Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/09/30
Vol. 7, Núm. 2, pp. 1-12 Aceptado (Acepted): 2023/07/05
ISSN 2661-6904
1
Modelo de gestión para investigación, desarrollo tecnológico e innovación
en institutos universitarios: un caso ecuatoriano
Management model for research, technological development, and
innovation in university institutes: an Ecuadorian case
Néstor Xavier Maya Izurieta 1, Daniel Isaías Barzallo Nuñez 2, José Luis Flores Flores 3,
Omar Fernando Sánchez Olmedo 4.
1 Ingeniero Eléctrico. Doctorando en energía y control de procesos. Instituto Superior Tecnológico Central
Técnico. Quito Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-7942-8664 nmaya@istct.edu.ec
2 Ingeniero Electrónico. Magister en industria 4.0. Instituto Superior Tecnológico Central Técnico. Quito
Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-4450-5022 dbarzallo@istct.edu.ec
3 Master Business Administration. Instituto Superior Tecnológico Central Técnico. Quito Ecuador.
https://orcid.org/0000-0001-9818-6365 jflores@istct.edu.ec
4 Ingeniero Electrónico. Magister en industria 4.0. Instituto Superior Tecnológico Central Técnico. Quito
Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-5280-4412 osanchez@istct.edu.ec
Resumen
Objetivo: elaborar una propuesta de modelo de gestión de las actividades de I+D+i, en el
marco de la normativa legal vigente, los instrumentos de planificación nacionales, locales e
institucionales, así como los dominios de conocimiento del caso de estudio ecuatoriano en el
Instituto Superior Universitario Central Técnico. Metodología: La investigación es de tipo
cualitativa y emplea fuentes de información bibliográfica secundaria. Resultados: La presente
propuesta de un modelo de gestión para actividades de I+D+i plantea un marco legal, teórico
y organizativo aplicado al caso de estudio del Instituto Superior Universitario Central
Técnico de Ecuador. Se emplea un enfoque basado en procesos que incluye mejora continua,
niveles de investigación formativa y académica vinculados al modelo educativo, procesos
transversales de gestión del conocimiento, comunicación y capital intelectual, así como
procesos de divulgación científica. Se consideran entradas del modelo a las necesidades
propias de los diversos sectores y a las actividades de vinculación propias de la institución
de educación superior. Conclusiones: Finalmente, los resultados de esta investigación se
presentan como una alternativa altamente perfectible y adaptable a la realidad de cualquier
instituto universitario.
Palabras clave: investigación, desarrollo tecnológico, innovación, modelo de gestión,
educación superior.
Abstract
Objective: to prepare a proposal for a management model for R+D+i activities within the
framework of current legal regulations, national, local, and institutional planning
instruments, and the domains of knowledge of the Ecuadorian case study in the Central
Technical Higher University Institute. Methodology: The research is qualitative and uses
sources of secondary bibliographic information. Results: The present proposal for a
management model for R+D+i activities proposes a legal, theoretical, and organizational
framework applied to the case study of the Central Technical Higher University Institute of
Ecuador. A process-based approach is used that includes continuous improvement, levels of
formative and academic research linked to the educational model, transversal processes of
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/09/30
Vol. 7, Núm. 2, pp. 1-12 Aceptado (Acepted): 2023/07/05
ISSN 2661-6904
2
knowledge management, communication and intellectual capital, as well as scientific
dissemination processes. Model inputs are considered to be the needs of the various sectors
and the linking activities of the higher education institution. Conclusions: Finally, the results
of this research are presented as a highly perfectible and adaptable alternative to the reality
of any university institute.
Keywords: research and development, technological innovation, management model, higher
education.
Introducción
Las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) representan
desafíos recurrentes para las Instituciones de Educación Superior (IES), con énfasis en la
investigación aplicada y su necesaria vinculación con la sociedad (Maldonado, 2016). Dichas
actividades de I+D+i han transformado de múltiples formas la vida de las personas y de las
sociedades, así como del medio natural (OCDE, 2015).
Una creciente demanda de formación técnica, tecnológica y universitaria plantea la
continua e imperante necesidad de cimentar y fortalecer los procesos de I+D+i en las IES.
