Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
41
Riesgos psicosociales laborales en un hospital de Quito: ¿efecto de la
pandemia?
Occupational psychosocial risks in a hospital in Quito. Effect of the
pandemic?
Jimmy Alex Cartagena Hernández 1, Yolis Yajaira Campos Villalta 2.
1 Ingeniero en Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad Internacional SEK del Ecuador, Quito, Ecuador,
https://orcid.org/0000-0003-1415-2403 cartagenajimmy5@gmail.com
2 Doctora en Ciencias Médicas, Universidad Internacional SEK del Ecuador, Quito, Ecuador, https://orcid.org/
0000-0002-9874-9049 yolis.campos@uisek.edu.ec
Resumen
El inicio de la pandemia COVID-19 puso a prueba al sistema de salud de varios países
incluido Ecuador, ocasionando saturación de los hospitales y aumento de la carga laboral y
psicológica. Objetivo: identificar niveles de riesgos psicosociales laborales asociados con los
turnos de trabajo del personal de un hospital ecuatoriano, mediante la aplicación del
cuestionario CoPsoQ-Istas 21, para el establecimiento de las medidas preventivas y
correctivas pertinentes. Método: estudio no experimental, transversal e inferencial realizado
durante octubre 2021 a enero 2022 al universo de colaboradores de un hospital en Quito
(N=322). Se aplicó cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales CoPsoQ-istas21,
enviado electrónicamente por formularios de Google con un consentimiento informado.
Siendo los factores sociolaborales, turnos de trabajo del personal y riesgos psicosociales
laborales las variables de estudio. Se usó Microsoft Excel para análisis de datos y chi
cuadrado para asociar variables de estudio. Resultados: dimensiones más desfavorables para
la salud: ritmo de trabajo (96,3%), conflicto de rol (60,2%), inseguridad sobre condiciones
del trabajo (58,7%), inseguridad sobre el empleo (50,6), exigencias emocionales (49,7%) y
exigencias cuantitativas (44,4%). Hubo asociación significativa entre turnos de trabajo y 4
dimensiones psicosociales. Conclusiones: se confirmó desgate psicosocial laboral expuesto
durante la pandemia COVID 19 en la población de estudio, destacando la necesidad de
implementar modelos de intervención bidireccional entre la organización y los trabajadores.
Es necesario evaluar y adecuar carga laboral, responsabilidades asignadas, extensión de
horarios y tiempos de descanso del personal, considerando reducir la carga física y mental.
Palabras clave: Riesgos Psicosociales, Personal Sanitario, COVID-19, Rotación del
personal.
Abstract
The start of the COVID-19 pandemic put the health system of several countries, including
Ecuador, to the test, causing saturation of hospitals and an increase in the work and
psychological burden. Objective: to identify levels of occupational psychosocial risks
associated with the work shifts of the staff of an Ecuadorian hospital, through the application
of the CoPsoQ-Istas 21 questionnaire, for the establishment of the appropriate preventive and
corrective measures. Method: Non-experimental, cross-sectional and inferential study carried
out from October 2021 to January 2022 to the universe of collaborators of a hospital in Quito
(N=322). A CoPsoQ-istas21 psychosocial risk assessment questionnaire was applied, sent
electronically through Google forms with informed consent. Being the socio-labour factors,
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
42
staff work shifts and occupational psychosocial risks the study variables. Using Microsoft
Excel for data analysis and chi square to associate study variables. Results: There were 322
responses. Dimensions most unfavorable for health: work pace (96.3%), role conflict
(60.2%), insecurity regarding work conditions (58.7%), job insecurity (50.6), demands
emotional (49.7%) and quantitative demands (44.4%). There was a significant association
between work shifts and 4 psychosocial dimensions. Conclusions: Occupational
psychosocial exhaustion exposed during the COVID-19 pandemic was confirmed in the
study population, highlighting the need to implement two-way intervention models between
the organization and the workers. It is necessary to evaluate and adapt the workload, assigned
responsibilities, extension of hours, and rest times of the personnel, considering reducing the
physical and mental load.
Keywords: Psychosocial Risks, Health Personnel, COVID-19, Staff turnover
Introducción
En una declaración, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) expuso que las
condiciones seguras y saludables son de gran importancia para generar trabajos decentes
(Organización Internacional del Trabajo, 2020). Bajo esta denominación se establece que el
trabajo decente es un derecho de los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, que
busca perseguir el bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y
dignidad, seguridad económica e igualdad de oportunidades (Somavía, 2014).
