Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/04/11
Vol. 7, Núm. 2, pp. 55-65 Aceptado (Acepted): 2023/08/18
ISSN 2661-6904
55
Estudio sobre la percepción de los estudiantes mediante uso de
herramientas TIC en la carrera de Mecánica Dental
Study about the perception of students through the use of ICT tools in the
Dental Mechanics career
María José Chamorro Espinosa 1, Verónica Lissette Mosquera Cisneros2, Paulina Elizabeth
Monroy Espinosa3.
1 Odontóloga. Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad. Quito Ecuador. https://orcid.org/0000-
0002-9946-1274 mjche199010@gmail.com
2 Especialista Médico en Rehabilitación Oral. Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad. Quito
Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-9889-2403 vmosquera2192@gmail.com
3 Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Instituto Superior Tecnológico Universitario
Libertad. Quito Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-3662-0207 pmonroy@ups.edu.ec
Resumen
Con el propósito de asegurar la calidad de los programas de estudio en el contexto de
pandemia Covid 19, se emplearon diferentes recursos tecnológicos a fin de garantizar la
adquisición de las competencias profesionales por parte de los estudiantes, desde un entorno
de aprendizaje virtual. Objetivo: Evaluar la percepción de los estudiantes sobre el uso de las
herramientas TIC, utilizadas en el aprendizaje teórico - práctico, en la carrera de Mecánica
Dental en el ISTL, durante el periodo P27. Metodología: La investigación fue de nivel
descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, y un diseño pre experimental, con una
tipología de campo, analizando dos modalidades: 1) Instrucción guiada mediante la
implementación de videos grabados por los docentes; 2) Clases magistrales sincrónicas,
como método de enseñanza teórico práctico. La información se recopiló a través de
cuestionarios y la muestra fue no probabilística, participando 74 estudiantes de tercero y
cuarto nivel de la carrera. Los datos recolectados fueron analizados empleando la estadística
descriptiva y multivariada. Resultados: Los estudiantes mostraron satisfacciones similares en
cuanto a las a las dos modalidades de clases utilizadas mediante el uso de las TIC.
Conclusión: Los resultados mostraron que las TICs pueden incorporarse como una forma de
aprendizaje para el uso de herramientas en la carrera.
Palabras clave: percepción, aprendizaje teórico -práctico , instrucción, mecánica dental.
Abstract
With the purpose of ensuring the quality of the study programs in the context of the Covid
19 pandemic, different technological resources were used in order to guarantee the
acquisition of professional skills by students from a virtual learning environment. Objective:
To evaluate the perception of students about the use of ICT tools, used in theoretical-practical
learning, in the Dental Mechanics career at the ISTL, during the P27 period. Methodology:
The research was descriptive, cross-sectional, with a quantitative approach, and a pre-
experimental design, with a field typology, analyzing two modalities:1) Guided instruction
through the implementation of videos recorded by teachers; 2) Synchronous master classes,
as a theoretical-practical teaching method. The information was collected through
questionnaires and the sample was non-probabilistic, with 74 third and fourth level students
participating. The collected data were analyzed using descriptive statistics. Results: The
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/04/11
Vol. 7, Núm. 2, pp. 55-65 Aceptado (Acepted): 2023/08/18
ISSN 2661-6904
56
students showed similar satisfaction in terms of the two modalities of classes used through
the use of ICT. Conclusion: The results showed that TICs can be incorporated as a form of
learning for the use of tools in the career.
Keywords: perception theoretical-practical learning, instruction, dental mechanics.
Introducción
Ante la problemática, provocada por emergencia sanitaria, debido a los efectos
contagiosos del virus Covid 19, a partir de marzo de 2020, se determinó que sectores como
la educación, se vieran forzados a cerrar sus puertas para evitar la propagación de dicho virus
y por consiguiente plantearse la alternativa de continuidad de las actividades educativas
desde la virtualidad, lo cual se considera haber afectado al 94% de los estudiantes a nivel
mundial (UNESCO, 2020).
