Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/10/31
Vol. 6, Núm. 3, pp. 77-87 Aceptado (Acepted): 2022/12/09
ISSN 2661-6904
77
Desarrollo de competencias para la elaboración de fórmulas magistrales
en estudiantes de Asistencia en Farmacia
Development of skills for the elaboration of magisterial formulas in
students of Pharmacy Assistance
Talhita Benitez Pardillo 1, Omitza Jiménez Espiñeira 2, Elda Vanessa Molina 3, Melanie E.
Ramírez Tinoco 4, Karla D. Cobo Pozo 5.
1 Magister en gestión de la calidad-ISO 9001-2015, Licenciada en Ciencias farmacéuticas, Instituto Superior
Tecnológico Libertad. Quito, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-7401-290X tbenitez@itslibertad.edu.ec
2 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas, Instituto Superior Tecnológico Libertad. Quito, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-4794-0863 omitza.jimenez@itslibertad.edu.ec
3 Química Farmacéutica, Instituto Superior Tecnológico Libertad, Quito, Ecuador, https://orcid.org/0000-
0002-2013-0684 evamolina@itslibertad.edu.ec
4 Estudiante de la carrera T.S. Asistencia en Farmacia, Instituto Superior Tecnológico Libertad. Quito,
Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-4058-0316 meramirez3@itslibertad.edu.ec
5 Estudiante de la carrera T.S. Asistencia en Farmacia, Instituto Superior Tecnológico Libertad. Quito,
Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-1002-8851 kdcobo@itslibertad.edu.ec
Resumen
Objetivo: desarrollar competencias para la elaboración de fórmulas magistrales en los
estudiantes de la carrera. Metodología: el artículo presenta la fase de diagnóstico y diseño de
una investigación cuasiexperimental, con diseño observacional y enfoque mixto. El
instrumento de recolección de datos fue un cuestionario validado por juicio de expertos, con
un resultado de alfa de Cronbach de 0.735, como valor del índice de confiabilidad. El
instrumento fue administrado a 15 especialistas de las diferentes carreras del ISTL
(coordinadores y profesores) por medio de Google Formularios. Resultados: se evidenció el
interés de la formulación de cremas (28,6%), geles y ungüentos (21,4%), soluciones (14,3%)
y colutorios (7,1%). El 92,3% de la muestra se interesó por la compra de las fórmulas
magistrales y al 71,4% le interesa adquirirlas en el propio Instituto. En consecuencia, se
elaboró una propuesta de control de calidad con el uso de plantillas para Procedimientos
Operativos Estándares (POE), como parte del análisis-elaboración de las formulaciones
dentro de las prácticas de aprendizaje. Conclusiones: las prácticas de aprendizaje
experimental en formulación magistral de los estudiantes del ISTL, en atención a la necesidad
e interés de potenciales consumidores, evidenció competencias investigativas, documentales
y de laboratorio.
Palabras clave: Competencias, Fórmulas Magistrales, Procedimiento Operativo Estándar,
Calidad.
Abstract
Objective: Develop skills for preparing magisterial formulas in the students of the career.
Methodology: The article presents a quasi-experimental investigation's diagnosis and design
phase, with an observational design and a mixed approach. The data collection instrument
was a questionnaire validated by expert judgment, with a Cronbach's alpha result of 0.735 as
the value of the reliability index. The instrument was administered to fifteen specialists from
different ISTL careers (coordinators and teachers) through Google Forms. Results: The
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/10/31
Vol. 6, Núm. 3, pp. 77-87 Aceptado (Acepted): 2022/12/09
ISSN 2661-6904
78
interest in the formulation of creams (28.6%), gels and ointments (21.4%), solutions (14.3%),
and mouthwashes (7.1%) was evident. 92.3% of the sample were interested in purchasing the
primary formulas, and 71.4% were interested in purchasing them at the Institute.
Consequently, a quality control proposal was elaborated with templates for Standard
Operating Procedures (POE) as part of the analysis-elaboration of the formulations within
the learning practices. Conclusions: The experimental learning practices in magisterial
formulation of the ISTL students, in response to the need and interest of potential consumers,
evidenced investigative, documentary, and laboratory skills.
