Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/22
Vol. 7, Núm. 2, pp. 86-91 Aceptado (Acepted): 2023/06/03
ISSN 2661-6904
86
Modelo de Sistemas como referente teórico para disminuir el consumo de
alcohol en adolescentes
Systems Model as a theoretical reference to reduce alcohol consumption in
adolescents
Jesús Antonio Zamorano-Espero 1, José Manuel Herrera-Paredes 2.
1 Estudiante del Doctorado en Ciencias de Enfermería. División de Ciencias de la Salud e Ingenierías (DCSI)
del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato. Celaya, Gto. xico. https://orcid.org/0000-
0002-9601-8939 ja.zamoranoeséro@ugto.mx
2 Doctor en Ciencias de Enfermería. Departamento de Enfermería y Obstetricia del Campus Celaya-Salvatierra
de la Universidad de Guanajuato. Celaya, Gto. México. https://orcid.org/0000-0001-7631-5904
mherrera@ugto.mx (correo de correspondencia).
Resumen
El consumo excesivo de alcohol es cada vez más frecuente entre los adolescentes. En este
sentido, se ha identificado que las intervenciones son herramientas efectivas en la
disminución del consumo de alcohol. Sin embargo, es importante que se desarrollen bajo
sustento teórico que expliquen desde la perspectiva de enfermería en el fenómeno del
consumo. El objetivo del presente ensayo fue adaptar el Modelo de Sistemas de Neuman
(MSN) como referente teórico para disminuir el consumo de alcohol en adolescentes. En el
MSN, el adolescente (sistema) es el eje central del cuidado en interacción con su entorno
(interno, externo y creado), y sus estresores (intra, inter y extrapersonales) que en conjunto
generan entropía. La prevención secundaria de enfermería como intervención, es de utilidad
para construir ciencia de enfermería, pues favorece el planteamiento de intervenciones de
cuidado, encaminadas a la disminución del consumo de alcohol en adolescentes.
Palabras clave: Modelo de sistemas, cuidado, estrés, consumo de alcohol, adolescentes
Abstract
Excessive alcohol consumption is becoming more frequent among adolescents; interventions
have been identified as practical tools in reducing alcohol consumption; however, they must
be developed under theoretical support that explains the phenomenon of consumption from
the nursing perspective. The objective of this essay was to adapt the Neuman Systems Model
(MSN) as a theoretical reference to reduce alcohol consumption in adolescents. In the MSN,
the adolescent (system) is the central axis of care in interaction with her environment
(internal, external, and created) and her stressors (intra, inter, and extrapersonal) that together
generate entropy. Secondary nursing prevention as an intervention is helpful to build nursing
science since it favors the approach of care interventions favoring reducing alcohol
consumption in adolescents.
Keywords: Systems model, care, stress, alcohol consumption, adolescents
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/22
Vol. 7, Núm. 2, pp. 86-91 Aceptado (Acepted): 2023/06/03
ISSN 2661-6904
86
Introducción
La etapa adolescente es considerada como una etapa vulnerable y crítica por corresponder
a un proceso de transición. En esta etapa, muchos adolescentes tienen problemas para
manejar sus cambios, lo que conlleva a crear conductas de riesgo; entre ellas, el consumo de
alcohol Ahumada-Cortez et al. (2017), lo atribuyen a la inexperiencia, al sentimiento de
invulnerabilidad y al interés de experimentar con este nuevo comportamiento.
El consumo de alcohol, como fenómeno social y de salud en la población adolescente es
uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, ya que su relevancia
rebasa los límites. Se ha observado que en esta etapa de la vida los adolescentes inician el
consumo de bebidas alcohólicas cada vez con mayor frecuencia. Sin embargo, no es
reconocido como un problema de salud por esta población en riesgo (Ortiz-Peña et al., 2019).