El desarrollo de la actividad educativa en la región de América Latina ha enfrentado varios
desafíos, tanto de naturaleza pedagógica como tecnológica. Específicamente, en el aspecto
tecnológico, se han identificado dos obstáculos principales. En primer lugar, la desigual
disponibilidad de tecnología entre los estudiantes ha sido un factor determinante. Por otro
lado, la insuficiente cobertura de conexión ha planteado dificultades significativas. Esta falta
de acceso adecuado a la tecnología y a la conectividad ha llevado a la preocupante pérdida
estimada de 0,9 años de escolaridad (Viteri, Morduchowicz y Rieble, 2021).
Ecuador, no deja de estar fuera de esta realidad ya que UNICEF, estima que ‘’solo el 37%
de los hogares en Ecuador tiene conexión a internet, lo que significa que 6 de cada 10
estudiantes no pueden continuar con sus estudios a través de la modalidad virtual’’, lo que
generó preocupación, debido a que, por el aislamiento, muchos estudiantes encontraron
dificultades, para acceder a sus clases impartidas de manera sincrónica (Carreño, 2020).
Por otra parte, con relación a los recursos pedagógicos, Navarro et al., (2020), considera
que, a raíz de la pandemia y su posterior confinamiento, los docentes, como actores esenciales
de la dinámica educativa, vivenciaron un inédito proceso de adaptación en esta nueva
modalidad y han sido los protagonistas en este proceso de transición educativa, adquiriendo
destrezas pedagógicas para impartir a los alumnos el conocimiento de una manera práctica y
simple.
Aunque el uso de Tecnologías Digitales de la Información y las Comunicaciones (TIC)
durante esta etapa de pandemia tuvieron un auge, las mismas se han venido desarrollándose
desde hace décadas, basándose en la aparición y uso de la computadora hasta la
implementación de didácticas y modelos pedagógicos más complejos (Lucas, 2019).
Desde el 2016 el uso de las TIC, venía marcando terreno en el campo educativo, así lo
menciona Najar (2016), en su estudio en el que indica que cada vez se incrementa el uso de
dichas herramientas tecnológicas como apoyo en modalidad presencial b-learning y en el
aprendizaje en línea e-learning.
Al hablar de aprendizaje en línea e-learning, contamos con dos tipos de herramientas
valiosas: Clase sincrónica, en la cual docentes y alumnos se encuentran en lugares diferentes,
pero coincidiendo al mismo tiempo de enlace virtual (Quevedo, 2022). Mientras que Osorio
(2011), describe las actividades asincrónicas en las cuales el tiempo se encuentra distribuido
o dilatado a lo largo de todo el periodo académico, es decir, el estudiante cuenta con la
flexibilidad de revisar las clases de manera autónoma en el momento y las veces que
considere necesarias.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/04/11
Vol. 7, Núm. 2, pp. 55-65 Aceptado (Acepted): 2023/08/18
ISSN 2661-6904
57
En la tabla 1, se puede observar de forma general, algunas de las formas empleadas para
el desarrollo de la enseñanza virtual, entre los que se incluyen las siguientes metodologías,
caracterizadas de la siguiente forma:
Tabla 1.
Tipos de Metodología de Educación Virtual.
Metodología Virtual
Característica
1. Método Sincrónico
El emisor y el receptor (docente-estudiante), operan en el
mismo marco temporal, ambas partes están presentes en
el mismo entorno virtual. Es un recurso socializador
donde el alumno en modalidad virtual no se sienta
aislado. Eje: videoconferencias (Delgado, 2020).
2. Método Asincrónico
El emisor y el receptor (docente-estudiante), no coinciden
en el mismo marco temporal, sin interacción instantánea.
Eje.: email, audios, presentaciones interactivas, videos
guiados (Delgado, 2020).
3. Método B-Learning
Combina lo sincrónico con lo asincrónico, la enseñanza
y aprendizaje se hace más efectiva en modalidad virtual,
es uno de los métodos más flexibles porque no establece
horarios, y estimula la comunicación entre emisor y
receptor (docente-estudiante), a todo momento
(González, 2015).
4. Método E-Learning
Se refiere a un enfoque pedagógico que utiliza las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
para facilitar la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito
universitario. Autodidactica (Baelo, 2009).