Keywords: Competence, master formulas, Standard Operating Procedure, quality.
Introducción
Las Fórmulas Magistrales (FM) ofrecen grandes beneficios para el cuidado y tratamiento
de diferentes afecciones no solo a los profesionales de farmacia, sino también, a especialistas
de la rama de la medicina, la veterinaria, la podología, la fisioterapia, entre otras importantes
áreas de la salud (OPS/HSS/HSE, 1993).
Tradicionalmente, los farmacéuticos elaboraban de manera artesanal e individualizada los
medicamentos para todos los pacientes, hasta que empezaron a desarrollarse a mediados del
siglo pasado las especialidades farmacéuticas, las cuales fueron desplazando poco a poco a
las fórmulas magistrales (Noguera y Castillo, 2021). Estas son elaboradas teniendo en cuenta
parámetros de calidad que garantizan el correcto etiquetado y la información similar a la que
contiene el prospecto de una especialidad. En ellas se encuentra descrita la composición y la
caducidad del preparado, que normalmente no va más allá de la duración del tratamiento.
Contienen, además, las condiciones de su administración y todos aquellos datos que puedan
ser de interés para el paciente en su utilización posterior.
Por ello, la elaboración y uso de fórmulas magistrales permite que el farmacéutico pueda
presentar el medicamento en una forma farmacéutica que facilite una administración más
cómoda. También se facilita el tratamiento en pacientes que presenten alguna intolerancia o
efectos irritantes debido a algún excipiente, y se logran disminuir los costos de las
formulaciones, entre otras ventajas. Estos tipos de formulaciones son útiles, especialmente
cuando se necesita realizar preparaciones personalizadas, preparaciones extemporáneas,
cuando falta en el mercado un producto industrializado o cuando se necesita abaratamiento
(en la mayoría de los casos) (Martín, 2017).
En el Instituto Superior Tecnológico Libertad (ISTL), existen varias carreras que utilizan
productos farmacéuticos que en ocasiones resultan muy difíciles de adquirir, ya sea por su
alto costo, por la poca disponibilidad o por la falta de tiempo de estudiantes y profesores para
gestionar los mismos. La puesta en marcha de un proyecto con fines educativos e
investigativos que en un futuro responda a las necesidades actuales del mercado
farmacéutico, constituirá un impacto no solo para la formación integral de los estudiantes de
la carrera, sino también para la comunidad institucional y de la sociedad.
Los proyectos de investigación en la comunidad académica superior juegan un rol
formativo integral académico en el estudiante, al crear un sistema de experiencias basado en
conocimientos y habilidades con la solución de problemas, el desarrollo de la creatividad y
la independencia cognoscitiva (Rodríguez et al., 2017). En este contexto, numerosos estudios
vinculan el desarrollo de habilidades prácticas de aprendizaje en diferentes especialidades y
áreas del conocimiento con resultados favorables que muestran que el aprendizaje práctico
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/10/31
Vol. 6, Núm. 3, pp. 77-87 Aceptado (Acepted): 2022/12/09
ISSN 2661-6904
79
basado en la investigación promueve un alto grado de responsabilidad y forma a los
estudiantes para el desarrollo de competencias profesionales (Alvarez, Orozco y Gutiérrez,
2011). También ayuda a la resolución de problemas, al trabajo tanto individual como en
equipo, además de adquirir el dominio de técnicas e instrumentos y recursos para el progreso
dichas habilidades (Sobrado, Cauce y Rial, 2002).
Por consiguiente, se ha demostrado, como indica el estudio de Halbaut et al. (2010), que
la formulación magistral es una de las actividades profesionales más representativas del
farmacéutico. Esta debe considerarse como una herramienta de futuro, en sintonía con la
tendencia personalizadora actual de la medicina y las necesidades del paciente, por lo que
requiere que los estudiantes de la carrera de Farmacia desarrollen conocimientos,
competencias y habilidades mediante las diferentes estrategias de aprendizaje, basadas en la
solución de problemas prácticos en el aula y a nivel de prácticas experimentales y
preprofesionales en el campo de los servicios farmacéuticos.
