 12971305. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010
Castillo, L. (2022, enero 29). Los problemas de salud mental aumentaron en los
universitarios. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/salud-
mental-universitarios-pandemia-Covid.html
Diaz Mosquera, E., Corral Proaño, V. J., & Merlyn Sacoto, M.-F. (2022). Sintomatología
depresiva durante la pandemia COVID-19 en estudiantes universitarios de Quito,
Ecuador. Veritas & Research, 4(2), 147150.
http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&pat
h%5B%5D=117&path%5B%5D=119
Erazo, M., & Fors, M. (2020). Depresión: Una experiencia del Hospital del Adulto mayor,
Quito, Ecuador, 2018. Latin American Journal of Biotechnology and Life Sciences,
5(3), 12301236. https://revistabionatura.com/2020.05.03.11.html
Gutierrez, J. A., Rodas, R., Montoya, L. P., Eugenia, B., Isaza, T., Bri, A., Restrepo, E. R.,
Elena, L. U. Z., Quintero, S., Lm, M., Be, T., Le, S., & Med, R. C. E. S. (2010).
Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES
Medicina, 24(1), 717. http://www.redalyc.org/pdf/2611/261119491001.pdf
Instituto Nacional de la Salud Mental. (2021). Depresión. 21.
www.nimh.nih.gov/depresionestacional.
Martínez, M., Muñoz, G., Rojas, K., & Hernández, J. (2016). Prevalencia de síntomas
depresivos en estudiantes de la Licenciatura en Medicina de Puebla, México.
Atención familiar, 3(4), 145-149. doi:10.1016/j.af.2016.10.004
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Este 7 de abril se celebra el Día Mundial
de la Salud, con el tema “Depresión: Hablemos. https://www.salud.gob.ec/este-7-de-
abril-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-salud-con-el-tema-depresion-hablemos/
Lasluisa Alban, S. F., & Llumitasig Guanoquiza, E. M. (2019). Prevalencia de trastornos
ansiosos y depresivos en los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, en el periodo octubre 2018 septiembre 2019 [Universidad
Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19658/1/T-UCE-
0014-CME-106.pdf
Liu, X., Liu, J. y Zhong, X. (2021). Síntomas depresivos y factores asociados entre
estudiantes universitarios durante el brote de COVID-19 en China. Revista de
Trastornos Afectivos, 275, 89-95. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.06.02
Organización Mundial de la Salud. (2021, septiembre 13). Depresión.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud. (s/f). Depresión. Recuperado el 7 de febrero de
2023, de https://www.paho.org/es/temas/depresion
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/05/04
Vol. 7, Núm. 2, pp. 31-40 Aceptado (Acepted): 2023/08/02
ISSN 2661-6904
40
Porras, A., & Guzmán, E. (2020). Semilleros De Investigación Psicología Clínica Y Salud
Mental. Poliantea, 15(27), 13.
https://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/1703/1621
Puma Ipiales, Y. (2020). Violencia de género a las mujeres estudiantes en la Universidad
Central del Ecuador, periodo 2018-2019. Quito. Universidad Central del Ecuador
(Tesis de grado). Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23131/1/UCE-FJCPS-
PUMA%20YOMAIRA.pdf
Sánchez Villena, Andy Rick, Farfán Cedrón, Eduardo, Fuente-Figuerola, Valeria de La,
Chávez-Ravines, Daryana. (2022). Estructura factorial y datos normativos del
Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) en población general peruana. Acta
Colombiana de Psicología, 25(2), 158-170. Epub August 06, 2022.
https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.2.10
Tibán, J. (2023). Salud mental en los estudiantes de la carrera de enfermería durante la
pandemia Covid-19. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38755
Tusev, A., Tonon, L., & Capella, M. (2020). The Initial Mental Health Effects of the Covid-
19 Pandemic Across Some Ecuadorian Provinces. Investigatio, 15, 1124.
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/IRR/article/view/471/446
Vélez, A., Garzón, C., & Ortíz, S. (2007). Características de Ansiedad y Depresión nn
Estudiantes Universitarios. Revista Internacional de Investigación de Psicología, 1(1),
3439.
Vélez, G. G. (2022). Alteraciones Psicológicas en estudiantes de la carrera de Técnico
Superior en Enfermería durante el Covid-19. Revista Conecta Libertad, 6(2), 69-84.
Obtenido de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/284/480