5. Método M- Learning
Conocido como aprendizaje móvil o aprendizaje
mediante dispositivos móviles, es una estrategia
educativa que aprovecha la tecnología móvil para
facilitar la enseñanza y el aprendizaje. Esta modalidad se
aplica, aprender en cualquier lugar y en cualquier
momento(Rodríguez, 2021).
Fuente: Elaborado por los autores.
Como se puede observar, en las metodologías de enseñanza virtual descritas en la tabla
anterior, las TIC, cuentan con recursos tecnológicos que facilitan la interacción docente
estudiante, sin embargo, en el desarrollo de carreras donde existe un alto componente práctico
al pertenecer al área de la salud, cobra una mayor importancia. Evidentemente por lo drástico
del cambio de la educación en línea, constitu un desafío tanto para docentes como
estudiantes, para enfrentar el nuevo contexto donde se pudiera cumplir con los resultados de
aprendizaje esperados, según los planes de las asignaturas, considerando que las escasas
alternativas en el uso de la virtualidad, de forma incipiente, no se cuenta con experiencias
suficientes para el uso de las mejores herramientas y estrategias (Tello et al., 2022).
La carrera de Mecánica Dental representa una formación integral en la cual los estudiantes
adquieren las competencias esenciales para el diseño y fabricación de prótesis dentales. Esta
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/04/11
Vol. 7, Núm. 2, pp. 55-65 Aceptado (Acepted): 2023/08/18
ISSN 2661-6904
58
labor se enlaza directamente con las necesidades de los odontólogos y la resolución de
problemáticas que puedan surgir en la práctica profesional.
El núcleo fundamental de esta carrera reside en su enfoque práctico. En esta nea, el
Instituto Superior Tecnológico Libertad se distingue por su provisión de diversos laboratorios
concebidos para el desarrollo de habilidades manuales de los estudiantes. Aquí, bajo la guía
del cuerpo docente, los estudiantes tienen la oportunidad de cultivar sus destrezas a través de
prácticas experimentales. Este enfoque no solo garantiza la adquisición de habilidades
concretas, sino también el cimiento para un desempeño exitoso en el ámbito profesional.
La evolución de la carrera ha supuesto un desafío tanto para los estudiantes como para los
docentes. Adaptarse a esta nueva modalidad y construir el puente entre el conocimiento
teórico y su aplicación práctica a través de plataformas virtuales ha sido un proceso de
constante innovación. En este contexto, las herramientas TIC han emergido como elementos
cruciales en el proceso de aprendizaje, permitiendo una experiencia enriquecedora y efectiva
para todos los involucrados.
En este sentido, el objetivo central de nuestra investigación actual radica en Evaluar la
percepción de los estudiantes mediante uso de herramientas TIC, utilizadas en los estudiantes
del ISTL en la carrera de Mecánica Dental. Estas herramientas están siendo empleadas en los
estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Libertad (ISTL) que cursan la carrera. Nuestro
enfoque se centra en el período de culminación del proyecto de vinculación con la sociedad,
lo cual brinda una perspectiva integral del desempeño de los estudiantes. Nuestro propósito
último es orientar y fortalecer la enseñanza en línea de manera efectiva, considerando el
sustancial componente práctico que caracteriza a la carrera.
Métodos
La presente investigación adoptó un enfoque descriptivo y transversal con un diseño cuasi
experimental de tipología de campo, respaldado por un enfoque cuantitativo. Para evaluar la
percepción de los participantes, se implementó un Pre Test consistente en 12 preguntas
validadas por un comité de expertos. Estas preguntas se dividieron en tres secciones, y se
recopiló la información a través de Google Forms.
El marco de la investigación se basó en el proyecto de vinculación con la sociedad
"Prácticas de Prostodoncia". En este contexto, se llevó a cabo la capacitación a los estudiantes
mediante dos herramientas TIC: 1) Instrucción guiada mediante videos grabados por los
docentes; 2) Clases magistrales sincrónicas. Como parte de esta metodología, los alumnos de
cuarto nivel capacitaron a sus compañeros de tercer nivel después de adquirir los
conocimientos.