Se puede decir que, el desarrollo de una actividad laboral puede ocasionar un desgaste
físico y mental relacionado con el riesgo laboral, definido como situaciones o conductas
perjudiciales para los trabajadores (Louzán, 2014). Por tal razón, es importante diferenciar
los términos, factor psicosocial, factor psicosocial de riesgo y riesgo psicosocial laboral, que
a menudo tienden a confundirse (OIT, 2016). El primero manifiesta el clima laboral, la
estructura organizacional, estilo de liderazgo y el diseño del puesto de trabajo. El segundo,
se entiende como las condiciones organizacionales con diferentes niveles de probabilidad de
afectar negativamente la salud y bienestar del trabajador. Mientras que el tercero, se refiere
a aquellas situaciones laborales con alta probabilidad de dañar la salud física, social y mental,
con consecuencias principalmente graves (Moreno Jiménez, 2011).
En relación a lo anteriormente expuesto, la infección generada por el Coronavirus
aumentó considerablemente la carga laboral de los trabajadores de la salud, especialmente
del personal de enfermería, incrementando los riesgos psicosociales (Pappa et al., 2020). En
Europa, una encuesta aplicada a empresas públicas y privadas con más de 10 trabajadores en
31 países, reveló que el estrés relacionado con el trabajo es una preocupación importante para
el 80% de las empresas europeas (Tomas Bertelsen, 2012).
Estimaciones conjuntas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), estiman que 2,78 millones de trabajadores en el mundo
pierden la vida por accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. Mientras que
Lerma (2019) menciona que el 86,3% muere por enfermedades laborales. Por su parte, el
Seguro General de Riesgos del Trabajo de Ecuador reportó para el año 2020,
aproximadamente, 5.028 avisos de accidentes de trabajo y 262 avisos de enfermedades
profesionales, solo en la provincia de Pichincha.
En el Ecuador, el marco legal ecuatoriano de prevención en seguridad y salud en el trabajo,
se respalda en el Art. 326, numeral 5 de la Constitución de la República, en el Art. 18 del
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el Art. 11, numeral 2 del
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
43
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente
de Trabajo.
En tal sentido, para dar cumplimiento legal a la identificación y evaluación de los riesgos
psicosociales en los lugares de trabajo, la presente investigación pretende identificar estos
niveles de riesgos asociados con los turnos de trabajo del personal de un hospital ecuatoriano,
aplicando el cuestionario CoPsoQ-Istas 21, para el establecimiento de las medidas
preventivas y correctivas pertinentes.
Metodología
Estudio no experimental, transversal e inferencial realizado durante el mes de octubre
2021 a febrero 2022 al universo de trabajadores administrativos y operativos de un centro de
salud privado del Ecuador (N=322), comprendido por 221 mujeres y 101 hombres. Se
excluyeron a las mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas mayores de 65
años y otras estipuladas por el Comité de Operaciones y Emergencias (COE) del Ecuador
como personal vulnerable.
Corresponden a las variables de estudio: los factores sociolaborales, los turnos de trabajo
del personal y los riesgos psicosociales laborales.
Dentro de los factores sociolaborales se encuentran la edad: < 31 años, 31-45 años, y >45
años, el sexo: hombre, mujer, la relación laboral: convenio beca, honorarios o facturación,
nómina o dependencia. Además, están los turnos de trabajo: jornada partida “mañana y
tarde”, turno fijo de mañana, turno fijo noche, turno fijo de tarde, turnos rotativos (incluyendo
la noche) y turnos rotativos (excepto la noche).
Para identificar los niveles de riesgos psicosociales se utilizó el cuestionario de evaluación
de riesgos psicosociales CoPsoQ-istas21 versión media, el cual consta de 20 preguntas,
agrupadas en 6 dimensiones: exigencias psicológicas en el trabajo, conflicto trabajo familia,
control sobre el trabajo, apoyo social y calidad del liderazgo, compensación del trabajo y
capital social. Esta metodología considera tres tipos de resultados: 1.- La puntuación que
expresa la mediana para cada dimensión (0-100), divididas en positivas (más cercano a 100
mejor) y negativas (más cercana a 0 mejor), para situaciones más favorables para la salud.