El proceso de formación de la carrera Tecnología Superior en Asistencia en Farmacia en
el ISTL declara en su perfil de egreso competencias asociadas a la dirección de
establecimientos farmacéuticos que comercialicen, manipulen o dispensen medicamentos,
así como la promoción de acciones educativas, correctivas y preventivas, relacionadas con
labores de inspección, vigilancia y control sanitario de los productos y establecimientos
farmacéuticos de su competencia. En este sentido, la dinámica formativa incluye estrategias
de enseñanza que están en correspondencia con los componentes de aprendizaje: en contacto
con el docente, práctico experimental, estudio autónomo, incluyendo, además, las prácticas
preprofesionales, entre otras. En este contexto surge como interrogante de investigación:
¿Cómo desarrollar competencias para la elaboración de fórmulas magistrales en los
estudiantes?, ¿Cómo contribuye la formulación magistral a la formación en asistencia en
farmacia?, ¿Cómo promover las competencias de formulación dentro de las actividades de
aprendizajes de la carrera de Farmacia? Estas interrogantes motivan la presente investigación
que tiene por objetivo desarrollar competencias básicas para la elaboración de fórmulas
magistrales en los estudiantes de la carrera de Tecnología Superior en Asistencia en
Farmacia.
Metodología
La investigación tuvo un diseño cuasiexperimental con un enfoque mixto. La primera fase
tuvo en cuenta un nivel descriptivo, contó con una búsqueda documental en bases de datos
que determinó el estado del arte en los últimos cinco años. Adicionalmente, se abordó una
tipología de campo con una población conformada por estudiantes y profesores,
pertenecientes a la comunidad del Instituto Superior Tecnológico Libertad (ISTL), quienes
participaran en todas las fases de la investigación.
La recolección de datos se efectuó a través de una encuesta, la cual fue sometida a
validación por juicio de expertos, quienes realizaron sugerencias sobre la pertinencia de este,
obteniendo un resultado de alfa de Cronbach de 0.735 como valor del índice de confiabilidad.
La administración de este cuestionario se efectuó en la aplicación de Google form a 15
especialistas de las diferentes carreras del ISTL (coordinadores y profesores), tomando en
cuenta como criterio de inclusión: el consentimiento informado, ser coordinador y
especialista de la carrera. Los datos obtenidos fueron procesados en Excel, aplicando una
estadística descriptiva.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/10/31
Vol. 6, Núm. 3, pp. 77-87 Aceptado (Acepted): 2022/12/09
ISSN 2661-6904
80
El proceso de diseño se desarrolló por medio del análisis e interpretación de resultados, lo
que permitió el diseño e implementación de la estrategia de aprendizaje en el laboratorio.
Además, se realizó una revisión científica y legal sobre los controles de calidad del uso de
productos tópicos en el Ecuador, para la adecuación de la propuesta sobre controles de
calidad por medio del uso de plantillas para Procedimientos Operativos Estándares (POE) y
el análisis-elaboración de tres formulaciones tipo. Este proceso contó con la participación de
diez estudiantes del segundo nivel de la carrera de Tecnología Superior en Asistencia en
Farmacia, como parte de una prueba piloto de la fase de implementación.
Resultados
Por la importancia que tiene la formulación magistral en el desarrollo de competencias
básicas para los estudiantes de Asistencia en Farmacia, en este apartado se describen los
resultados del trabajo sobre el diagnóstico obtenido a través de la encuesta aplicada, los que
se organizaron, obteniendo lo siguiente:
Diagnóstico de interés en la Formulación Magistral
Los resultados obtenidos reflejan que el interés en las formulaciones magistrales se
evidenció en las carreras de Asistencia en Farmacia, Enfermería, Estética Integral,
Mantenimiento Eléctrico y Mecánica Dental, siendo en mayor porcentaje en la carrera de
Asistencia en Farmacia, con el 35,7% (Figura 1). Estos resultados son coherentes con estas
especialidades las cuales tienen un acercamiento al uso de productos que pueden ser
formulados de esta manera.
Figura 1. Interés en las formulaciones magistrales
Fuente: Elaboración propia de las autoras (2022).