Lo anterior tendrá como consecuencia la generación de valor agregado para la solución de la
problemática social, ambiental, agrícola, industrial y formativa vigente en los territorios.
En la línea del contexto de la demanda de formación de tercer nivel, conforme lo señala
la segunda versión 2020 del boletín anual de educación superior, ciencia, tecnología e
innovación (SENESCYT, 2020), la relación aproximada entre el número de Institutos
Técnicos y Tecnológicos (ISTT) registrados (286) versus el número de universidades
registradas (60) es de 5 a 1. Sin embargo, dicho informe también señala para el año 2018 un
mayor número de estudiantes en universidades (632541 con incremento aprox. de 7% anual)
respecto al número de estudiantes de los ISTT (109756 con incremento aprox. de 6% anual)
resultando en una relación aproximada de 6 a 1. El mismo documento muestra que ambos
tipos de IES presentan un similar número de estudiantes por docente (18 y 16 estudiantes por
docente respectivamente). De esta manera, prestando especial atención en los ISTT, se pone
en contexto los actuales desafíos y el impacto que supondría el desarrollo e incentivo de las
acciones de I+D+i en la formación técnica y tecnológica.
(Abello & Sánchez, 2014) en su trabajo de análisis de las formas más características de
administración de la investigación en países de baja absorción científica, resaltan las
diferencias entre instituciones exclusivamente dedicadas a la investigación y desarrollo,
versus las universidades colombianas. El entorno de los espacios universitarios referidos por
los autores se orienta hacia una carga horaria docente ocupada por actividades
administrativas, de docencia e investigación. Los autores conceden este escenario a la baja
inversión en I+D con respecto al PIB de los países de América Latina. Esta realidad, sumado
a los resultados poco alentadores en torno a la investigación y desarrollo en Latinoamérica
descritos por Royero (2003), posibilitan trasladar dichos escenarios al caso de los ISTT
públicos de Ecuador. Finalmente, los citados autores recomiendan implementar un sistema
de investigación, cuya oficina se oriente, entre otros aspectos, al apoyo al docente
investigador en la consecución de fondos, administración de recursos, formulación de
proyectos y producción intelectual.
En este mismo orden de ideas, el estudio realizado por Rodríguez (2020) a través del
análisis de la actividad de investigación, desarrollo y transferencia de conocimientos en la
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/09/30
Vol. 7, Núm. 2, pp. 1-12 Aceptado (Acepted): 2023/07/05
ISSN 2661-6904
3
Universidad de Trujillo, concluye la presencia de poca definición, visibilidad,
empoderamiento y cohesión de las actividades de gestión tecnológica e innovación en dicho
centro de estudios, causa por la que recomienda la ejecución de un modelo de gestión así
como la valoración del capital intelectual y la creación de un estructura organizativa mínima
para la ejecución de este tipo de actividades. Bajo este contexto, se justifica el planteamiento
de una propuesta de modelo de gestión de las actividades de I+D+i aplicada al caso de estudio
ecuatoriano del Instituto Superior Universitario Central Técnico (ISUCT), considerando un
marco legal, teórico y organizativo como bases fundamentales para su planteamiento.
Similares consideraciones son tomadas en cuenta por Molina et al. (2019) en su propuesta de
un modelo de gestión de postgrado.
Para efectos del entendimiento y desarrollo de la presente propuesta de modelo gestión,
es relevante la definición de Duque, el cual señala al modelo de gestión como el conjunto de
políticas, principios, procesos, pautas de comportamiento, procedimientos y sistemas para
lograr los objetivos esperados y la mejora del desempeño de la institución (Duque Oliva,
2009). Dicha definición también es adoptada por autores como Morantes y Acuña en su
propuesta de modelo de gestión para educación superior a distancia (Morantes & Acuña,
2012) y Molina y otros en un estudio previamente citado (Molina et al., 2019). Las
definiciones y conceptos adicionales utilizados para el desarrollo de la presente propuesta
serán los descritos en el Manual de Frascati 2015 (OCDE, 2015).