2.- La prevalencia de exposición: rojo (nivel de exposición más desfavorable para la salud),
amarillo (nivel intermedio de exposición para la salud), verde (nivel más favorable para la
salud). 3.- La distribución de frecuencias presentadas en gráficos y tablas por dimensiones
psicosociales (Salvador & Llorens, 2003).
El cuestionario CoPsoQ-Istas21 fue enviado de manera electrónica por correo, indicando
su total anonimato, carácter voluntario, confidencialidad y sin repercusiones laborales
posteriores. Antes de la aplicación se realizó la socialización a través de medios electrónicos
y presencialmente en las áreas de trabajo para solventar cualquier duda, donde se especificó
el objetivo del estudio. Se aplicó un consentimiento informado a todos los participantes.
Para el análisis de los datos se utilizó el programa Excel, determinando las frecuencias
absolutas y relativas de los factores sociolaborales. Para establecer la asociación entre las
variables, se aplicó el chi cuadrado, considerando un nivel de significancia del 5%= 0,05).
Solo se colocaron aquellas tablas donde se obtuvo significancia estadística con el cruce de
las variables de estudio (p<0.05).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
44
Resultados y discusión
Se obtuvieron respuestas del 100% de la población de estudio, tanto del área
administrativa como del área operativa, donde predomina el grupo de 31 a 45 años, mujeres
(69%), con 5-10 años dentro de la institución (24%). El 81,4 % de los encuestados cuentan
con una relación laboral bajo dependencia. Con respecto a los turnos de trabajo, el 50%
realiza turnos rotativos (incluyendo la noche) (Tabla 1). Estos resultados coinciden
parcialmente con un estudio realizado en Colombia donde el 84,5% de la población de
estudio eran mujeres con una edad promedio que no superaba los 31 años, una antigüedad
laboral de 1-6 meses y un contrato laboral temporal (Jiménez et al., 2017).
Tabla 1.
Factores Sociolaborales de la población de estudio. 2022.
Factores Sociolaborales
Grupo N
(322)
(100 %)
Edad
Sexo
Antigüedad Laboral
< 31 años 83
26%
31 a 45 años 159
49%
> 45 años 80 25
Hombre 101
31%
Mujer 221
69%
< 30 días 7 2
>1mes hasta 6 meses 20
6%
> 6 meses hasta 2 años 72
22%
> 2 años hasta 5 años 78 24%
> 5 años hasta 10 años 69 21%
>10 años 76 24
Relación Laboral
Relación de Dependencia 262
81%
Servicios Profesionales 37
11%
Convenio de Beca 23
7%
Turnos de Trabajo
Jornada partida 86
27%
(mañana y tarde)
Turno fijo de mañana 41
13%
Turno fijo de noche 3 1
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
45
Turno fijo de tarde 2 1
Turnos rotativos 163 50
(incluyendo noche)
Turnos rotativos 27 8
(excepto la noche)
Fuente: Elaborado por autores, 2022.
Leyenda: N de la población de estudio; %: Porcentaje de la población de estudio.
En la tabla 2 se observa para la dimensión exigencias psicológicas un predominio de la
situación más desfavorable para la salud en todos los ítems, principalmente en ritmo de
trabajo (96,3%). Se encontraron similares resultados en un estudio realizado en España a 150
profesionales de radiología durante la pandemia de COVID-19, donde 49,3% reportaron
síndrome de desgaste profesional, constituyendo una situación desfavorable para la salud
(Oprisan et al. 2021).
Igualmente coincidió con un estudio realizado a 134 auxiliares de enfermería en un
hospital colombiano, quienes presentaron elevada afectación en los ítems, ritmo de trabajo
(97,6%), exigencias emocionales (50,6%), exigencias de esconder emociones (65,2%) y
exigencias cuantitativas (46,9%). Un estudio realizado en el personal de salud de un hospital
de Guayaquil durante la emergencia sanitaria, demostró elevada situación desfavorable para
la salud con respecto a la carga de trabajo (95%) y las exigencias en el trabajo (99%)
(Cifuentes-Casquete & Escobar-Segovia, 2021), apoyando los resultados de la presente
investigación.