Por otro lado, resultó interesante conocer que dentro de las formas farmacéuticas de mayor
interés aparecen las cremas, con un 28, 6% como la de mayor representatividad, seguida de
geles y ungüentos, cada una con un 21,4%, así como las soluciones con un 14,3% y 7,1%
para colutorios y pastillas, respectivamente (Figura 2).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/10/31
Vol. 6, Núm. 3, pp. 77-87 Aceptado (Acepted): 2022/12/09
ISSN 2661-6904
81
Figura 2. Forma farmacéutica que más utilizan
Fuente: Elaboración propia de las autoras (2022).
Al mismo tiempo el 92,3% de los encuestados mostró interés en la compra de las
formulaciones magistrales y el 71,4% interés en la adquisición de estas en el propio ISTL,
siendo este resultado interesante para la toma de decisiones y el paso a una segunda etapa del
proyecto (Figura 3).
Figura 3. Interés en la compra de las formulaciones magistrales
Fuente: Elaboración propia de las autoras (2022).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/10/31
Vol. 6, Núm. 3, pp. 77-87 Aceptado (Acepted): 2022/12/09
ISSN 2661-6904
82
Diseño e implementación de la estrategia de desarrollo de competencias
El diseño de la estrategia estuvo centrado en el modelo educativo de aprendizaje basado
en competencias, junto al precepto de aprender haciendo. En tal sentido, se lograron realizar
varias actividades enfocadas al desarrollo investigativo teórico y práctico, las cuales
integraron a la población docente y estudiantil de la carrera.
La implementación del proceso investigativo tuvo lugar en el período de prácticas
preprofesionales de servicio comunitario, lo que permitió el desarrollo de otras habilidades
en la población de estudiantes adheridos al proyecto. En este sentido, cabe destacar la
ejecución de acciones como: la recopilación de información sobre antecedentes, el resumen
de artículos científicos y trabajos de diploma, relacionados con la temática de las
Formulaciones Magistrales, la investigación sobre los posibles controles de calidad,
realizando una propuesta y proponiendo una plantilla para Procedimientos Operativos
Estándar (POE), para ser utilizados en todos los procesos relacionados con los preparados y
la revisión del formulario de Fórmulas Magistrales de España (Ministerio de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social, 2019). Se hizo énfasis en los acápites de elaboración de formas
farmacéuticas y en los procedimientos de operaciones farmacéuticas involucradas a la hora
de la realización de los preparados galénicos, entre otros (Figura 4).
Figura 4. Actividades enfocadas al desarrollo de competencias
Fuente: Elaboración propia de las autoras (2022).
De manera práctica, los estudiantes realizaron el análisis de componentes de
formulaciones, observaron las diferencias entre estas y elaboraron productos en el laboratorio
de Farmacia, donde tuvieron la oportunidad de familiarizarse con el ambiente de trabajo, la
utilización de los medios adecuados de protección, el uso de la cristalería y el utillaje
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/10/31
Vol. 6, Núm. 3, pp. 77-87 Aceptado (Acepted): 2022/12/09
ISSN 2661-6904
83
específico para cada caso, la selección de las materias primas adecuadas, así como el análisis
de cada uno de sus componentes y la elaboración de los POE para las formulaciones, teniendo
en cuenta la estructura y plantilla seleccionada con sus particularidades. También elaboraron
formulaciones. Dentro de ellas una emulsión corporal (hidratante), una máscara
seborreguladora para el mejoramiento de pacientes con acné y problemas de piel grasa y un
gel con carbopol, ideal para ser usado como formulación base en un gel antiséptico (Figura
5).
Figura 5. Actividades enfocadas al desarrollo de competencias en el laboratorio
Fuente: Elaboración propia de las autoras (2022).
Discusión
El interés por las formulaciones magistrales (FM), evidenciado en los resultados del
trabajo por la mayoría de las carreras del ISTL, coincide con la oferta académica, que es
precisamente, las especialidades del área de salud, por prescribir y emplear estos productos.