El autor Mintzberg (1991), citado por Morantes y Acuña (2012) afirma que la
organización atípica de la gestión universitaria tiene su origen en la complejidad de sus
procesos y en el quehacer diverso de sus actividades. Dicha afirmación cobra mayor
relevancia al buscar un modelo de gestión de las actividades de I+D+i aplicable a los ISTT y
de forma particular al ISUCT. Sin embargo, la teoría de los distintos enfoques de modelos de
gestión empleados en el contexto universitario resumidos por los mismos autores Morantes
y Acuña (2012), sumado a la necesidad de una estrecha relación con el sistema de gestión de
la calidad actualmente instaurado en la institución objeto de estudio, nos permite seleccionar
un enfoque basado en procesos y la aplicación de las actividades de mejora continua (PDCA)
para el desarrollo del presente modelo de gestión de I+D+i.
Como parte del marco teórico desarrollado por Martínez (2006) en su propuesta de un
modelo de gestión destinado a fortalecer la función de investigación del Instituto
Universitario de Tecnología del Estado de Bolívar en Venezuela, el autor señala un cambio
de direccionamiento de la literatura científica orientado al enfoque gerencial como
herramienta para la solución de los problemas de producción científica. Los mismos autores,
citando a Ramos (2001), resaltan la importancia de la actividad de la investigación y la
comunicación de los resultados como las bases de la construcción y reconstrucción de la
ciencia. Esto último resulta indispensable para la creación y vinculación de los procesos de
gestión de I+D+i y gestión de divulgación científica propuestos en el presente modelo de
gestión.
La importancia de la gestión universitaria como impulsor de una integración dinámica de
la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad para una mejora en la formación
profesional se distingue en el trabajo realizado por Maldonado (2016) para describir la
gestión universitaria y la formación por competencias. De la misma manera, se rescata del
estudio las relaciones de los procesos de gestión con el modelo educativo de la IES. Lo
anterior fundamenta las relaciones de entrada del modelo de gestión propuesto hacia las
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/09/30
Vol. 7, Núm. 2, pp. 1-12 Aceptado (Acepted): 2023/07/05
ISSN 2661-6904
4
actividades de investigación formativa e investigación académica, así como su relación con
el modelo educativo institucional.
Argueta y Jiménez (2017) en su análisis de la gestión del conocimiento en investigadores
de la Universidad de Guadalajara México a través de un enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo correlacional, concluyen la necesidad de contar con una estructura institucional
y funcional, así como procesos adecuados para la transformación del conocimiento tácito en
explícito. Esto lleva al presente modelo de gestión a incorporar un marco organizativo para
la gestión de I+D+i en la institución. Bajo este mismo objeto de estudio, pero aplicado al
Instituto Universitario Tecnológico de Ejido en Venezuela, los autores Muñoz et al. (2006),
resaltan el rol del conocimiento y el aprendizaje como elemento fundamental del éxito de las
instituciones para el desarrollo de la investigación académica.
El autor Hincapié (2009), en su propuesta de un modelo de gestión de los grupos de
investigación sustentado en la gestión del conocimiento en el ámbito de la educación
superior, enfatiza que dicha perspectiva de gestión permite evaluar el comportamiento del
capital intelectual, producción científica, aporte de conocimientos, impacto socioeconómico
y eficiencia en el uso de los recursos disponibles. Con este antecedente, la incorporación de
procesos de gestión del conocimiento, gestión de la comunicación y gestión del capital
intelectual, se presentan como transversales para la gestión de I+D+i en este trabajo.
Considerando lo anterior, la presente propuesta de modelo de gestión de las actividades
de I+D+i se elabora en el marco de la normativa legal vigente, los instrumentos de
planificación nacionales, locales e institucionales, así como los dominios de conocimiento
del caso de estudio ecuatoriano en el Instituto Superior Universitario Central Técnico. De
esta manera se asegura una correcta articulación de las funciones sustantivas de la educación
superior soportadas en el marco legal, teórico y organizativo expuesto en esta investigación.