No obstante, difiere con una investigación realizada en el personal de salud de un hospital
español antes de la pandemia, en el cual, aplicando el cuestionario FP-SICO 3.1, se demostró
una situación favorable para la salud en el tiempo de trabajo (65,8%), autonomía del trabajo
(75,5%), carga de trabajo (46,9%) y demandas psicológicas (54,1%) (Merino et al. 2018).
Sin embargo, la dimensión apoyo social y calidad de liderazgo, reporen los participantes
una preponderancia de la situación más favorable para la salud en la mayoría de los ítems,
principalmente en sentimiento de grupo (57,8%). Solo conflicto de rol (60,2%) y
previsibilidad (37,6%) reportaron situaciones desfavorables para la salud (La et al. 2017).
Para la dimensión compensaciones, prevaleció en la población de estudio la situación más
desfavorable, ya que la inseguridad sobre las condiciones de trabajo (66,1%) e inseguridad
sobre el empleo (46,7%) reportaron una situación desfavorable para la salud. Exceptuando el
ítem reconocimiento donde predominó la situación más favorable para la salud (81,4%).
El control sobre el trabajo, capital social y conflicto trabajo-familia fueron las únicas
dimensiones donde los participantes reportaron una situación favorable para la salud en todos
sus ítems, obteniéndose valores superiores al 35% en cada una (Tabla 2). Esto coincide con
un estudio realizado en una empresa de capacitación, que reportó un predominio de la
situación más favorable para la salud en las dimensiones doble presencia, sentido del trabajo
(85,7%) y posibilidad de desarrollo (71,4%) (César & Falcón, 2017).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
46
Tabla 2.
Niveles de Riesgos Psicosociales en la Población de estudio 2022
Fuente: CoPsoQ Istas 21, adaptado por los autores, 2022.
Leyenda: F.A: Frecuencia Absoluta; F.R: Frecuencia Relativa.
Grupo
Dimensión
Más desfavorable
Situación Intermedia
Más favorable
N (322)
% (100)
N (322)
% (100)
N
(322)
% (100)
Exigencias
Psicológicas
Ritmo de
trabajo
310
96,30
7
2,20
5
1,60
Exigencias
emocionales
160
49,70
88
27,30
74
23
Exigencias
cuantitativas
143
44,40
82
25,50
97
30,10
Exigencias de
esconder
emociones
125
38,80
91
28,30
106
32,90
Apoyo
Social y
Calidad de
Liderazgo
Conflicto de rol
194
60,20
54
16,80
74
23
Apoyo social de
compañeros
126
39,10
52
16,10
144
44,70
Previsibilidad
121
37,60
114
35,40
87
27
Claridad de rol
95
29,50
109
33,90
118
36,60
Calidad de
liderazgo
90
28
90
28
142
44,10
Apoyo social de
superiores
85
26,40
83
25,80
154
47,80
Sentimiento de
grupo
67
20,80
69
21,40
186
57,80
Compensaci
ones
Inseguridad
sobre las
condiciones de
trabajo
189
58,70
72
22,40
61
18,90
Inseguridad
sobre el empleo
163
50,60
75
23,30
84
26,10
Reconocimiento
24
7,50
36
11,20
262
81,40
Control
sobre
elTrabajo
Influencia
89
27,60
102
31,70
131
40,70
Posibilidades de
desarrollo
11
3,40
37
11,50
274
85,10
Sentido del
trabajo
7
2,20
33
10,20
282
87,60
Capital
Social
Justicia
65
20,20
36
11,20
221
68,60
Confianza
vertical
22
6,80
29
9
271
84,20
Conflicto
Trabajo-
Familia
Doble presencia
111
34,50
95
29,50
116
36
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
47
La tabla 3 presenta el cruce de las dimensiones de riesgos psicosociales con el factor
sociolaboral relación laboral, observándose asociación estadística entre la relación laboral
con los ítems exigencias emocionales (p:0.004) y exigencias de esconder emociones
(p:0.025), correspondientes a la dimensión exigencias psicológicas.
Asimismo, con apoyo social de compañeros (p:0.006) y previsibilidad (p:0.006)
pertenecientes a la dimensión apoyo social y calidad de liderazgo; reconocimiento (p:0.012)
de la dimensión compensaciones; justicia (p:0.006) de la dimensión capital social, y
finalmente doble presencia, correspondiente a la dimensión conflicto trabajo-familia
(p:0.000).