Al respecto, Sánchez-Regaña (2013), en su artículo plantea que la FM posibilita llegar a áreas
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/10/31
Vol. 6, Núm. 3, pp. 77-87 Aceptado (Acepted): 2022/12/09
ISSN 2661-6904
84
huérfanas o poco atendidas, debido a la escasez o poca comercialización de fármacos
industriales para atender ciertas afectaciones de la piel, como por ejemplo la psoriasis y el
acné donde profesionales de la estética integral y enfermería pueden formar parte del equipo
multidisciplinario. Los dermatólogos son unos de los profesionales de la salud que más
prescriben las FM. Así mismo, formas farmacéuticas como cremas, geles y ungüentos (dentro
de la categoría de semisólidos) se encuentran dentro de las más prescritas por su comodidad
en la aplicación e indicación de acuerdo a las necesidades, enfermedades y patologías de cada
paciente. Solís (2018) así lo corrobora al plasmar que estas son formas galénicas de amplia
utilización por ser de uso tópico, estar destinadas a la aplicación de principios activos a nivel
local, ser de fácil aplicación, entre otras ventajas.
Una investigación ejecutada en Cuba sobre el diseño y aplicación de una Guía Práctica de
Fórmulas Magistrales, como documento para el desarrollo de habilidades en el programa de
elaboración de medicamentos, para los estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de
Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo, evidencia un aumento en el
desarrollo de hábitos y habilidades en la elaboración de fórmulas magistrales, lo que permite
economía de tiempo y costo al evitar la realización de formulaciones por medio de una
técnica inadecuada que conlleve a la pérdida de materias primas o productos químicos
(Galiano et al., 2009).
Por otro lado, no se conoce de la utilización de formulaciones magistrales para el servicio
y desarrollo de actividades prácticas que beneficien a toda una comunidad educativa y sus
diferentes carreras en Ecuador. Por esta razón, si bien se consideran como un resultado
satisfactorio, los porcentajes obtenidos sobre el interés en la adquisición de estos productos,
no se han podido contrastar los mismos con estudios similares en el país.
España es el referente para Ecuador en el desarrollo de las formulaciones magistrales,
evidenciado en una publicación realizada por farmacéuticos (2017), que en su análisis
observaron los aspectos relativos a la elaboración y control de la FM, y los motivos de
incidencias para su realización. Estos investigadores plantearon que los controles de las
instalaciones/ equipamiento y la gestión documental son pilares que influyen en la realización
correcta de las fórmulas. Adicionalmente, respecto al uso del laboratorio de farmacia, en ese
estudio se precisa que el 42,22% de los Colegios no dispone de estos, siendo una barrera para
el desarrollo de las FM, mientras que, en el análisis de la realización de actividades docentes
relacionadas con la formulación magistral llevadas a cabo en el año 2015 en España, se
obtuvo que un alto porcentaje, el 53,3% de los Colegios, no realizaron actividades docentes.
Estos resultados, en un país donde la realización de formulaciones magistrales lleva la
delantera, comparado con los países de Latinoamérica y específicamente en Ecuador, hace
pensar que el presente trabajo considera el comienzo en el ISTL del desarrollo de FM acorde
al perfil profesional de la carrera, por lo que se la presente investigación se ha dirigido
específicamente a tratar estos problemas y al apoyo en la solución de estos desde el ámbito
educativo e investigativo. Este resultado se consideró importante para la continuidad a una
segunda fase en la investigación.
Estrella y Pino (2022), por su parte, fundamentan el concepto de habilidad investigativa y
lo relacionado a la pertinencia en términos investigativos, alineados justamente a este
pensamiento llevado a la práctica en el presente trabajo. Es innegable cuánto favorece el
desarrollo pleno de actividades cuando se integran estas con una metodología de aprendizaje
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/10/31
Vol. 6, Núm. 3, pp. 77-87 Aceptado (Acepted): 2022/12/09
ISSN 2661-6904
85
basado en proyectos, con lo cual queda demostrado lo necesario de incentivar aún más los
mismos, para potenciar en los estudiantes la creatividad e interés por la investigación.
Por su parte, en Ecuador, autores como Solís (2018), con su trabajo Diseño del área de
farmacotecnia para fórmulas magistrales no estériles en el servicio de farmacia del Hospital
Andino de la ciudad de Riobamba, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
demuestra la necesidad de contar con espacios adecuados para el desarrollo de las
formulaciones donde se garantice la calidad, seguridad y eficacia de estos productos,
permitiendo así la elaboración de formulaciones magistrales a nivel hospitalario, que
respondan a las necesidades individuales de los pacientes y al suministro de preparaciones
extemporáneas.
