Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
41
Eficacia del proceso de distribución de medicamentos de la cadena de
suministro intrahospitalaria “Hospital Coromoto”
Efficiency of the drug distribution process of the intra-hospital supply
chain Hospital Coromoto
Zulay Josefina Ochoa Martínez 1, Letmarie Sánchez 2.
1 Magister en Administración del Sector Salud. Hospital Coromoto. Maracaibo-Venezuela.
https://orcid.org/000-0003-1942-9993 zulayoochoa@gmail.com
2 Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Unidad de Inmunología Clínica Diagnóstica. Caracas-
Venezuela. https://orcid.org/0000-0003-0818-5962 lemasq212@gmail.com
Resumen
Objetivo: La presente investigación se realizó para identificar la eficacia del proceso de
distribución de medicamentos de la cadena de suministro intrahospitalaria hacia las unidades
asistenciales del hospital Coromoto. Se relaciona al despacho de los medicamentos e insumos
médicos que se cumplan de forma adecuada en las diferentes unidades asistenciales.
Materiales y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, no experimental, transversal.
La población quedó representada por 82 personas. Se aplicó un instrumento tipo cuestionario
conformado por 24 ítems en escala dicotómica. Resultados y discusión: se observó con
respecto a las competencias del personal involucrado de las distintas unidades asistenciales,
que cumplen con sus funciones y actividades en los tiempos adecuados, sin embargo, el
personal de mensajería no cumple con los tiempos adecuados, en cuanto a los procesos de
distribución hay un factor que influye en que no se cumplan con los tiempos adecuados, que
los pedidos se elaboran de forma manual. Conclusión: los procesos de distribución de la
cadena de suministro de las unidades intrahospitalarias en su mayoría se encuentran en
tiempos de espera, y esto retrasa el cumplimiento de la farmacoterapia a los pacientes, por
otro lado, por falta de personal de mensajería no llegan a tiempo los pedidos a farmacia, y el
proceso de distribución no funciona eficientemente.
Palabras clave: Eficacia, procesos de distribución, cadena de suministro, servicios
intrahospitalarios
Abstract
Objective: The present research was conducted to identify the efficiency of the intrahospital
supply chain processes, in relation to the dispensing of medicines and medical supplies that
are adequately fulfilled in the different care units. Materials and methods: A descriptive, non-
experimental, cross-sectional study was carried out. The population was represented by 82
persons. A questionnaire-type instrument consisting of 24 items on a dichotomous scale was
applied. Results and discussion: it was observed with respect to the competences of the
personnel involved in the different health care units, that they fulfill their functions and
activities within the appropriate times; however, the courier personnel do not comply with
the appropriate times; with respect to the distribution processes, there is a factor that
influences the fact that they do not comply with the appropriate times: the orders are prepared
manually. Conclusion: the distribution processes of the supply chain of the intrahospital units
are mostly in waiting times, and this delays the fulfillment of pharmacotherapy to patients,
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
42
on the other hand, due to lack of courier personnel, orders do not arrive on time to the
pharmacy, and the distribution process does not work efficiently.
Keywords: Efficiency, distribution processes, supply chain, intrahospital services.
Introducción
El proceso de la cadena de suministro de farmacia constituye un factor importante dentro
de cualquier organización de salud, porque permite entregar puntualmente y en el menor
tiempo de ciclo posible, entendiendo por este ciclo el lapso transcurrido entre la recepción de
materiales médicos, nutricionales y quirúrgicos, hasta la entrega a las unidades asistenciales
correspondientes para la atención al cliente como producto final de dicho proceso de
distribución de farmacia.
La cadena de suministro de servicios (SSC), ha sido definida como todos los procesos y
actividades involucrados en la planificación, movimiento y reparación de materiales para
permitir el soporte postventa de los productos de la empresa (Liu et al., 2019). En este
contexto, la gestión de la cadena de suministro juega un papel central para garantizar que la
organización sea eficiente y eficaz en sus operaciones.
Otros autores describen la distribución de medicamentos de manera oportuna, en
cantidades correctas, condiciones y lugares adecuados. la administración y despacho de
medicamentos es un proceso multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, donde el rol
del profesional de enfermería tiene una mayor responsabilidad en el manejo de la
farmacoterapia y la seguridad del paciente en cada una de las fases del proceso. (Magalhães
et al., 2019).