Lo anterior concuerda con un estudio realizado en un hospital público de Colombia, donde
se evidenció que el 90% de los participantes generalizó como un factor estresante los
diferentes tipos de contratación laboral debido a la falta de estabilidad, y el 67,5% debido a
los turnos de trabajo de este establecimiento de salud (Cristian et al., 2017).
De igual forma se observó significancia estadística entre los niveles de riesgos
psicosociales y el factor psicosocial relación laboral, observándose en la dimensión
exigencias psicológicas un predominio de la situación más desfavorable para la salud en todas
las categorías de relación laboral, excepto en aquellos que prestan servicios profesionales,
donde prevaleció la situación más favorable para la salud (35,1%).
En tanto, en la dimensión apoyo social y calidad de liderazgo, se observó predominio de
la situación favorable para la salud, excepto en aquellos bajo relación de dependencia
(43,13%), quienes reportaron una situación desfavorable para la salud.
Mientras que, en la dimensión previsibilidad, predominó una situación intermedia para la
salud, excepto en las personas bajo relación de dependencia (42%), donde la situación
desfavorable preponderó.
Para la dimensión compensaciones, predominó la situación favorable para la salud en el
ítem reconocimiento (77,9%). De la misma manera ocurrió en la dimensión capital social, en
el ítem justicia (64,1%) y también se observó en el ítem doble presencia (78,3%) de la
dimensión conflicto trabajo-familia, excepto en las personas con convenio beca.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
48
Tabla 3.
Asociación entre las dimensiones de riesgos psicosociales y el factor sociolaboral relación laboral 2022
Grupo
Dimensión
Relación Laboral
Relación de Dependencia
Servicios Profesionales
Convenio Beca
N
%
N
%
N
%
p valor
(262)
(100)
(37)
(100)
(23)
(100)
Exigencias
Psico-lógicas
Ritmo de Trabajo
Más desfavorable
252
96,18
35
94,59
23
100
0,213
Situación intermedia
7
2,67
0
0
0
0
Más favorable
3
1,15
2
5,41
0
0
Exigencias
Emocionales
Más desfavorable
122
46,56
18
48,65
20
86,96
0,004
Situación intermedia
78
29,77
8
21,62
2
8,70
Más favorable
62
23,66
11
29,73
1
4,35
Exigencias
Cuantitativas
Más desfavorable
112
42,75
15
40,54
16
69,57
0,115
Situación intermedia
71
27,10
8
21,62
3
13,04
Más favorable
79
30,15
14
37,84
4
17,39
Exigencias de
Esconder
Emociones
Más desfavorable
98
37,40
12
32,43
15
65,22
0,025
Situación intermedia
72
27,48
12
32,43
7
30,43
Más favorable
92
35,11
13
35,14
1
4,35
Apoyo Social
y Calidad de
Liderazgo
Conflicto del Rol
Más desfavorable
155
59,16
20
54,05
19
82,61
0,233
Situación intermedia
45
17,18
7
18,92
2
8,70
Más favorable
62
23,66
10
27,03
2
8,70
Apoyo Social de
Compañeros
Más desfavorable
113
43,13
10
27,03
3
13,04
0,006
Situación intermedia
44
16,79
5
13,51
3
13,04
Más favorable
105
40,08
22
59,46
17
73,91
Previsibilidad
Más desfavorable
110
41,98
5
13,51
6
26,09
0,006
Situación intermedia
83
31,68
19
51,35
12
52,17
Más favorable
69
26,34
13
35,14
5
21,74
Claridad de Rol
Más desfavorable
81
30,92
7
18,92
7
30,43
0,250
Situación intermedia
88
33,59
11
29,73
10
43,48
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
49
Más favorable
93
35,50
19
51,35
6
26,09