En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y
Tabaco [ENCODAT], (2016) en la población de 12 a 17 años, se aprecia que en el 2016 el
consumo de alcohol alguna vez en los adolescentes estuvo en un 39.8%, mientras que las
prevalencias en el último mes corresponden al 28% y 16.1%, respectivamente. Por sexo, en
los hombres, el consumo alguna vez fue de 41.7%; el 28.8% consumió en el último año y el
16.8% en el último mes. En las mujeres, el 37.9% consumió alcohol alguna vez; el 27.2% en
el último año y el 15.4% consumió en el último mes. Referente al consumo excesivo, durante
el último mes ha aumentado significativamente, se duplicó de 4.3% en 2011 alcanzando un
8.3% en 2016, y en las mujeres tuvo un incremento de más de 3 veces (de 2.2% a 7.7%)
(ENCODAT, 2016).
Respecto al tipo de consumo de alcohol, un estudio realizado por Mateo-Crisóstomo et al.
(2018), identificó que el 45.9% de los adolescentes presentaron un consumo perjudicial,
seguido por el 32.4% quienes presentaron consumo dependiente y un 21.6%, que presentaron
consumo sensato. Por otro lado, existen muchos factores estresores (intra, inter y
extrapersonales). Cada uno difiere en su potencial para alterar el nivel de estabilidad en el
adolescente, o bien, su línea normal de defensa y se asocian positivamente con el consumo
excesivo de alcohol.
Derivado de la problemática asociada al consumo excesivo de alcohol y razón por la que
cada vez es más frecuente entre los adolescentes, se identifica que las intervenciones son
herramientas efectivas en la disminución del consumo de alcohol en adolescentes. En este
orden, es de suma importancia que desde la perspectiva de enfermería se propongan
intervenciones bajo sustento teórico que expliquen el fenómeno de manera integral,
impactando en los consumos perjudiciales de los adolescentes para así prevenir
complicaciones (Hernández et al., 2018; Mejía et al., 2022).
En este sentido, se ha estudiado la aplicabilidad del Modelo de Sistemas de Neuman,
demostrando beneficios y utilidad para acercarse a los adolescentes, el cual se puede utilizar
para establecer acciones de prevención del consumo excesivo, y favorecer, además, la
disminución del consumo de alcohol (Mejía et al., 2022).
Desde la óptica del Modelo de Sistemas de Neuman es importante efectuar la prevención
secundaria (para disminuir el consumo de alcohol), a partir de la identificación de los factores
estresores (intra, inter y extrapersonales) que rompen las líneas flexibles de defensa y normal
de defensa, afectan la estructura básica del adolescente, y propician el consumo (Neuman et
al., 2022). Una revisión minuciosa sobre los supuestos filosóficos y los conceptos centrales
del Modelo de Sistemas de Neuman, hicieron posible elegirlo como modelo conceptual que
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/22
Vol. 7, Núm. 2, pp. 86-91 Aceptado (Acepted): 2023/06/03
ISSN 2661-6904
87
orientó el presente estudio, cuyo fin es adaptar el Modelo de Sistemas como referente teórico
para disminuir el consumo de alcohol en adolescentes.
Reflexión-argumentación
El Modelo de Sistemas de Betty Neuman tiene sus bases en la teoría general de sistemas
(Bertalanffy, 1976), reflejando que el origen y la naturaleza de los organismos se centran
como sistemas abiertos, los cuales están en interacción constante entre ellos y con el entorno.
El modelo de sistemas aprovecha los recursos de la teoría de Gestalt, que identifica y describe
la homeostasis como el proceso, a partir del cual un organismo mantiene el equilibrio y, en
consecuencia, la salud, cuando las condiciones varían (Neuman et al, 2022).
Neuman describe el ajuste como el proceso que facilita al organismo a equilibrar y
satisfacer sus necesidades. Además, este modelo considera el concepto de estrés de Selye,
como el resultado/respuesta no específica que tiene el cuerpo ante cualquier situación o
demanda que se le haga. Este estrés aumenta de acuerdo a la necesidad de reajuste. La
demanda no especifica; está relacionada con el nivel de adaptación que requiere según el
problema, independientemente de la naturaleza de este (Neuman et al, 2022).