Una vez finalizado el proyecto de vinculación, se administró un Post Test consistente en
12 preguntas validadas por un comité de expertos. Estas preguntas se dividieron en tres
secciones, y se recopiló la información a través de Google Forms, para evaluar el aprendizaje
alcanzado por los estudiantes. La duración total del proceso fue de tres meses.
La población de estudio abarcó a 74 estudiantes, incluyendo a todos los matriculados en
los niveles tercero y cuarto de la Carrera de Mecánica Dental. Los temas, la metodología y
la didáctica empleados fueron aprobados por la coordinación de la carrera y las encuestas
utilizadas fueron validadas por expertos antes de su aplicación a los estudiantes.
Para el análisis de los resultados, se aprovechó la funcionalidad de Google Forms, que
proporciona automáticamente estadísticas de frecuencia para preguntas de opción múltiple,
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/04/11
Vol. 7, Núm. 2, pp. 55-65 Aceptado (Acepted): 2023/08/18
ISSN 2661-6904
59
respuestas abiertas y escalas de calificación. Asimismo, se generaron gráficos de barras y
líneas directamente en Google Forms, con el soporte de Excel. Esto permitió realizar un
análisis estadístico descriptivo, calculando porcentajes e identificando tendencias y patrones
en las respuestas. Además, se hizo un estudio de correspondencia, para evaluar la interacción
entre el conocimiento adquirido y factores sociodemográficos como su estatus marital y si
trabaja o no en los estudiantes una vez finalizado el curso.
Resultados
A raíz de la pandemia nuevas estrategias metodológicas se incorporaron en la educación,
siendo la virtualidad mediante el empleo de las TICs, una de las alternativas para paliar la
situación creada con el cierre temporal de la presencialidad.
En este trabajo se trabajaron en dos dimensiones la primera fue las habilidades operativas
y destreza de los estudiantes en el manejo de técnicas de ortodonxias basado en el aprendizaje
de la modalidad virtual, y el conocimiento en realización de prótesis dental. Desde la
perspectiva de los estudiantes en relación al aprendizaje teórico-práctico, se valora la guía
proporcionada por el cuerpo docente. En este enfoque, los estudiantes tienen la oportunidad
de nutrir y afinar sus habilidades mediante la participación en capacitaciones teóricas
mediadas por herramientas TIC, y al mismo tiempo, participar en actividades prácticas
experimentales. Este enfoque va más allá de asegurar la adquisición de habilidades concretas,
también establece las bases para un desempeño exitoso en el ámbito profesional.
A lo largo del desarrollo de la investigación propuesta, los datos revelaron que el grupo
de encuestados se caracteriza por mostrar un predominio en el rango de edades de 17 a 21
años. Esta franja de edad abarca una parte significativa del total de la población, que está
compuesta por 74 estudiantes, representando el 100 % de los encuestados. En cuanto a la
distribución de género, se observa que un 51,30 % de los participantes se identifica como
femenino, mientras que un 47,40 % se identifica como masculino (Datos no mostrados).
En la figura 1 se muestra las habilidades operativas y destreza de los estudiantes en el
manejo de técnicas de ortodonxias. Una vez realizado el taller la cantidad de alumnos que
podría hacer el encerrado dental fue 20 % superior que antes de haber pasado los talleres
virtuales y disminuyó en un 15 % la cantidad de alumnos que visualizan muy compleja esta
técnica.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/04/11
Vol. 7, Núm. 2, pp. 55-65 Aceptado (Acepted): 2023/08/18
ISSN 2661-6904
60
Figura 1. Habilidades operativas de estudiantes, antes y después del taller en base al encerrado dental.
En la figura 2 se expone la preparación de los estudiantes en realizar prótesis dentales,
una vez terminado el taller superó en 22 % la cantidad de alumnos que se sienten preparado
en realizar prótesis dentales.
Figura 2. Habilidades operativas de estudiantes, antes y después del taller en base a su capacidad de elaborar
prótesis dentales.