Métodos
El método aplicado en la presente investigación es de tipo cualitativo. Para ello se
emplearon fuentes de información bibliográfica secundarias. Con el propósito de estructurar
los componentes del modelo de gestión de I+D+i se consideraron en una primera etapa los
requisitos de cumplimiento obligatorio conforme el marco legal vigente ecuatoriana (incluida
la norma de acreditación de IES) para posterior, en una segunda etapa, incluir los aspectos
relevantes de diversos trabajos previos enfocados a la gestión en distintos ámbitos de la
investigación universitaria. La tabla 1 resume las relaciones de los componentes principales
y su origen bibliográfico.
Tabla 1.
Relación de componentes del modelo de gestión y su estudio bibliográfico.
Componente
Estudio
bibliográfico
Descripción
Marco legal.
(CES, 2019)
Refiere el actuar de carácter legal que
soporta las actividades de las
instituciones de educación superior para
el caso ecuatoriano.
Marco
organizativo.
(Argueta & Jiménez,
2017)
Se concluye la necesidad de contar con
una estructura institucional y funcional,
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/09/30
Vol. 7, Núm. 2, pp. 1-12 Aceptado (Acepted): 2023/07/05
ISSN 2661-6904
5
así como procesos adecuados para la
transformación del conocimiento tácito
en explícito.
Gestión basada
en procesos.
(Duque Oliva, 2009)
(Morantes & Acuña,
2012)
Señala la definición a utilizar de modelo
de gestión y sus referencias de uso en
estudios previos de gestión
universitaria.
Gestión de
mejora continua.
(Morantes & Acuña,
2012)
Se plantea antecedentes de las prácticas
de la mejora continua y gestión de la
calidad en instituciones de educación
superior.
Gestión de
divulgación
científica.
(Martínez, 2006)
(Ramos, 2001)
Resaltan la importancia de la actividad
de la investigación y la comunicación de
los resultados como las bases de la
construcción y reconstrucción de la
ciencia.
Gestión de
investigación
formativa.
(Maldonado, 2016)
(CACES, 2020)
Fundamenta las relaciones de entrada
del modelo de gestión propuesto hacia
las actividades de investigación
formativa, así como su relación con el
modelo educativo institucional.
Gestión de
investigación
académica-
científica.
(OCDE, 2015)
(Cortés, 2017)
(Ibáñez, 2014)
(CACES, 2020)
Se establecen las definiciones
relacionadas a la actividad de I+D+i de
la IES. De la misma manera determina
el alcance de cada una de las etapas
contenidas durante la gestión de
investigación académica-científica.
Gestión del
conocimiento,
comunicación,
capital
intelectual.
(Muñoz et al., 2006)
(Hincapié Noreña,
2009)
Resaltan el rol del aprendizaje como
elemento fundamental del éxito de las
instituciones para el desarrollo de la
investigación académica basada en la
gestión del conocimiento, comunicación
y capital intelectual.
Gestión de
titulación y
emprendimiento.
(CES, 2019)
(CACES, 2020)
Se enfatiza en el uso de la investigación
formativa como recursos lidos para
los procesos complementarios en la
formación técnica y tecnológica.
Fuente: Elaboración propia de los autores.
Resultados y discusión
Los resultados del estudio se presentan a través de: un marco organizativo; una política de
I+D+i; niveles y relacionamientos del modelo de gestión; componentes transversales a la
investigación académica; acciones de mejora continua; e indicadores y entregables
requeridos para la acreditación por parte de organismo competente para el caso ecuatoriano.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/09/30
Vol. 7, Núm. 2, pp. 1-12 Aceptado (Acepted): 2023/07/05
ISSN 2661-6904
6
Marco organizativo
El marco organizativo necesario para la implementación del presente modelo de gestión
se describe en la normativa vigente existente en el caso de estudio y en la conformación de
los órganos editoriales de los instrumentos de divulgación científica como es el caso de la
revista de investigación institucional del ISUCT. La figura 1 muestra de forma resumida
dicha estructura.
Figura 1: Marco organizativo de las actividades de I+D+i del caso de estudio.
Fuente: Elaboración propia de los autores.