No obstante, los errores de prescripción, transcripción y administración según grupo
farmacológico en el ámbito hospitalario (Jiménez et al., 2019). Es fundamental que los
eslabones que intervienen en la cadena de suministros realicen un trabajo interdependiente y
en armonía como estrategia para lograr el éxito, tanto en los procesos como en el resultado
final (Manrique et al., 2019). Es de interés mencionar que, “La prevención de errores de
medicación en la práctica clínica, es responsabilidad del enfermero, porque son la última
barrera o eslabón que separa al paciente del medicamento” (Cancino et al., 2020). Es por ello
que una cadena de suministro debe tener en cuenta las necesidades de sus partes interesadas
para ser significativa eficiente.
Se ha demostrado que el 90% del total del tiempo de ciclo de la cadena corresponde a
tiempos de movimiento y/o espera, con lo que la reducción de este tiempo constituye el reto
más importante en la función logística de cada empresa de salud dentro de la cadena de
suministro, con la consecuente reducción de inventarios y de costos (Sánchez et al. 2021).
La propuesta de un modelo estructurado para la cadena de suministro hospitalaria global,
se ha centrado principalmente en el componente farmacéutico. Aquí, los principales actores
son los fabricantes o proveedores de la industria farmacéutica, y ellos son responsables de
suministrar todos los productos farmacéuticos a la farmacia y la farmacia juega un papel vital
para poder suministrar todos estos productos a los diferentes servicios como hospitales y
clínicas, posteriormente la gestión hospitalaria de stock, suministra los productos
farmacéuticos a los pacientes (Tamir y Chiheb, 2017).
La gestión de la cadena de abastecimiento contiene una serie de eslabones, donde trabajan
tanto proveedores como hospitales y otros actores involucrados (fabricantes y distribuidores)
que deben coordinarse en el entorno, esto significa que la cadena de suministro no solo debe
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
43
entregarse de forma oportuna, sino que también debe haber un sistema de suministro
integrado y eficiente de estos para los usuarios (Bonilla, 2018).
En especial, las unidades asistenciales de la institución, en la cual la interrupción y el
retardo en el cumplimiento del tratamiento a estos pacientes, comienza en el momento que
se prescriben las ordenes médicas, se realiza el pedido por el personal de enfermería, se envía
a farmacia con el mensajero, se despacha por farmacia el pedido, para llegar nuevamente al
servicio, para el cumplimiento del tratamiento.
Teniendo en cuenta, que en todas las áreas hospitalarias se administran un gran número de
medicamentos cada día (Raja et al., 2019), tanto para individuos sanos como enfermos,
pertenecientes a diferentes grupos etarios, el consumo oscila entre 4 a 5 y hasta 8
medicamentos por persona” (Ramírez et al., 2020).
La evaluación de las diferentes actividades que intervienen en la distribución de
medicamentos es parte del control de este proceso, en el cual se valora al personal
involucrado en la cadena de suministro de medicamentos de la farmacia intrahospitalaria, a
las unidades asistenciales de la institución, y, a través de flujogramas de los distintos procesos
de compras, se verifica la eficacia y los nudos críticos que están influyendo en la cadena de
suministro (Coronado, 2021). En este sentido, las instituciones de salud desarrollan acciones
dirigidas a la distribución de medicamentos con calidad de servicio.
Para garantizar la optimización de los procesos de la cadena de suministro, es necesario
precisar las diferentes actividades que están involucradas en el proceso de adquisición de
insumos y materiales tan importantes y vitales para la institución. Para corregir las fallas
existentes, se implementan estrategias, como rediseñar el sistema de despacho en farmacia,
orientada a la rapidez y reducir el tiempo de demora, incorporando tecnología moderna y así
hacerlo más eficiente para las diferentes actividades involucradas, de esta manera, es posible
corregir problemas evitando perjudicar al paciente y el prestigio de la institución, si un
hospital no cuenta con disponibilidad de productos, se pueden llegar a presentar situaciones
no deseadas para el paciente y su salud (Lizarazo, 2020).
Asimismo, la adquisición de dispositivos médicos para hospitales sin las especificaciones
técnicas correctas puede traer problemas de salud hacia el paciente y pérdida de recursos para
el estado (Trindade et al., 2019). Los proveedores no humanos suministran equipos médicos,
equipos de laboratorio, productos farmacéuticos, diferentes máquinas en cargadas de
dispensar fármacos a los hospitales (Urquiage, et al., 2020).