Calidad de
Liderazgo
Más desfavorable
79
30,15
6
16,22
5
21,74
0,191
Situación intermedia
72
27,48
9
24,32
9
39,13
Más favorable
111
42,37
22
59,46
9
39,13
Apoyo Social de
Superiores
Más desfavorable
75
28,63
6
16,22
4
17,39
0,177
Situación intermedia
69
26,34
7
18,92
7
30,43
Más favorable
118
45,04
24
64,86
12
52,17
Sentimiento de
Grupo
Más desfavorable
59
22,52
4
10,81
4
17,39
0,498
Situación intermedia
53
20,23
10
27,03
6
26,09
Más favorable
150
57,25
23
62,16
13
56,52
Compensacio
nes
Inseguridad sobre
las Condiciones
del Trabajo
Más desfavorable
154
58,78
23
62,16
12
52,17
0,262
Situación intermedia
57
21,76
6
16,22
9
39,13
Más favorable
51
19,47
8
21,62
2
8,70
Inseguridad sobre
el Empleo
Más desfavorable
129
49,24
21
56,76
13
56,52
0,380
Situación intermedia
64
24,43
9
24,32
2
8,70
Más favorable
69
26,34
7
18,92
8
34,78
Reconocimiento
Más desfavorable
24
9,16
0
0
0
0
0,012
Situación intermedia
34
12,98
0
0
2
8,70
Más favorable
204
77,86
37
100
21
91,30
Control sobre
el Trabajo
Influencia
Más desfavorable
81
30,92
7
18,92
1
4,35
0,043
Situación intermedia
80
30,53
14
37,84
8
34,78
Más favorable
101
38,55
16
43,24
14
60,87
Posibilidades de
Desarrollo
Más desfavorable
10
3,82
1
2,70
0
0
0,318
Situación intermedia
34
12,98
1
2,70
2
8,70
Más favorable
218
83,21
35
94,59
21
91,30
Sentido del
Trabajo
Más desfavorable
5
1,91
1
2,70
1
4,35
0,270
Situación intermedia
23
8,78
5
13,51
5
21,74
Más favorable
234
89,31
31
83,78
17
73,91
Justicia
Más desfavorable
60
22,90
3
8,11
2
8,70
0,006
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
50
Capital
Social
Situación intermedia
34
12,98
0
0
2
8,70
Más favorable
168
64,12
34
91,89
19
82,61
Confianza
Vertical
Más desfavorable
22
8,40
0
0
0
0
0,116
Situación intermedia
26
9,92
2
5,41
1
4,35
Más favorable
214
81,68
35
94,59
22
95,65
Conflicto
Trabajo
Familia
Doble Presencia
Más desfavorable
82
31,30
11
29,73
18
78,26
0,000
Situación intermedia
79
30,15
12
32,43
4
17,39
Más favorable
101
38,55
14
37,84
1
4,35
Fuente: Elaborado por autores, 2022.
Leyenda: N de la población de estudio; %: Porcentaje de la población de estudio.
Tabla 4.
Asociación entre las dimensiones de riesgos psicosociales y el factor sociolaboral turnos de trabajo 2022
Grupo
Dimensión
Turnos de Trabajo
Jornada partida
(mañana y tarde)
Turno fijo de
mañana
Turno fijo de
tarde
Turno fijo de
noche
Turnos rotatorios
excepto el de
noche
Turnos rotatorios con el
de noche
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
p
valor
(86)
(100)
(41)
(100)
(2)
(100)
(3)
(100)
(27)
(100)
(163)
(100)
Exigencias
Psicológica
s
Ritmo de
Trabajo
Más
desfavorable
81
94,19
38
92,68
2
100
3
100
26
96,30
160
98,16
0,650
Situación
intermedia
4
4,65
2
4,88
0
0
0
0
0
0
1
0,61
Más
favorable
1
1,16
1
2,44
0
0
0
0
1
3,70
2
1,23
Exigencias
Emocional
es
Más
desfavorable
34
39,53
19
46,34
0
2
66,67
15
55,56
90
55,21
0,106
Situación
intermedia
29
33,72
10
24,39
2
100
0
0%
4
14,81
43
26,38
Más
favorable
23
26,74
12
29,27
0
0
1
33,33
8
29,63
30
18,40
Exigencias
Cuantitati
vas
Más
desfavorable
36
41,86
17
41,46
0
0
2
66,67
10
37,04
78
47,85
0,559
Situación
intermedia
20
23,26
13
31,71
1
50
0
0
5
18,52
43
26,38
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
51
Más
favorable
30
34,88
11
26,83
1
50
1
33,33
12