De manera similar, un estudio por Colcha (2018), refleja la necesidad de implementar el
Servicio de Formulación Magistral en la Farmacia del Hospital Básico Clínica Metropolitana
de Riobamba, debido a la insuficiente oferta en los establecimientos farmacéuticos y la
creciente demanda de opciones terapéuticas que precisan la preparación de fórmulas
magistrales como parte del proceso de atención farmacéutica al paciente. La encuesta
aplicada en la investigación arrojó que el 96% de los médicos tienen conocimiento sobre las
formulaciones magistrales, manifestando que son baratas y seguras.
También Silva (2021), con la Elaboración de Procedimientos Operativos Estandarizados
para la formulación de preparados oficinales semisólidos en el laboratorio de fórmulas
magistrales y oficinales de la Facultad de Ciencias, de la ESPOCH, destaca que el principal
problema radica justamente en la falta de documentación y registro de las actividades
generadas durante todo el proceso de elaboración de los preparados semisólidos. Por tanto,
el desarrollo y aplicación piloto de POE garantiza el mantenimiento de los niveles de calidad
y servicio, demostrando por medio de registros el control de cada proceso, minimizando
errores y asegurando la trazabilidad y calidad de las formulaciones elaboradas.
Autores como Fernández y Bustamante (2020), con su investigación sobre La creación de
políticas públicas para la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales como
derecho del paciente en el Ecuador, demuestra que en el país se viene tomando en serio el
desarrollo de estos preparados y existe un interés en los mismas, a tono con el beneficio
mostrado y el creciente interés por esta temática a nivel internacional, por lo que se considera
acertado el camino tomado para el desarrollo de este proyecto en el ISTL.
Así mismo, es de destacar que los fenómenos de resistencia a medicamentos y aparición
de enfermedades nuevas en todo el mundo, determinan la necesidad de tomar acciones desde
el ámbito educativo, considerando la importancia del desarrollo de competencias que apunten
al egreso de un profesional mejor preparado y motivado para enfrentar los retos que supone
el mundo laboral. Es posible mejorar la formación de los estudiantes al llevarlos a un
escenario donde necesiten crear y hacer, en tanto el desarrollo de formulaciones magistrales
desde la academia, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo la etapa de
prácticas preprofesionales, sería un importante elemento para el logro y aplicación del
modelo educativo en la carrera de Asistencia en Farmacia y el fortalecimiento cognitivo del
alumnado como futuros profesionales.
Conclusiones
Los resultados obtenidos sobre la base del diagnóstico mostraron que existe la necesidad
e interés en adquirir las Fórmulas Magistrales en el ISTL, aspecto relevante para la
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/10/31
Vol. 6, Núm. 3, pp. 77-87 Aceptado (Acepted): 2022/12/09
ISSN 2661-6904
86
continuidad del proyecto a una segunda fase y el desarrollo de formulaciones orientadas a las
necesidades del resto de las carreras del instituto. Por su parte, los estudiantes de Tecnología
Superior en Asistencia en Farmacia desarrollaron las habilidades investigativas,
documentales y de laboratorio al realizar todas las actividades previstas, las que concluyeron
con la realización de las formulaciones magistrales, motivándose sobre la importancia del
desarrollo de estas y los beneficios para la comunidad institucional. Las referencias prácticas
aportadas en el trabajo demuestran que las competencias adquiridas por los estudiantes
satisfacen sus expectativas y se encuentran en concordancia con el nuevo modelo pedagógico
institucional, donde el conocer, hacer y actuar constituyen pilares de este.
Recomendaciones
Continuar profundizando en el desarrollo de competencias en los estudiantes para
establecer un proyecto de formulaciones magistrales, que considere en un enfoque integral,
no solo la elaboración de estas, sino la posibilidad de poder servir a la comunidad
institucional con estas propuestas, a fin de mejorar o influir en la calidad del proceso docente
educativo, el desarrollo de actividades teóricas y prácticas, así como el acceso a
formulaciones que puedan ser escasas o de difícil acceso, evaluando en cada caso las
necesidades reales de implementación.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.