En concordancia con todo lo anteriormente expuesto, la justificación de la investigación
desde el punto de vista teórico pretende dar soluciones y acciones estratégicas a los procesos
ya establecidos, y complementar el soporte teórico ya existente. Metodológicamente, se
realizó un análisis de flujogramas de procesos, especialmente la distribución intrahospitalaria
de materiales e insumos, detallando los procesos de distribución de la farmacia a los
diferentes servicios del hospital.
Es de interés mencionar que, esta metodología dirigida al análisis crítico de los procesos,
que propone estudiar donde están las fallas e implementar los correctivos respectivos para
lograr la optimización de los diferentes procesos que intervienen en esta cadena de
suministro. En tal efecto, el artículo tiene el objetivo de determinar la eficacia del proceso de
distribución de Medicamentos en la Cadena de Suministro Intrahospitalaria hacia las
unidades asistenciales del Hospital Coromoto.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
44
Materiales y métodos
El diseño de la investigación fue no experimental con un nivel descriptivo, de campo y
transversal, se realizó sin manipulación deliberada de la única variable objeto de estudio:
proceso de distribución de medicamentos de la cadena de suministro intrahospitalario.
El enfoque de la investigación constituye el elemento medible u operacional del proceso
de distribución de suministro intrahospitalario, se midieron las dimensiones y la situación
actual con indicadores farmacia-paciente, tiempo de despacho, accesibilidad del
medicamento, ruteo de carritos, verificación del stock de medicamentos intrahospitalaria y el
traslado del pedido, además personal involucrado en los procesos. Autores señalan que, en
el grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de
recolectar los datos, sin que necesariamente sea estadísticamente representativo del universo
o población que se estudia (Sampieri,2018).
En esta investigación se aplicó un instrumento denominado cuestionario, con preguntas
estructuradas con escala dicotómica. La población objeto de estudio estuvo representada por
82 personas 1 farmaceuta, 7 auxiliares de farmacia, 12 mensajeros, 23 médicos, 1
nutricionista y 38 profesionales de enfermería, suscritas a las diferentes áreas asistenciales
que están involucradas en el proceso que son las unidades de cuidados Intensivos pediátrica,
unidad de quemados, clínica pediátrica y farmacia del Hospital Coromoto.
En la recolección de datos, se utilizó un instrumento el cual se aplicó a las diferentes
unidades involucradas, para ello, Se diseñó un cuestionario como instrumento de recolección
de información, estructuró con relación a cada una de las dimensiones para poder cumplir
con los objetivos se midieron las dimensiones a) actividades del proceso de distribución de
la cadena de suministro intrahospitalaria constituido por 11 ítems; b) Identificar al personal
involucrado con 7 ítems, c) los procedimientos de la farmacia, con 6 ítems. Las alternativas
de respuestas fueron bajo la escala dicotómica -no. la confiabilidad del instrumento se
aplicó una prueba piloto, en diferentes áreas de una institución de salud. la confiabilidad de
los datos se realizó a través del coeficiente Alfa-Cronbach, a través del programa SPSS
estadístico.
El resultado de la confiabilidad del instrumento fue de 0.81, lo que significa que el
cuestionario es altamente confiable. La validez del instrumento se hizo a través del juicio de
tres expertos, evaluaron la pertinencia de cada indicador con respecto a cada objetivo,
variable, dimensión, y su correlación con los ítems.
El análisis de los datos se realizó a través de la tabulación por medio de estadísticas
descriptivas en frecuencias absolutas y relativas, reflejadas en cuadros y gráficos por cada
uno de los ítems, se analizó cada uno de los ítems, con relación a las dimensiones y a la
variable. Adicionalmente, se desarrollaron flujogramas de procesos de la cadena de
suministro y donde se podría encontrar una relación entre la gestión de suministro con la
calidad de servicio (Quispe, 2022).