Los resultados obtenidos en la dimensión conocimiento teórico adquiridos en los talleres
son mostrados en la figura 3.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Antes Después
%
Se realiza Compleja
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Antes Después
%
Preparado No está preparado
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/04/11
Vol. 7, Núm. 2, pp. 55-65 Aceptado (Acepted): 2023/08/18
ISSN 2661-6904
61
Figura 3. Conocimiento teórico adquiridos antes y después de los talleres virtuales.
Los resultados indican que fue superior la cantidad de alumnos con mayor conocimiento
teórico en la elaboracn de prótesis que antes de haber pasado los talleres, siendo el
incremento en un 12 %.
Figura 4. Puntuaciones máximas relacionadas con la calidad de las calificaciones en base a las preguntas
de la dimensión conocimiento.
Nota: 16-15: calificación excelente; 14-13: bien; 12: Regular; Menor a 12 calificación de mal.
El conocimiento de calidad (obtención de notas entre 15 y 16 puntos) las cuales
corresponden a excelente es mayor una vez que los estudiantes realizaron el taller que al no
realizar el taller siendo de 3,14 veces superior. La proporción de los estudiantes que tuvieron
malas calificaciones una vez pasado los talleres disminuyó de 29 que eran antes de los talleres
a 13 solamente (Fig. 4).
Cuando se comparó las estrategias metodológicas que se investigaron la realizada con
diapositivas y charlas magistrales tuvo un mayor impacto en la dimensión conocimiento, en
base a la dimensión de habilidades operativas los resultados fueron muy similares (Tabla 1).
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
010 20 30 40 50 60 70
Puntuación máxima en Conocimiento
Número de Alumnos Encuestados
Conocimiento después de clases Conocimiento antes de clases
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/04/11
Vol. 7, Núm. 2, pp. 55-65 Aceptado (Acepted): 2023/08/18
ISSN 2661-6904
62
Tabla 1.
Comparación de distintas estrategias metodológicas en base a las dimensiones de estudio.
Porcentaje de respuestas correctas respondidas por los alumnos
Dimensión
Metodología: instrucción
programada y videos
Metodología: diapositivas en power
point y charlas magistrales
Conocimiento
82,1
85
Habilidades
operativas
85
84
De interés en el estudio era correlacionar la variable conocimiento respecto a la situación
laboral de los encuestados, análisis que se muestra a continuación.
Figura 5. Análisis de correspondencia entre las variables conocimiento y estatus laboral.
Como se aprecia en la figura 5, existe una correspondencia entre el estatus laboral y el
conocimiento de calidad del estudiante, en este caso los que no tienen vínculo laboral
(estudiantes) presentan las calificaciones más altas de excelente y bien en base a su
conocimiento, en cuanto al trabajador a tiempo completo muestra tener las evaluaciones más
bajas (malas). Por otra parte, no existe una clara correspondencia con los que trabajan
parcialmente.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/04/11
Vol. 7, Núm. 2, pp. 55-65 Aceptado (Acepted): 2023/08/18
ISSN 2661-6904
63
Discusión
La irrupción del Covid-19 ha marcado un hito significativo en el ámbito educativo. A
pesar de que la población mundial se vio forzada a confinarse en sus hogares, actividades
cruciales como el trabajo y el estudio no podían detenerse. Por tanto, se volvió imperativo
para el mundo entero abrazar la digitalización y emplear herramientas que permitieran la
continuidad de estas actividades fundamentales.
El énfasis en la educación virtual y la utilización de Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) para facilitar el aprendizaje de los estudiantes ha sido destacado. Sin
embargo, surgen numerosas interrogantes acerca de la eficacia de estas herramientas. Un
ejemplo de esta inquietud es el planteamiento de Floralba (2020), quien cuestiona: "¿Cómo
impacta el aprendizaje en entornos virtuales?" Esta interrogante refleja la transición
tecnológica gradual en la educación, que contrasta con el cambio abrupto causado por la
pandemia. Este cambio repentino a menudo se implementó sin tener en cuenta el contexto de
las comunidades educativas, como subraya Aguilar, Gordón y Chamba (2019).