Asimismo, Neuman et al. (2022) establece sus principales supuestos, donde refiere que:
La enfermería es considerada como una disciplina única y profesional que se ocupa de
cuidar las variables que afectan a la persona (sistema cliente) frente a situaciones que le
generan estrés. El sistema cliente es visto como un compuesto dinámico, activo y de
interrelaciones entre las dimensiones fisiológicas, psicológicas, socioculturales, de
desarrollo y espiritual.
El bienestar (estabilidad óptima) indica que la necesidad total del sistema está satisfecha.
Un estado reducido de bienestar (estrés) es el resultado de las necesidades del sistema no
satisfecha.
Los factores internos y externos influyen en el sistema cliente. Los factores estresores
(intra, inter y extrapersonal) son importantes para el concepto de entorno, dado que
interaccionan con la estabilidad del sistema pudiendo alterarla.
Existen tres entornos: interno, externo y creado, definidos como las interacciones
interiores o exteriores cuyo fin es mejorar la capacidad de control o de protección para el
bienestar del sistema.
Neuman refiere tres tipos de estresores en las personas: extrapersonales (ambientales)
intrapersonales (emocionales) e interpersonales (generados a partir del contexto social), que
pueden causar estrés. Asimismo, de forma permanente las personas interactúan con los
estresores. Esta situación es capaz de modificar comportamientos y las formas de adaptarse
a estos (Deleon et al, 2020; Diniz et al, 2019).
En el modelo de sistemas de Neuman se identifica un núcleo central, visto como un
recurso energético, que tiene por compromiso proteger de los estresores que ponen en riesgo
de enfermedad a la persona (Costa et al, 2020). Para Neuman, el sistema tiene líneas de
defensa frente a los factores estresantes: la línea de defensa normal, que mantiene al individuo
en un estado de bienestar o estabilidad y las líneas de defensa flexibles; en síntesis, es un
sistema dinámico, fácil de adaptarse a los estresores. Además, la línea de defensa normal
actúa como amortiguador y filtro, cuando el entorno ofrece apoyo, por lo tanto, protege el
núcleo para evitar que los estresores lleguen al núcleo central y causen inestabilidad. De igual
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/22
Vol. 7, Núm. 2, pp. 86-91 Aceptado (Acepted): 2023/06/03
ISSN 2661-6904
88
forma, se activa cuando la línea de defensa normal sufre la acción de los estresores
ambientales, asegurando la reconstitución del sistema (Costa et al., 2020; Lima et al., 2020).
La reconstitución se presenta cuando existe un tratamiento para hacer frente a las
situaciones estresantes (derivado de los estresores), y refleja la estabilidad y el bienestar que
puede llegar a tener la persona después del padecimiento causado por los estresores (Neuman
et al., 2022). Por otro lado, las intervenciones que maneja el Modelo de Sistemas de Neuman
están dirigidas a la prevención primaria y encaminadas a la promoción del bienestar en la
persona, por medio del fomento de los determinantes de la salud relacionados con los factores
estresores.
Por su parte, la prevención secundaria trata de detectar de forma oportuna y proporcionar
tratamiento con el objetivo de dar respuesta a las situaciones estresantes que manifiesta la
persona. Respecto a la prevención terciaria, esta hace alusión a la reconstitución, es decir, se
trata de reconstituir/recuperar la estabilidad y bienestar de la persona, que fueron irrumpidos
por la presencia de situaciones generadoras de estrés (Almino et al., 2021; Neuman et al.,
2022).
Dicho lo anterior, es importante destacar que con el rompimiento de las líneas (normal y
flexible de defensa) y, por consiguiente, la invasión de los factores estresores, se establece la
importancia del tiempo de exposición de estos. Esto determina el grado de reacción del
sistema, lo que puede ocasionar un efecto negativo, el cual, a su vez, puede generar
consecuencias importantes en la salud de la persona (Chávarry-Ysla, 2020; Neuman et al.,
2022).