Resultados
Flujogramas del Proceso de distribución de la cadena de suministro
El análisis de los flujogramas de los diferentes procesos de la cadena de suministro fue
desarrollado para determinar la eficacia del proceso de distribución en las diferentes unidades
asistenciales del hospital y formular una propuesta estratégica de solución. En la figura 1 se
representó la secuencia de acciones de la Unidad de Farmacia.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
45
Tal como se aprecia en el flujograma de la unidad farmacia (Ver figura 1), una vez
recibida la orden del pedido, el auxiliar de farmacia verifica la validez de la prescripción con
los datos del paciente. Luego se verifica la prescripción médica, con el nombre del
medicamento, la presentación del mismo, dosificación y vía de administración.
Posteriormente, se corrobora la existencia del medicamento o insumo, si no lo hay en la
farmacia, se solicita a través de un memo interno al departamento de compras. Esta solicitud
debe estar firmada por el administrador, para poder enviarlo a compra.
La ausencia de insumos genera la perdida en la continuidad del proceso, ya que puede
demorar hasta 24 horas el adquirir lo solicitado. En caso que, si exista el medicamento
solicitado, se prepara y confirma en el acta de despacho, luego es despachado el pedido y se
deja en el cajetín hasta que pase el mensajero para que lo distribuya al servicio
correspondiente.
Figura 1. Flujograma de proceso distribución de la Unidad de Farmacia
Fuente: Instrumento de recolección de datos de la investigación.
La figura 2, describe las acciones derivadas del proceso d distribución en la unidad de
caumatología, el cual inicia con la prescripción médica emitida por el médico tratante.
Seguidamente, se realiza la actualización de las ordenes medicas por el personal de
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
46
enfermería, quien transcribe las mismas al kárdex y solicita el pedido a través del formato,
dejándolo en la caja de pedido.
Luego se espera la recepción de esta solicitud por el mensajero, quien pasa cada hora y
lleva la orden de pedido a la farmacia, donde lo entrega al auxiliar de farmacia. Finalmente,
se espera que despachen la orden y que vuelva el mensajero con el pedido, en esto transcurre
otra hora más, para cumplir la farmacoterapia al paciente. En caso que el medicamento no
esté disponible, se realiza el memo interno para solicitarlo por administración de compras.
Figura 2. Flujograma de proceso distribución de la Unidad de Caumatología.
Fuente: Instrumento de recolección de datos de la investigación.
Proceso de distribución de la cadena de suministro.
En cuanto al proceso de distribución de la cadena de suministro, se analizó si las ordenes
medicas estaban listas a las 7am para elaborar el pedido de farmacia, intrahospitalaria, y se
demostró que todas las unidades coincidieron en la misma respuesta afirmativa cumpliendo
con esta fase del proceso.
Particularmente, el 95% personal de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)
indicó que Sí, seguidos por la unidad de hospitalización con un 78%, junto al personal de
farmacia y el de mensajería que coincidieron en un 75%. S presenta como una excepción, el
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
47
personal de la unidad de quemados con el 54% dijo que No tiene lista las ordenes medicas a
esa hora. (Ver figura 3)
.
Figura 3. Proceso de distribución de la cadena intrahospitalaria en cuanto a las órdenes de pedido unidades
médicas-farmacia. Fuente: Instrumento de recolección de datos de la investigación.
Por otro lado, en la figura 4, se representan las respuestas a la pregunta sobre si el pedido
de medicamentos es recibido en la farmacia 1 hora después de elaborada las ordenes médicas,
donde se observan que en las unidades de UCIP, hospitalización, unidad de quemados
(caumatología) y mensajeros, coinciden en que los pedidos de los medicamentos No son
recibidos en la farmacia 1 hora después de elaborada las órdenes médicas, y el 75% del
personal de farmacia afirma que si los recibe.
Figura 4. Proceso de distribución de la cadena de suministro intrahospitalaria farmacia paciente.
fuente: información obtenida de la encuesta aplicada en la investigación.
75%
25%
78%
22%
95%
5%
46%
54%
75%
25%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Farmacia Hospitalización UCIP Quemados Mensajeros
SI
NO
75%
25%
23%
77%
10%
90%
16%
84%
33%
67%
SI
NO
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
48
En relación con la disponibilidad del producto en la unidad de farmacia, los encuestados
mayoritariamente indicaron que se dispone del producto para el cumplimiento oportuno del
tratamiento. En detalle, la disponibilidad del producto en la farmacia según las unidades
asistenciales, UCIP en el 89% (n16), por hospitalización en el 56% (n10), farmacia 88%,
mensajeros 50% (n7), a excepción de caumatología o unidad de quemados con 66% que
indicaron que No. (Ver figura 5)
Figura 5. Disposición del producto en la farmacia.