Política de I+D+i
La política de las actividades de I+D+i tiene como fundamento las disposiciones legales
y los objetivos que persigue el modelo de gestión. En este sentido se propone como política
la siguiente:
Considerando las fortalezas y dominios académicos del ISUCT, las actividades
de investigación, desarrollo tecnológico e innovación guardan correspondencia
con las prioridades y necesidades del contexto nacional y local, sin per-juicio de
seguir el principio de autodeterminación para la producción de pensamiento y
conocimiento; propendiendo una producción científica básica, tecnológica,
sustentable y pedagógica desde la conformación de redes instituciona-les,
nacionales e internacionales con estrecha vinculación a la sociedad y al ambiente
(CES, 2019).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/09/30
Vol. 7, Núm. 2, pp. 1-12 Aceptado (Acepted): 2023/07/05
ISSN 2661-6904
7
Modelo de gestión y relacionamientos
El modelo de gestión de las actividades de I+D+i basado en procesos, sus niveles y
relacionamientos se describen en la figura. 2. En este sentido, las actividades de I+D+i
deberán responder y dar soluciones a las necesidades de diferentes sectores priorizando
aquellos previstos por el proceso de vinculación con la sociedad. De igual manera, deberá
considerarse un proceso de divulgación de resultados previo al cierre definitivo de los
proyectos. El desarrollo de programas y proyectos de I+D+i responde a la acción de ejecutar
del ciclo PDCA.
Figura 2: Propuesta de modelo de gestión de las actividades de I+D+i para el caso de estudio.
Conforme lo establece el artículo 38 del Reglamento de Régimen Académico ecuatoriano
vigente, el presente modelo plantea dos niveles para la gestión de la investigación
institucional (CES, 2019).
Como primer nivel de investigación se plantea investigación formativa. Es un componente
fundamental del proceso de formación académica y se desarrolla en la interacción docente-
estudiante, a lo largo del desarrollo del currículo de una carrera o programa; como eje
transversal de la transmisión y producción del conocimiento en contextos de aprendizaje;
posibilitando el desarrollo de competencias investigativas por parte de los estudiantes, así
como la innovación de la práctica pedagógica de los docentes (CES, 2019).
La investigación formativa se propone pueda llevarse a cabo a través de actividades o
proyectos generados desde el proceso de gestión académica. Se deberá prestar especial
atención a la actividad investigativa a través de proyectos integradores de saberes. Los niveles
de profundidad de las investigaciones exploratorio y/o descriptivo, son propuestos para este
primer nivel. Se espera sean tomadas como referencia las definiciones expuestas por Cortés
(2017). Adicional, para el caso de investigaciones aplicadas de tipo tecnológico, se
recomienda establecer el nivel inicial y final de desarrollo tomando como referencia lo
expuesto por Ibáñez (2014). El máximo nivel sugerido para la investigación formativa es el
TRL6.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/09/30
Vol. 7, Núm. 2, pp. 1-12 Aceptado (Acepted): 2023/07/05
ISSN 2661-6904
8
Los resultados de los proyectos de investigación formativa podrán ser utilizados como
insumos de entrada en los procesos de titulación y emprendimiento de los ISTT. En este caso,
los proyectos formativos de I+D deberán estar enmarcados en las políticas, procedimientos
y neas de investigación institucionales. Así también, se podrán llevar a cabo jornadas de
divulgación académicas para la exposición de los resultados de dichos proyectos formativos
de I+D.
Como segundo nivel de investigación se plantea la investigación académica-científica.
Corresponde a una labor creativa, sistemática, rigurosa, sistémica, epistemológica y
metodológicamente fundamentada que produce conocimiento susceptible de universalidad,
originalmente nuevo y orientado al crecimiento del cuerpo teórico de uno o varios campos
científicos (CES, 2019).