La introducción de las TIC en la educación ha creado una crisis en el rol tradicional del
docente y ha generado una brecha generacional, ya que el docente considera al estudiante
como un "analfabeto digital", mientras que el estudiante es el "erudito tecnológico del siglo
XXI".
Sin embargo, los resultados obtenidos en el estudio, demuestra que un taller virtual puede
obtener buenos resultados tanto a nivel de conocimiento como en la parte práctica en el
desarrollo de prótesis dentales. Este resultado se infiere debido a la rápida adaptación de los
estudiantes a estas herramientas ha contribuido a que la educación virtual sea una modalidad
aceptada y adoptada por varias instituciones.
Aunque las herramientas TIC son esenciales, su efectividad depende de la sincronización
entre los tres agentes educativos (profesor, alumnos y contenido), como señala Torres (2014).
Además, en la carrera de mecánica dental, aunque no existen estudios específicos sobre el
uso de TIC, investigaciones en otras disciplinas muestran que las TIC son valiosas para la
docencia, pero resultan irremplazables en profesiones eminentemente prácticas, donde la
experiencia práctica es fundamental para la formación.
Aunque el mundo no estaba preparado para la virtualidad como entorno principal para la
educación, esta adaptación ha brindado a los estudiantes la oportunidad de continuar sus
estudios durante una crisis mundial. Digión y Álvarez (2021) califican a los estudiantes
actuales como "nativos tecnológicos", lo que facilita la incorporación de las TIC en su
educación.
La Tecnología Superior en Mecánica Dental es una carrera eminentemente práctica, en la
cual el componente práctico es la base. Los estudiantes adquieren destrezas manuales y
mejoran su curva de aprendizaje. Los resultados obtenidos en esta investigación respaldan el
uso de las herramientas TIC en el proceso de prácticas, demostrando que los talleres
aportaron en las habilidades operativas de los estudiantes. De acuerdo a estos resultados la
incidencia de los talleres fue positiva.
Por otra parte, el hallazgo donde los alumnos que están dedicados a tiempo completo en el
estudio obtienen mejores calificaciones posee una alta relevancia ya que proporciona un
enfoque genuino de la perspectiva de los estudiantes con respecto a su relación del
rendimiento académico y su empleo. En este sentido, una estrategia de enseñanza-aprendizaje
se debe tener para mejorar los resultados de los alumnos que trabajan a tiempo completo.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/04/11
Vol. 7, Núm. 2, pp. 55-65 Aceptado (Acepted): 2023/08/18
ISSN 2661-6904
64
Conclusiones
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han consolidado como
metodologías eficaces y validadas para fomentar el aprendizaje y el desarrollo de los
estudiantes en diversas disciplinas académicas.
La llegada de la pandemia resaltó un aumento significativo en el acceso de los estudiantes
a la tecnología. Este mayor acceso ha llevado a una mayor frecuencia en la adopción y uso
de las TIC, ya que estas herramientas se han vuelto más accesibles para todos los
involucrados en el proceso educativo.
Durante este periodo, se observó un avance sustancial en la creación de capacitaciones y
recursos pedagógicos visuales en el uso de las TIC. Estos recursos demostraron ser efectivos
en la transmisión de conocimientos, lo cual se corroboró en este trabajo al aumentar las
competencias en los estudiantes después de la impartición de los talleres en base a dos
dimensiones de estudio, el conocimiento y habilidades operativas en el manejo y desarrollo
de prótesis dentales. Tanto las clases guiadas por medio de videos tutoriales como las clases
magistrales contribuyeron al enriquecimiento del aprendizaje.
Recomendaciones
Se sugiere llevar a cabo investigaciones adicionales en esta área, abarcando distintas
disciplinas donde el componente práctico sea de primordial importancia. Es crucial tener en
cuenta que esta profesión demanda un entorno específico para el desarrollo de las
competencias necesarias en la trayectoria profesional de los estudiantes.
En relación a la declaración de conflicto de intereses, se aclara que no se ha identificado
ningún conflicto de intereses por parte de las autoras en la ejecución de esta investigación.