Fuente: información obtenida de la encuesta aplicada en la investigación.
Estos resultados demuestran que la situación actual de la farmacia es que no maneja
medicamentos insumos que se necesitan en la unidad de quemados, por lo que el profesional
de enfermería tiene que consultar la disponibilidad de los insumos para comunicar al médico
y así asegurar el cumplimiento de la farmacoterapia a los pacientes, porque cuando no hay
disponibilidad, hay que esperar el trámite por compra.
En la figura 6, se evidencia en relación con los procesos de despacho de pedidos desde la
farmacia a las diferentes unidades, todas afirmaron que los pedidos tienen que pasar por
varios procesos administrativos antes de realizar el despacho. Con los siguientes porcentajes,
hospitalización con 58%, UCIP con 56%, la unidad de quemados con 88% los mensajeros
con 67%, y farmacia 62%.
88%
12%
56%
44%
89%
11%
34%
66%
50%
50%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Farmacia Hospitalización UCIP Quemados Mensajeros
SI
NO
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
49
Figura 6. Procedimientos para el despacho del pedido. Fuente: información obtenida de la encuesta aplicada
en la investigación.
En cuanto a la figura 7, que aborda la pregunta relacionada con la disposición de personal
técnico en farmacia se muestra que la farmacia cuenta con un técnico para el despacho del
pedido, así lo afirmó el 84% del personal que labora en la unidad de hospitalización, UCIP
en un 85%, la unidad de quemados y mensajería en un 92%.
Figura 7. Disposición de personal técnico en farmacia.
Fuente: información obtenida de la encuesta aplicada en la investigación.
La figura 8, referente a la disposición del servicio de mensajería a desempeñar sus
funciones, el personal de UCIP opina que estos cumplen en un 95% de los casos, de
hospitalización y mensajería en un 75%, de caumatología en un 67% y de farmacia en un
50%.
62%
38%
58%
42%
56%
44%
88%
12%
67%
33%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Farmacia Hospitalización UCIP Quemados Mensajeros
SI
NO
100%
0%
84%
16%
85%
15%
92%
8%
92%
8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Farmacia Hospitalización UCIP Quemados Mensajeros
SI
NO
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
50
Figura 8. Disposición del personal de mensajero.
Fuente: información obtenida de la encuesta aplicada en la investigación
En cuanto al indicador de ruteo de carrito, se demostró que todas las unidades asistenciales
coinciden en que No se dispone de mensajero para el envío pedido, con los siguientes
porcentajes, hospitalización con 75%, UCIP 95%, unidad de quemados con 67%,
mensajeros 75%, , a excepción de farmacia con 50% que afirmó que hay mensajeros a
disposición para el envío de los medicamentos.
Discusión.
Al analizar cada uno de las actividades que se presentan en el proceso de distribución de
medicamentos de la cadena de suministro intrahospitalaria a las diferentes unidades
asistenciales, se observó que las actividades del proceso en lo referente al personal
involucrado, se desarrolló adecuadamente porque cumplían con sus actividades, en cuanto a
la prescripción médica todas las indicaciones estaban listas desde las 7am , a excepción de
caumatología que dijo no tenerlas lista a esa hora, se podría explicar por qué el personal de
enfermería elabora un Kardex de indicaciones médicas antes de enviar a farmacia.
La cadena de suministro es definida como un conjunto de actividades funcionales que se
repiten a lo largo del canal del flujo del producto a través de la cual la materia prima se
convierte en producto terminado y se añade valor al cliente .Sin embargo, la unidad de
quemados presenta un retraso en la entrega de los pedidos a la farmacia debido a las diferentes
actividades que debe realizar al mismo tiempo el personal que allí labora, por otro lado, no
recibe de forma oportuna los medicamentos; esto trae como complicación el incumplimiento
del tratamiento en el horario establecido a los pacientes que se encuentran hospitalizados en
dicha unidad (Al-Saa'da et al., 2022).
Dentro de las causas se consideró la falta de un personal exclusivo para elaborar los
pedidos a farmacia. Investigadores refieren que las implementaciones en logística
hospitalaria tienen un alto impacto en la eficiencia de las operaciones, sobre todo en el ahorro
de costos y la mejora del nivel de servicio a los pacientes, lo que significa una mejora en la
calidad de los servicios prestados, dando énfasis a las funciones de logística dentro del
hospital.