44,44
42
25,77
Exigencias
de
Esconder
Emocione
s
Más
desfavorable
23
26,74
14
34,15
1
50
3
100
15
55,56
69
42,33
0,001
Situación
intermedia
19
22,09
11
26,83
0
0
0
0
6
22,22
55
33,74
Más
favorable
44
51,16
16
39,02
1
50
0
0
6
22,22
39
23,93
Apoyo
social y
Calidad de
Liderazgo
Conflicto
del Rol
Más
desfavorable
45
52,33
19
46,34
2
100
1
33,33
19
70,37
108
66,26
0,128
Situación
intermedia
16
18,60
9
21,95
0
0
0
0
5
18,52
24
14,72
Más
favorable
25
29,07
13
31,71
0
0
2
66,67
3
11,11
31
19,02
Apoyo
Social de
Compañer
os
Más
desfavorable
26
30,23
19
46,34
2
100
0
0
10
37,04
69
42,33
0,231
Situación
intermedia
11
12,79
7
17,07
0
0
1
33,33
5
18,52
28
17,18
Más
favorable
49
56,98
15
36,59
0
0
2
66,67
12
44,44
66
40,49
Previsibili
dad
Más
desfavorable
27
31,40
18
43,90
1
50
0
0
12
44,44
63
38,65
0,603
Situación
intermedia
32
37,21
14
34,15
1
50
1
33,33
11
40,74
55
33,74
Más
favorable
27
31,40
9
21,95
0
0%
2
66,67
4
14,81
45
27,61
Claridad
de Rol
Más
desfavorable
21
24,42
18
43,90
0
0
1
33,33
9
33,33
46
28,22
0,234
Situación
intermedia
31
36,05
6
14,63
1
50
0
0
9
33,33
62
38,04
Más
favorable
34
39,53
17
41,46
1
50
2
66,67
9
33,33
55
33,74
Calidad de
Liderazgo
Más
desfavorable
17
19,77
13
31,71
1
50
1
33,33
8
29,63
50
30,67
0,027
Situación
intermedia
17
19,77
13
31,71
0
0
0
0
13
48,15
47
28,83
Más
favorable
52
60,47
15
36,59
1
50
2
66,67
6
22,22
66
40,49
Apoyo
Social de
Superiores
Más
desfavorable
15
17,44
13
31,71
0
0
1
33,33
8
29,63
48
29,45
0,444
Situación
intermedia
20
23,26
12
29,27
1
50
0
0
8
29,63
42
25,77
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
52
Más
favorable
51
59,30
16
39,02
1
50
2
66,67
11
40,74
73
44,79
Sentimient
o de
Grupo
Más
desfavorable
16
18,60
11
26,83
0
0
1
33,33
4
14,81
35
21,47
0,452
Situación
intermedia
12
13,95
9
21,95
1
50
0
0
9
33,33
38
23,31
Más
favorable
58
67,44
21
51,22
1
50
2
66,67
14
51,85
90
55,21
Compensaci
ones
Insegurida
d sobre las
Condicion
es del
Trabajo
Más
desfavorable
45
52,33
24
58,54
1
50
1
33,33
19
70,37
99
60,74
0,500
Situación
intermedia
20
23,26
10
24,39
0
0
1
33,33
2
7,41
39
23,93
Más
favorable
21
24,42
7
17,07
1
50
1
33,33
6
22,22
25
15,34
Insegurida
d sobre el
Empleo
Más
desfavorable
42
48,84
18
43,90
1
50
1
33,33
14
51,85
87
53,37
0,777
Situación
intermedia
20
23,26
14
34,15
0
0
1
33,33
8
29,63
32
19,63
Más
favorable
24
27,91
9
21,95
1
50
1
33,33
5
18,52
44
26,99
Reconoci
miento
Más
desfavorable
0
0
3
7,32
1
50
0
0
5
18,52
15
9,20
0,045
Situación
intermedia
10
11,63
4
9,76
0
0
0
0
3
11,11
19
11,66
Más
favorable
76
88,37
34
82,93
1
50
3
100
19
70,37
129
79,14
Control
sobre el
trabajo
Influencia
Más
desfavorable
25
29,07
14
34,15
0
0
0
0
3
11,11
47
28,83
0,182
Situación
intermedia
27
31,40
6
14,63
1
50
1
33,33
9
33,33
58
35,58
Más
favorable
34
39,53
21
51,22
1
50
2
66,67
15
55,56
58
35,58
Posibilida
des de
Desarrollo
Más
desfavorable
4
4,66
3
7,32
0
0
0
0
2
7,41
2
1,23
0,102
Situación
intermedia
16
18,60
4
9,76
1
50
0
0
2
7,41
14
8,59
Más
favorable
66
76,74
34
82,93
1
50
3
100
23
85,19
147
90,18
Sentido
del
Trabajo
Más
desfavorable
2
2,33
2
4,88
0
0
0
0
1
3,70
2
1,23
0,935
Situación
intermedia
7
8,14
5
12,20
0
0
0
0
2
7,41
19
11,66
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
53
Más
favorable
77
89,53
34
82,93
2
100
3
100
24