La investigación académica y científica se podrá llevar a cabo a través de programas y
proyectos de I+D+i alineados a la planificación estratégica institucional y a las líneas de
investigación. En todos los casos es pertinente considerar los recursos disponibles (CES,
2019). Todos los proyectos de I+D+i deberán responder a una planificación y divulgación de
resultados orientados a resolver necesidades específicas relacionadas a proyectos de
vinculación o independientemente de aquellos. La referida acción de planificación está
alineada al ciclo PDCA del modelo de gestión y deberá incluir como nimo las neas de
investigación, los programas y los proyectos de I+D+i. Para el caso de investigaciones
aplicadas de tipo tecnológico, se deberá establecer el nivel inicial y final de desarrollo
tomando como referencia lo expuesto por Ibáñez (2014). El máximo nivel previsto para la
investigación académica y científica será el TRL9. Finalmente, se sugiere fuertemente
priorizar los programas y proyectos de I+D+i que son desarrollados como parte de los
convenios o redes de investigación con otras IES.
Para aquellos proyectos que incluyan un proceso de innovación, este deberá ser señalado
durante la planificación del proyecto e incluirá un detalle de las actividades de absorción del
conocimiento para el caso de innovaciones al interior del ISTT, o en su defecto, un detalle
de las actividades de transferencia de conocimiento para el caso de innovaciones en agentes
externos a la institución. Los referidos proyectos deberán llevar estrecha coordinación con
las funciones sustantivas de formación o vinculación.
La institución deberá propender a una participación colaborativa con otras IES en
convocatorias destinadas al financiamiento de proyectos de I+D+i. En dichos proyectos se
espera que los ISTT aseguren la consecución de resultados, los reconocimientos de
participación institucional y en la medida de lo posible, la provisión de equipamiento e
infraestructura de laboratorios (CACES, 2020).
Componentes transversales de la gestión de I+D+i
Respecto a la transversalidad del modelo educativo, las actividades de I+D+i tanto
formativas como académicas-científicas deberán estar estrechamente relacionadas a este.
Para el caso específico del nivel de investigación académica-científica, el modelo educativo
deberá garantizar el desarrollo de los resultados de aprendizaje y competencias de los
alumnos a través de su participación como miembros activos de los proyectos de
investigación bajo las condiciones previstas en el modelo de evaluación externa con fines de
acreditación de institutos superiores técnicos y tecnológicos (CACES, 2020).
Adicionalmente, se recomienda poner especial atención al desarrollo de proyectos
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/09/30
Vol. 7, Núm. 2, pp. 1-12 Aceptado (Acepted): 2023/07/05
ISSN 2661-6904
9
integradores de saberes como proyectos semilla para la promoción de investigación
académica-científica futura por parte de los docentes.
En relación con la transversalidad de la comunicación, las actividades de I+D+i deberán
asegurar una relación efectiva con este proceso y su área organizativa correspondiente. Lo
anterior adquiere mayor relevancia durante los procesos de divulgación científica
representados por jornadas y congresos académicos-científicos, conversatorios y debates de
resultados de proyectos de investigación, publicación de revistas u otros impresos
relacionados a las actividades de I+D+i.
En cuento a la transversalidad de la gestión del capital intelectual, la capacitación continua
de quienes integran la estructura organizativa de la gestión de I+D+i es una actividad
prioritaria para el nivel de investigación académica-científica. A su vez, dicha actividad
deberá ser cubierta por el proceso de gestión académica para el nivel de investigación
formativa. De igual manera, la gestión del capital intelectual deberá establecer y aplicar
perfiles para la selección y evaluación de docentes que forman parte de los proyectos de
I+D+i en todas sus etapas.
Finalmente, para que la gestión del conocimiento constituya un eje transversal, esta deberá
sistematizar la retroalimentación y las lecciones aprendidas de los proyectos de I+D+i a
través de instructivos, ayudas memoria o informes elaborados por los líderes de dichos
proyectos. Esto incluye la divulgación y debate de los resultados a toda la comunidad
académica institucional. De igual manera, serán consideradas las actividades de absorción y
transferencia de conocimiento realizadas en los proyectos de I+D+i que incluyan la etapa de
innovación. Al interno de la gestión de I+D+i, estas actividades estarán estrechamente
vinculadas a la acción de mejora del ciclo PDCA.