Referencias
Aguilar-Gordón, F.& Chamba, A.P. (2019). Reflexiones sobre la Filosofía de la Tecnología
en los procesos educativos. CONRADO. Cienfuegos, XV (70),109-119.
Obtenido de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Aranjojo, M. (2017). Las TIC en la enfermea docente. 11(2). Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2017000200010
Baelo Álvarez, R., (2009). El e-Learning, una respuesta educativa a las demandas de las
sociedades del siglo xxi. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 87-96.
Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36812381007
Carreño, M. (2020). Tras la pandemia, en Ecuador bala calidad de la educación. CARITAS.
Obtenido de https://www.caritasecuador.org/2020/10/pandemia-calidad-educacion/
Delgado, P. (2020, 23 de junio). Aprendizaje sincrónico y asincrónico: definición, ventajas
y desventajas. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey.
Obtenido de http://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-sincronico-y-
asincronico-definicion
Digión, Leda Beatriz y Álvarez, Margarita María. (2021). Experiencia de la enseñanza-
aprendizaje con aula virtual en el acompañamiento pedagógico debido al Covid-19.
Apertura,13(1), pp.20-35. Obtenido de http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1957
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/04/11
Vol. 7, Núm. 2, pp. 55-65 Aceptado (Acepted): 2023/08/18
ISSN 2661-6904
65
Espejo, R. (2022). Las TIC como herramientas didácticas para el profesorado de educación
física en la formación reglada utilizando el modelo Flipped Classroom. 11. Obtenido
de https://doi.org/10.6018/sportk.467971
Floralba, A. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual. Scielo
(3), 213-223. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v46n3/0718-0705-
estped-46-03-213.pdf
González, M. E., (2015). El b-Learning como modalidad educativa para construir
conocimiento. Opción, 31(2), 501-531. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568029
Lucas, M. (2019). Facilitating Students’ Digital Competence: Did They Do It? Transforming
Learning with Meaningful Technologies, 11722, 3-14. Obtenido de
https://doi.org/10.1007/978-3-030-29736-7_1
Najar, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación.
Scielo (14). Obtenido de https://doi.org/10.19053/22160159.5215
Navarro, e. a. (2020). Adaptación docente educativa en el contexto covid-19: una revisión
sistemática. Scielo, 16 (77). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600141
Osorio Gómez, L. A. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades Pedagógicas,
1(58), 29-44. Obtenido de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2489/2414
Quevedo Arnaiz, N. V. (2022). La utilización de herramientas de comunicación sincrónica y
asincrónica para la enseñanza y aprendizaje en las universidades del ecuador.
Conrado, 18, 1-9. Obtenido de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2489/2414
Rodríguez-Sarmiento, C. E. (2021). La educación científica rural en la modalidad m-
Learning y su afectación en la pandemia de la covid-19. Revista Iberoamericana de
Educación, 87(2), 103-122. https://doi.org/10.35362/rie8724573
Tello, N. C., Ordoñez, A. S., Mora, L. T. O., & Arana, J. E. D. (2022). Utilidad de la
virtualidad en las prácticas profesionales de fisioterapia en el contexto de la pandemia
COVID-19. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43),
185-191. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8053366
Torres, C. (2014). El papel del ProFA (Programa de Formación Académicos) en la
incorporación de la tecnología Web 2.0 e n la Universidad Veracruzana, México.
MÉXICO. Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Downloads/Art.ElpapeldelProFA1.pdf
UNESCO. (2020). El Secretario General de las Naciones Unidas advierte de que se avecina
una catástrofe en la educación y cita la previsión de la UNESCO de que 24 millones
de alumnos podrían abandonar los estudios. Obtenido de
https://es.unesco.org/news/secretario-general-naciones-unidas-advierte-que-se-
avecina-catastrofe-educacion-y-cita.
Viteri, A., Morduchowicz, A. y Rieble, S. (2021). Después del COVID-19, ¿qué? La
educación de América Latina y el Caribe hacia el futuro. BID. Obtenido de
https://blogs.iadb.org/educacion/es/despues-del-covid-19-que-la-educacion-de-
america-latina-y-el-caribe-hacia-el-futuro/