Figura 2. Teoría especifica de la situación: Prevención secundaria como cuidado de enfermería para disminuir
el consumo de alcohol en adolescentes. Fuente: Zamorano-Espero, J. A., & Herrera-Paredes, J. M. (2022).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/22
Vol. 7, Núm. 2, pp. 86-91 Aceptado (Acepted): 2023/06/03
ISSN 2661-6904
89
En la figura 2, se identifica que el adolescente consumidor de alcohol cuenta con una
estructura básica débil; ya que el grado de reacción con el que se presentan los diversos
factores estresores (intra, inter y extrapersonales) ocasionan un desequilibrio en la energía
del adolescente. Lo anterior provoca la ruptura de las líneas flexible y normal de defensa para
que el adolescente haga uso del alcohol. Cada uno de los factores estresores tiene su papel en
la vida diaria del adolescente; sin embargo, estos se alimentan de la misma relación que tienen
con las variables que lo componen.
Es indispensable actuar con cuidados preventivos sobre las variables de desarrollo,
psicológica y fisiológica; ya que éstas están dadas naturalmente por la etapa de crecimiento
y desarrollo de la adolescencia, la cual permite la generación de dudas, incertidumbre por la
experimentación, deseo de involucrarse en aspectos nuevos (como el consumo de alcohol)
(Gámez-Medina et al., 2020; Méndez-Ruiz et al., 2018; Orcasita et al., 2018; Ortiz-Peña et
al., 2019). Por otro lado, la variable sociocultural se relaciona con los factores estresores inter
y extrapersonales, ya que la influencia de la cultura, la disfuncionalidad y cohesión familiar,
las campañas publicitarias (redes sociales), las relaciones interpersonales entre pares (presión
de grupos), la permisibilidad y la facilidad de acceso a la compra de bebidas alcohólicas,
permite que las líneas de defensa sean vulnerables ante esta problemática. (Gámez-Medina
et al., 2020; Mateo-Crisóstomo et al., 2018; Telumbre et al., 2021; Ortiz-Peña et al., 2019).
Este fenómeno permite identificar que los factores estresores son moldeables y manejables
para disminuir el consumo de alcohol de los adolescentes, y a través de la prevención
secundaria de enfermería se pueden reforzar las líneas normal y flexible de defensa para
generar neguentropía en la estructura básica del adolescente. La intervención ALERTA
ALCOHOL (Martínez-Montilla et al., 2020), como prevención secundaria de enfermería,
cuenta con los componentes que favorecen el cambio de comportamiento ante el consumo de
alcohol. Al sumarse el componente estrés desde el modelo de sistemas de Neuman, se
potencializará la disminución del consumo de alcohol ((Benner & Jackson., 2019; Elsayed et
al., 2018; Obeid et al., 2020; Rahal et al., 2020; Ruisoto et al., 2017; Shuai et al., 2020).
Conclusiones
El Modelo de Sistemas permite describir los factores estresores (intra, inter y
extrapersonales) que pueden influir o potencializar el consumo de alcohol de los
adolescentes. Estos factores estresores, según la evidencia científica pueden ser: sexo, edad,
disfuncionalidad familiar, presión de grupo, permisibilidad de los padres, influencia de los
pares, redes sociales, fiestas familiares, trabajo remunerado.
Los investigadores pueden probar esta teoría específica al plantear hipótesis sobre las
relaciones de los conceptos (prevención secundaria, factores estresores, línea normal de
defensa, estructura básica y reconstitución), con visión en la generación de estrategias y
líneas de acción, en la promoción y prevención de conductas asociadas al consumo de alcohol
en población adolescente.