La mejora continua en las actividades de I+D+i
Considerando los párrafos previos, el ciclo de mejora continua que integra el modelo de
gestión de I+D+i se implementa a través de las siguientes acciones:
Planificación (P). - Las actividades de planificación de I+D+i se implementan a través
del plan operativo anual que deberá incluir la ejecución de los proyectos de I+D+i
previamente aprobados conforme los procedimientos internos. Este documento deberá
guardar relación con la planificación de las actividades de vinculación con la sociedad y
actividades formativas de ser el caso.
Ejecución (D). - La ejecución de los proyectos de I+D+i se ve reflejada en la
publicación o divulgación de los resultados de los proyectos de I+D+i a través de los
medios previstos para el efecto, así como en la generación de los entregables previstos en
el presente modelo de gestión.
Controlar (C). - El control de las actividades de I+D+i se llevará a cabo a través del
seguimiento a los indicadores previstos en el presente modelo de gestión y el reporte de
cumplimiento de la planificación operativa anual.
Mejorar (A). - La mejora continua de las actividades de I+D+i se presentará a través de
los resultados de la gestión del conocimiento prevista en el presente modelo de gestión.
Así también, deberá responder a los procesos de auditoría interna y levantamiento no
conformidades del sistema de gestión de calidad implementado en la institución.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/09/30
Vol. 7, Núm. 2, pp. 1-12 Aceptado (Acepted): 2023/07/05
ISSN 2661-6904
10
Entregables e indicadores de la gestión de I+D+i
Los indicadores y productos entregables resultado del proceso de gestión de I+D+i y sus
respectivos subprocesos, se encuentran alineados a la acción de control dentro del ciclo
PDCA y al modelo de evaluación externa con fines de acreditación de institutos superiores
técnicos y tecnológicos ecuatorianos (CACES, 2020), e incluyen los siguientes:
Intensidad de las actividades investigación y desarrollo tecnológico (Cualitativo).
Número de proyectos de I+D ejecutados o en ejecución, relativizados para el número de
carreras (Cuantitativo).
Número de proyectos de I+D ejecutados o en ejecución relativizados para el número de
profesores tiempo completo equivalentes (Cuantitativo).
Número de publicaciones científicas y técnicas relativizadas para el número de profesores
tiempo completo equivalentes (Cuantitativo).
Porcentaje de cumplimiento del proceso de innovación y capacidad de absorción
(Cualitativo).
Para cada caso se recomienda que previo al establecimiento de indicadores, se revise la
normativa y requisitos de la autoridad reguladora de la educación superior de cada país.
Conclusiones
La construcción de un marco legal, teórico y organizativo se presenta como el reto más
significativo en la realidad cotidiana de la educación superior técnica y tecnológica para la
implementación de un modelo de gestión de las actividades de I+D+i. Sin embargo, los
resultados de esta investigación buscan presentarse como una alternativa altamente
perfectible y adaptable a la realidad de cualquier instituto universitario.
Un alto componente de relacionamiento entre las actividades de formación, investigación
y vinculación con la sociedad son características de la propuesta prevista en el presente
estudio. Esto permite fortalecer el que hacer de la educación superior desde una mirada
holística con alternativas de objetivos comunes entre los tres procesos fundamentales.
Rescatando los estudios de Muñoz et al. (2006), Hincapié (2009) y Maldonado (2016), la
presente investigación resalta la importancia de la transversalidad del modelo educativo, la
comunicación, el capital intelectual y la gestión del conocimiento para la consecución
efectiva de las actividades de I+D+i dentro de los institutos universitarios de formación
técnica y tecnológica. La relevancia de esta transversalidad radica en repensar a las
actividades de I+D+i como un conjunto de procesos altamente interrelacionados sin que esto
represente la pérdida de objetivos y metas particulares.
En la misma línea de la literatura señalada por Martínez (2006), la presente propuesta de
modelo de gestión de las actividades de I+D+i tiene como base la gestión por procesos y la
mejora continua, comúnmente empleadas en entornos empresariales. Lo anterior permitirá
contar con ventajas considerables al momento de estudiar a futuro a los procesos de
formación, investigación, vinculación y demás actividades propias de la educación superior
dentro de un sistema de gestión integrado basado en procesos.