50%
50%
25%
75%
5%
95%
33%
67%
25%
75%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Farmacia Hospitalización UCIP Quemados Mensajeros
SI
NO
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
51
Hay diferentes factores que intervienen para no se cumpla adecuadamente los procesos de
distribución tal como lo dice Bessa-Mieiro et al. (2019) “la cantidad insuficiente de
profesionales, la carga laboral como lo es el tiempo y la cantidad de trabajo, la falta de
materiales, el alto número de medicamentos por administrar, las interrupciones durante la
preparación y administración de ellos”
En cuanto a las competencias del personal que labora en el hospital se pudo evidenciar
que tanto los médicos como el personal de enfermería de las diferentes unidades cumplen
con sus funciones y actividades correspondientes. Sin embargo, las unidades involucradas
consideraron que hay fallas en cuanto al personal de mensajería, no cumplen en su totalidad
con sus funciones de llevar a tiempo los pedidos a la farmacia, ya que debe cumplir con varias
actividades dentro de la institución. según (OMS,2020) cada país adapta a su realidad y
prioridad el tema de salud, por ello trabaja su propia lista actualizada de fármacos esenciales
para alcanzar su objetivo de salud.
La Organización Panamericana de la Salud refiere que las competencias dependen de las
características y competencias de cada empleado (Conocimientos, Habilidades y Actitudes),
que se ponen de manifiesto cuando ejecutan una tarea o realizan un trabajo en forma exitosa,
y su propósito es apoyar a países para que analicen y deciden usar fármacos y dispositivos
médicos esenciales (OPS, 2022).
Respecto a los procedimientos y suministros en la cadena en la farmacia intrahospitalaria
se cuenta con un gerente que se encarga de los proveedores que surten o equipan a la
farmacia, además de encargarse de supervisar la existencia de los medicamentos para el
cumplimiento oportuno de la farmacoterapia en las diferentes unidades. Otro factor
importante, que está influyendo en el cumplimiento del proceso de la cadena de suministro
es que los pedidos se están elaborando de forma manual, no se cuenta con un sistema
computarizado que permita englobar y conocer el stock de las unidades para poder reponer
las fallas existentes tanto en la farmacia como dentro de cada unidad (Casabuenas, 2020).
Los costos de los suministros médicos se encuentran en uno de los mayores gastos que
tienen los hospitales, estos se apoyan de una serie de actividades operativas que incluyen la
gestión de inventarios y la distribución de suministros, transportando y abarcando una gran
cantidad y variedad de artículos a lo largo de la cadena de suministro interna. (Moons, et al,
2019),
Un sistema de información óptimo agiliza los procesos administrativos, simplifica los
trámites burocráticos, disminuye los tiempos de espera y optimiza los procesos y
negociaciones con los proveedores. Los sistemas de información sirven para poner a
disponibilidad de todos, la información dentro de una institución al tiempo que enlazan todos
los componentes organizacionales. Se busca contar con una herramienta que funcione como
un medio de comunicación asertivo y permita además el mejoramiento en el flujo de
información al interior de la entidad sanitara, la optimización de los tiempos en la elaboración
de pedidos de forma eficaz y eficiente. (Penagos, 2020).
El análisis sobre la logística hospitalaria muestra que el diseño de un modelo logístico de
calidad es fundamental para la optimización de los recursos y un mejoramiento continuo en
la calidad a la hora de prestar un servicio en el sector salud, por lo que las buenas prácticas
logísticas de los hospitales contribuyen a la reducción de costos y mejorar sus procesos para
lograr un mejor servicio (Núñez et al. 2018).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
52
La cadena de suministro es una red de empresas que apuntan a entregar suministros en la
cantidad correcta, en el lugar correcto, al precio correcto y en el momento adecuado. A
comparación de otras industrias, la gestión de inventarios y la planificación de la capacidad
de las cadenas de suministro de servicios de salud generalmente son más complejas porque
los hospitales requieren de una cantidad sustancial de suministros para el cuidado de la salud
tales como medicamentos, vacunas, dispositivos médicos, instrumentos, u otros suministros
médicos; (Gonul et al., 2018).