Por otro lado, los hallazgos de este estudio aportan a la generación y aplicación de
conocimientos disciplinares y proveen una comprensión del consumo de alcohol, desde la
perspectiva del Modelo de Sistemas. Por lo tanto, es necesario que los profesionales de
enfermería enfoquen la atención no solo en el problema a nivel individual (adolescente
consumidor de alcohol), sino también en la intervención en el ámbito comunitario, escolar,
pero sobre todo es fundamental actuar en la familia.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/22
Vol. 7, Núm. 2, pp. 86-91 Aceptado (Acepted): 2023/06/03
ISSN 2661-6904
90
Conflicto de intereses: Sin ninguno a declarar
Referencias
Ahumada-Cortez, J. G., Gámez-Medina, M. E., & Valdez-Montero, C. (2017). El consumo
de alcohol como problema de salud pública. Revista Ra Ximhai, 13(2), 13-24.
https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf
Almino, R. H., Oliveira, S. S., Lima, D. M., Prado, N. C., Mercês, B. M., Silva, R. A. (2021).
Occupational stress in the context of COVID-19: analysis based on Neuman’s theory.
Acta Paul Enferm, 34: eAPE002655.
http://dx.doi.org/10.37689/actaape/2021AR02655
Benner, A. D., Hou, Y., & Jackson, K. M. (2019). Las consecuencias del estrés relacionado
con los amigos en la adolescencia temprana. Revista Journal of Early Adolescence,
00(0): 1-24. https://doi.org/10.1177/0272431619833489
Bertalanffy, L. V. Teoría de Sistemas: Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. Fondo de
Cultura Económica. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-
content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-General-de-los-Sistemas.pdf
Chávarry-Ysla P. R. (2020). Estigmatización del sistema adolescente embarazada. Revista
Cubana de Enfermería, 36(1): e3146.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2020/cnf201m.pdf
Costa, S. M., Cerqueira, J. C., Peixoto, R. C., Barros, A. C., Silva, K. C., Sales, P. V. (2020).
Burnout syndrome in nursing professionals. J Nurs UFPE online, 14: e243351
https://doi.org/10.5205/19818963.2020.243351
Deleon, L., Fernandes, A. F., de Freitas, L. A., Sobreira, J., Lima, I., Delfino, G. A., Pereira,
D. (2020). Estresse psicossocial e hipertensão arterial sistêmica: representações sociais
à luz dos estressores de Neuman. Enferm. Foco, 11(3): 98-104.
http://revista.cofen.gov.br/index.php/enfermagem/article/view/2894/895
Diniz, J. S., Batista, K. M., Luciano, L. S., Fioresi, M., Amorim, M. H., Bringuente, M. E.
(2019). Nursing intervention based on Neuman’s theory and mediated by an
educational game. Acta Paul Enferm, 32(6): 600-7. http://dx.doi.org/10.1590/1982-
0194201900084
Elsayed, N. M., Kim, M., Fields, K. M., Olvera, R. L., Hariri, A., & Williamson, D. (2018).
Trayectorias de iniciación y consumo de alcohol durante la adolescencia: el papel del
estrés y la reactividad de la amígdala. Revista de la Academia Estadounidense de
Psiquiatría Infantil y Adolescente, 57(8): 550-560.
https://doi.org/10.1016/j.jaac.2018.05.011
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco [ENCODAT], (2016). Reporte
de Alcohol. https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEnBK2-
u2q_BDK9LA0e/view
Gámez-Medina, M. E., Guzmán Facundo, F. R., Alonso-Castillo, M. M., & Ahumada-
Cortez, J. G. (2020). Exposición a contenidos relacionados con el alcohol en Facebook
y consumo de alcohol en adolescentes. Revista Internacional de investigación en
adicciones, 6(1), 3-11.
https://riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad.2020.1.02/290
Hernández, E. K., Calixto, G., & Álvarez, A. (2018). Intervenciones para disminuir el
consumo de alcohol en adolescentes: una revisión sistemática. Revista Enfermería
Global 48, 529-539. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.284891
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/22
Vol. 7, Núm. 2, pp. 86-91 Aceptado (Acepted): 2023/06/03
ISSN 2661-6904
91
Lima, L. H., Monteiro, E. M., Coriolano, M. W., Linhares, F. M., Cavalcanti, A. M. (2020).