Conflictos de Intereses
Los autores declaran no tener intereses financieros ni relaciones personales conocidas que
pudieran haber influido en el trabajo informado en este documento.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/09/30
Vol. 7, Núm. 2, pp. 1-12 Aceptado (Acepted): 2023/07/05
ISSN 2661-6904
11
Referencias
Abello, R., & Sánchez, K. (2014). Research and development models in higher education
institutions of Colombia: the case of Universidad del Norte in the colombian caribbean
region. Investigación & Desarrollo, 22(2). 187-211. ISSN: 0121-3261. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26832007002
Argueta, G. V. M., & Jiménez, C. P. (2017). Gestión del conocimiento en investigadores de
la Universidad de Guadalajara (México). Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 19(3), 1. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1151
CACES. (2020). Modelo de evaluación externa con fines de acreditación de institutos
superiores técnicos y tecnológicos. Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior.
CES. (2019). Reglamento de régimen académico (p. 78). Consejo de Educación Superior.
Cortés, S. M. (2017). Investigación II. Fundación Universitaria del Área Andina. Disponible
en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3538
Duque Oliva, E. J. (2009). La gestión de la universidad como elemento básico del sistema
universitario: Una reflexión desde la perspectiva de los stakeholders. Innovar, 19
(SUPPL. 1), 2541.
Hincapié Noreña, A. (2009). Gestión del conocimiento, capital intelectual comunicación en
grupos de investigación. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 27, 125.
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/97
Ibáñez, J. M. (2014). Niveles de madurez de la tecnologia. Technology Readiness Levels.
TRLS. Una Introducción. Economía Industrial, 393, 165171. Disponible en:
https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustr
ial/RevistaEconomiaIndustrial/393/NOTAS.pdf
Maldonado, B. (2016). Gestión Universitaria y formación por competencias. Universidad de
las Fuerzas Armadas (ESPE). Disponible en:
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11681/1/Gestion Universitaria.pdf
Martínez, J. E. (2006). Propuesta de un modelo de gestión aplicable al Instituto Universitario
de Tecnología del Estado Bolívar para fortalecer la función de investigación del
personal docente. Disponible en: https://www.aacademica.org/jose.enrique.martinez/3
Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Ediciones Díaz de Santos.
Molina, E., León, G., & Gonzalez, M. (2019). Diseño de un modelo de gestión del postgrado.
Revista Espacios, 40 (No 8), 19.
Morantes, A., & Acuña, G. (2012). Propuesta de modelo de gestión para educación superior
a distancia: una aproximación. Zona Próxima: Revista Del Instituto de Estudios
Superiores En Educación, 18, 7292.
Muñoz, A., Schults, S., & Omaña, T. (2006). Modelo de gestión del conocimiento para el
Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. Gerencia Tecnológica Informática, 5(12),
1116.
OCDE. (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on
Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific,
Technological and Innovation Activities. In 2018 Fundación Española para la Ciencia
y la Tecnología, FECYT (Ed.), Manual de Frascati 2015. Publicado por acuerdo con
la OCDE, París (Francia). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/09/30
Vol. 7, Núm. 2, pp. 1-12 Aceptado (Acepted): 2023/07/05
ISSN 2661-6904
12
Ramos, C. (2001). Información en ciencias sociales y sociedad de la información:
publicaciones e indicadores bibliométricos. Acta Científica Venezolana, 52(2), 107
118.
Rodríguez, A. F. (2020). Modelo de gestión tecnológica e innovación para lograr mejorar la
competitividad de la Universidad Nacional De Trujillo | SCIÉNDO. SCIÉNDO, 23(4),
265271. https://doi.org/https://doi.org/10.17268/sciendo.2020.031
Royero, J. (2003). Gestión de sistemas de investigación universitaria en América Latina.
Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 119. Disponible en:
https://rieoei.org/RIE/article/view/2944
SENESCYT. (2020). Análisis Anual de los Principales Indicadores de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Disponible en:
https://siau.senescyt.gob.ec/imagenes/2020/10/Boletin_Anual_Educacion_Superior_C
iencia_Tecnologia_Innovacion_2020.pdf