Referencias
Álvarez, V., Orozco, O., y Gutiérrez, A. (2011). La formación de competencias investigativas
profesionales, una mirada desde las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Educación y
Desarrollo. Revista Académica Semestral EUMED. NET 3(24). Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/ced/24/vhs.htm
Colcha, A. (2018). Evaluación de la necesidad para la implementación del servicio de
formulación magistral en la farmacia del Hospital Básico Clínico Metropolitana de
Riobamba. Obtenido de Trabajo de titulación. Escuela Politécnica Nacional de
Riobamba: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9500/1/56T00816.pdf
Estrella, S. y Pino, R., E. (2022). Sistema de actividades para desarrollar habilidades
investigativas en estudiantes de Educación General Básica. IV Congreso Internacional
De La Universidad Nacional De Educación, 151-160.
https://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/article/view/418
Farmacéuticos (2017). Informe sobre la situación real de la formulación magistral en España.
No. 428.
http://publicaciones.portalfarma.com/farmaceuticos/428/files/assets/common/downloa
ds/publication.pdf
Fernández, M.E. y Bustamante, M.A. (2020). La creación de políticas públicas para la
elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales como derecho del paciente
en el Ecuador, Universidad de Guayaquil.
Galiano et al. (2009). Efectividad de la aplicación de una Guía de Fórmulas Magistrales en
el desarrollo de habilidades prácticas. Obtenido de Revista Médica MULTIMED. Vol.
13, No.3-4: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1725
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/10/31
Vol. 6, Núm. 3, pp. 77-87 Aceptado (Acepted): 2022/12/09
ISSN 2661-6904
87
Halbaut, L., et al. (2010). La formulación magistral: adquisición de competencias mediante
ABP y estrategias no presenciales. Obtenido de ARS Pharmaceutica. Vol.51
suplemento2; 75-87: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/47614/1/594865.pdf
Martín, C., D. (2017). La definición de los medicamentos y su distinción de otros productos
para la salud. En: Faus Santasusana J, Vida Fernández J, editores. Tratado de derecho
farmacéutico: estudio del régimen jurídico de los medicamentos. Cizur Menor:
Aranzadi; p. 163-214. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2340-
9894202100040037900024&lng=en
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2019). Formulario Nacional. Madrid.
Recuperado de https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-NT-
2019-112
Noguera, P.A., y Castillo, R.C. (2021). Medicamentos de elaboración o preparación no
industrial: una nueva propuesta de clasificación. Ars Pharm [online]. vol.62, n.4,
pp.379-388. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-
98942021000400379&lng=es&nrm=iso
OPS/HSS/HSE. (1993). El papel del farmacéutico en el sistema nacional de salud. Obtenido
de Informe OMS. Federación Internacional Farmacéutica:
https://www.paho.org/bra/dmdocuments/el%20papel%20del%20farmaceutico.pdf
Rodríguez, C. A., et al . (2017). Experiencia sobre el desarrollo de habilidades prácticas en
la asignatura de Química Básica y Orgánica, en la carrera de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Obtenido de Rev. Cubana Edu. Superior vol.36 no.3 La Habana:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000300002
Sánchez-Regaña, M., et al. (2013). La formulación magistral en la terapéutica dermatológica
actual. Actas Dermosifiliogr.; 104(9):738-756. DOI: 10.1016/j.ad.2012.03.007
Silva, P.G. (2021). Elaboración de procedimientos operativos estandarizados para la
formulación de preparados oficiales semisólidos en el laboratorio de formulaciones
magistrales y oficiales en la facultad de Ciencias del ESPOCH. Obtenido de Trabajo de
investigación. Escuela Politécnica Nacional de Chimborazo:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14739/1/56T00972.pdf
Sobrado, H. L., Cauce, S, A., y Rial, S.R. (2002). Las habilidades de aprendizaje y el estudio
en la educación: Estrategias orientadoras de mejora. Obtenido de Tendencias
Pedagógicas 7, p:155.
Solís, J. M. (2018). Diseño del área de farmacotecnia para fórmulas magistrales no estériles
en el servicio de farmacia del Hospital Andino de la ciudad de Riobamba. Obtenido de
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo:
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/8885