Family fortresses in Zika Congenital Syndrome according to Betty Neuman. Rev Bras
Enferm, 73(2): e20180578. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0578
Martínez-Montilla, J. M., Mercken, L., deVries, H., Candel, M., Lima-Rodríguez, J. S., &
Lima-Serrano, M. (2020). A Web-Based, Computer-Tailored Intervention to Reduce
Alcohol Consumption and Binge Drinking Among Spanish Adolescents: Cluster
Randomized Controlled Trial. Revista J Med Internet Res, 22(1): 1-23.
https://doi.org/10.2196/15438
Mateo-Crisóstomo, Y., Rivas-Acuña, V., González-Suárez, M., Hernández, G., & Victorino-
Barra, A. (2018). Funcionalidad y satisfacción familiar en el consumo de alcohol y
tabaco en los adolescentes. Revista Health And Addictions, 18(2), 195-205.
https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=f99c94ef-b35d-
4cb0-84fa-3b5e2f3ab7ea%40redis
Mejía, A., Guzmán, F. R., & Rodríguez, L., Pillon, S. C., Candia, J. S. (2022). Modelo de
Sistemas del consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Index
Enferm, 30(4), 1132-1296.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000300010
Méndez-Ruiz, M. D., Ortiz-Moreno, G. A., Eligio-Tejada, I. A., Yáñez-Castillo, B. G., &
Villegas-Pantoja, M. A. (2018). Percepción de riesgo y consumo de alcohol en
adolescentes mexicanos de preparatoria. Revista Aquichan. 18(4): 38448.
https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.6
Neuman, B., & Fawcett, J. (2002). The Neuman Systems Model, ( ed.). Upper Saddle
River, Nueva Jersey: Prentice Hall. https://www.neumansystemsmodel.org/4th-
edition
Obeid, S., Akel, M., Haddad, C., Fares, K., Sacre, H., Salameh, P., & Hallit, S. (2020).
Factors associated with alcohol use disorder: the role of depression, anxiety, stress,
alexithymia and work fatigue- a population study in Lebanon. BMC Public Health,
20(245). https://doi.org/10.1186/s12889-020-8345-1
Orcasita, L. T., Lara, V., Suarez, A., & Palma, D. M. (2018). Factores psicosociales
asociados a los patrones de consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Revista
Psicología desde el Caribe, 35(1), 33-48. http://doi.org/10.14482/psdc.35.1.7953
Ortiz-Peña, M. C., Navarro-Oliva, E. I., Echeverria-Cerda, F. J., Guzmán-Facundo, F. R.,
Pacheco-Pérez, L. A., & Rodríguez, L. A. (2019). Apoyo social percibido a través de
Facebook, familia y amigos y el consumo de alcohol en adolescentes. Revista Health
And Addictions, 19(2), 103-110. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.448
Ruisoto, P., Vaca, S. L., López-Goñi, J. J., Cacho, R., & Fernández-Suárez, I. (2017).
Diferencias de género en el consumo problemático de alcohol en profesores
universitarios. Revista Int. J. Environ. Res. Public Health, 14(9): 1069.
https://doi.org/10.3390/ijerph14091069
Shuai, R., Bakou, A. E., Hardy, L., & Hogarth, L. (2020). Ultra-brief breath counting
(mindfulness) training promotes recovery from stress-induced alcohol-seeking in
student drinkers. Addictive Behaviors. 102: 106141.
https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2019.106141
Telumbre, J. Y., Bolaños, J., López, M. A., Maas, L., & Sánchez, J. P. (2021). Presión de
grupo y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Revista Know and Share
Psychology 2(2), 45-59. https://doi.org/10.25115/kasp.v2i2.4906