Conclusión
En los procesos de distribución de medicamentos de la cadena de suministro
intrahospitalario y su funcionamiento en relación a las diversas dependencias o unidades
asistenciales, en esta investigación se ha observado el nivel de desempeño que juega el
personal involucrado, los servicios o unidades asistenciales que prestan atención directa al
usuario o paciente y su relación con uno de los componentes de la cadena de suministro que
provee el medicamento o producto como lo es la Farmacia, que viene siendo el principal
eslabón de la cadena de suministro intrahospitalaria. Ahora bien, el éxito que pueda tener el
hospital en su funcionamiento no solo depende del personal involucrado sino también de los
proveedores, que siguen en el eslabón de la cadena de suministro, para que se pueda lograr
la eficacia de los procesos de distribución intrahospitalaria.
En esta investigación se observaron limitantes o dificultades para que se cumpla
satisfactoriamente el tratamiento a los pacientes, es el caso de los servicios o unidades
clínicas involucradas donde todas coinciden que no se dispone de mensajeros suficientes para
él envió del pedido a farmacia y eso retrasa el cumplimiento adecuado del tratamiento a los
pacientes.
Con relación a los procesos de la cadena de farmacia intrahospitalaria a las distintas
unidades asistenciales, se determinó que, por los procesos administrativos dentro de la
farmacia, se retrasa la distribución de medicamentos en la cadena de suministro a las unidades
asistenciales involucradas y cuándo no se dispone del medicamento, el proceso se retrasa de
24 a 48horas, porque depende de otro departamento como es gerencia de compras y termina
siendo deficiente en su funcionamiento.
Por otro lado, hay limitantes en el uso de la tecnología, ya que los sistemas no están
computarizados, eso también contribuye en el retraso de los procesos de distribución de la
cadena de suministro. Se concluye que la distribución de medicamentos por parte de la
farmacia a las distintas unidades asistenciales intrahospitalarias, no se realiza adecuadamente
por trámites administrativos que retardan el proceso de la cadena de suministro
intrahospitalaria, trayendo como consecuencia que el proceso no funciona eficientemente.
Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses de ningún tipo.
Referencias
Al-Saa'da, R., Taleb, Y., Abdallat, M., Al-Mahasneh, R., Nimer, N. y Al-Weshah, G.
(2022). Gestión de la cadena de suministro y su efecto en la calidad del servicio de
atención médica: evidencia cuantitativa de hospitales privados jordanos. Revista de
Gestión y Estrategia, 4;42-51.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
53
Bessa-Mieiro, D., de Oliveira, É. B., da Fonseca, R. E., Mininel, V. A., Zem-Mascarenhas,
S. H., & Machado, R. C. (2019). Estratégias para minimizar erros de medicação em
unidades de emergência: revisão integrativa. Revista Brasileira De Enfermagem,
72(Suppl 1), 320327.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,shib&db=jlh&A
N=136430819&site=ehost-live&scope=site
Bonilla Ramírez, J. (2018) Metodología para la reestructuración y automatización de la
cadena de abastecimiento en instituciones hospitalarias de alta complejidad.
Cancino, K. D., Arias, M., Caballero, E., & Escudero, E. (2020). Development of a safe drug
administration assessment instrument for nursing students. Revista Latinoamericana
de 69 Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2989.3246
Casabuenas, R. F. (2020). Modelo de gestión de compras dirigido al centro de excelencia en
el hospital universitario la Samaritana. Universidad de la Sabana (Tesis de Maestría).
Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/43568?locale-
attribute=pt_BR
Coronado Bendezú, E. C. (2021). Suministro de productos farmacéuticos y calidad de
servicio en el almacén especializado de medicamentos de DIRESA, Ayacucho 2021.
Universidad César Vallejo, 1-5. https://hdl.handle.net/20.500.12692/76522
Jiménez Muñoz, A. B., Martínez Mondéjar, B., Muiño Miguez, A., Romero Ayuso, D., Saiz
Ladera, G. M., & Criado Álvarez, J. J. (2019). [Errors of prescription, transcription
and administration according to pharmacological group at hospital]. Revista Española
de Salud Pública, 93. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3069816
Gonul, C.; Nowicki, D.; Sauser, B., y Randall, W. (2018). “Impact of cloud-based
information sharing on hospital supply chain performance: A system dynamics
framework”. En: Inter national Journal of Production Economics. 195:168185. [En
línea]. Fecha de consulta: 14/10/2019.Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2017.10.008
Liu, W., Wang, D., Long, S. y Shen, X. (2019). Gestión de la cadena de suministro de
servicios: una perspectiva de operaciones conductuales. Investigación y aplicaciones
de la cadena de suministro moderna, 1, 28-53.
https://doi.org/10.1108/MSCRA-01-2019-0003
Lizarazo, E. (27 de Noviembre de 2020). Logística hospitalaria "medicina" para la crisis. La
República.
Magalhães, A. M. M. de, Kreling, A., Chaves, E. H. B., Pasin, S. S., & Castilho, B. M. (2019).
71 Medication administration - nursing workload and patient safety in clinical wards.
Revista Brasileira de Enfermagem, 72(1), 183189. https://doi.org/10.1590/0034-
7167-2018-0618
Manrique, M., Teves, J., Taco, A. & Flores, J. (2019). Gestión de cadena de suministro: una
mirada desde la perspectiva teórica. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, núm.
88, pp. 1136-1146, 2019. Universidad del Zulia. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/290/29062051009/html/
Moons, K., Waeyenbergh, G., & Pintelon, L. (2019). Measuring the logistics performance of
internal hospital supply chains A literature study. Omega, 205-2017. doi:
https://doi.org/10.1016/j.omega.2018.01.007
OMS 2020, publica virtualmente: Servicios sanitarios de calidad. Organización Mundial de
la Salud. https://doi.org/https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/quality-
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2023/01/14
Vol. 7, Núm. 2, pp. 41-54 Aceptado (Acepted): 2023/08/10
ISSN 2661-6904
54
health-services
OPS. (2022). Lista de medicamentos esenciales para el manejo de pacientes que ingresan a
unidades de cuidados intensivos con sospecha o diagnóstico confirmado de COVID-
19. Organización Panamericana de la Salud, Tercera, 1-31.
Penagos, c. a. (junio de 2020). gestión de almacén a través de políticas de inventarios para
mejorar procesos en un hospital público. obtenido de
https://core.ac.uk/reader/344703902
Raja, Badil, Ali, S., & Sherali, S. (2019). Association of medication administration errors
with interruption among nurses in public sector tertiary care hospitals. Pakistan
Journal of Medical Sciences, 35(5), 13181321.
https://doi.org/10.12669/pjms.35.5.287
Ramírez Pérez, Alicia del Rosario, Ramírez Pérez, José Felipe, & Borrell Zayas, Jorge
Calixto. (2020). Interacciones medicamentosas como un problema de salud
imperceptible en la población. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(1),
e1091. Epub 01 de marzo de 2020. Recuperado en 16 de agosto de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252020000100007&lng=es&tlng=es.
Sánchez Suárez, Yasniel, Pérez Castañeira, Jessie Arlene, Sangroni Laguardia, Naylet, Cruz
Blanco, Cesar, & Medina Nogueira, Yuly Esther. (2021). Retos actuales de la
logística y la cadena de suministro. Ingeniería Industrial, 42(1), 169-184. Epub 08 de
mayo de 2021. Recuperado en 09 de agosto de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362021000100169&lng=es&tlng=es.
Sampieri R, Torres CP. (2018). Metodología de la Investigación. México ed. F DF: McGraw-
Hill Interamericana.
Tamir, M. Quzayd, F y Chiheb, R. (2017) Revisión de literatura y clasificación de métodos
de análisis de desempeño :Cadena de suministro hospitalaria. En actas de la
conferencia internacional sobre ingeniería industrial y Gestión de operaciones (págs.
1947-1958).IEOM Sociedad internacional.
Trindade, E., Hayashi, E. L. O., Melchior, S. C., & Vicente, M. G. (2019). Functional
evaluation of medical devices. Vigilancia Sanitaria Em Debate-Sociedad Ciencia &
Tecnología -Brasil, 7(4), 77-84.
https://doi.org/https://doi.org/10.22239/2317269x.01366
Acevedo-Urquiaga, Ana Julia, Sablón-Cossío, Neyfe, Acevedo-Suárez, José Antonio,
González-Rodríguez, Yanara, & Martín-Marrero, Anamaris. (2020). Analysis of the
hospital supply chain in a Cuban territory. DYNA, 87(215), 9-17. Epub January 04,
2021. https://doi.org/10.15446/dyna.v87n215.86337