88,89
142
87,12
Capital
Social
Justicia
Más
desfavorable
6
6,98
10
24,39
1
50
0
0
8
29,63
40
24,54
0,015
Situación
intermedia
7
8,14
2
4,88
0
0
0
0
4
14,81
23
14,11
Más
favorable
73
84,88
29
70,73
1
50
3
100
15
55,56
100
61,35
Confianza
Vertical
Más
desfavorable
2
2,33
2
4,88
0
0
0
0
6
22,22
12
7,36
0,017
Situación
intermedia
4
4,65
3
7,32
1
50
0
0
3
11,11
18
11,04
Más
favorable
80
93,02
36
87,80
1
50
3
100
18
66,67
133
81,60
Conflicto
Trabajo
Familia
Doble
presencia
Más
desfavorable
24
27,91
14
34,15
0
0
2
66,67
10
37,04
61
37,42
0,700
Situación
intermedia
29
33,72
9
21,95
1
50
0
0
9
33,33
47
28,83
Más
favorable
33
38,37
18
43,90
1
50
1
33,33
8
29,63
55
33,74
Fuente: Elaborado por autores, 2022.
Leyenda: N de la población de estudio; %: Porcentaje de la población de estudio.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
54
En la tabla 4 se exhibe el cruce de las dimensiones de riesgos psicosociales con el factor
sociolaboral turnos de trabajo, observándose asociación estadística con exigencias
emocionales (p:0.001) de la dimensión exigencias psicológicas; calidad de liderazgo
(p:0.027) perteneciente a la dimensión apoyo social y calidad de liderazgo; reconocimiento
(p:0.045) de la dimensión compensaciones, justicia (p:0.015) y confianza vertical (p:0.017)
de la dimensión capital social.
Con respecto a los niveles de riesgos psicosociales, se observó un predominio de la
situación más desfavorable para la salud, principalmente en el ítem exigencias de esconder
emociones (dimensión exigencias psicológicas) de los participantes que realizan turnos fijos
de noche (100%). No obstante, el resto de las dimensiones reportó un predominio de la
situación más favorable para la salud en todos los ítems, encontrándose asociación estadística
con los turnos de trabajo, oscilando entre 66,67% y 100% en aquellos participantes que
realizan turnos fijos de noche.
Hubo asociación estadística entre los turnos de trabajo y cuatro de las cinco dimensiones
de los riesgos psicosociales. Solo exigencias de esconder emociones (dimensión exigencias
psicosociales) reportó la situación más desfavorable para la salud en aquellos que realizan
turnos fijos de noche, concordando con un estudio realizado en Colombia donde dicha
dimensión también reportó una situación más desfavorable para la salud en el personal de
salud (Jiménez et al., 2017).
En el resto de los factores sociolaborales mencionados (sexo, edad, antigüedad laboral y
tipo de contrato) no se encontró asociación significativa con las dimensiones de riesgos
psicosociales, por lo cual, no se colocaron.
Aun cuando se contó con la colaboración del 100% de la población de estudio, hubo
dificultad para recolectar la información de aquellos que se encontraban en aislamiento por
contagio de COVID-19.
Conclusiones
Hubo un predominio de la situación más favorable para la salud en la mayoría de las
dimensiones de riesgos psicosociales, aun cuando dentro de la organización se
implementaron cambios de turnos de trabajo no programados pero necesarios para poder
mantener la continuidad en la prestación del servicio en muchos departamentos, dado el
importante número de contagios por COVID-19 reportados en el personal de salud.
El desarrollo de actividades operativas y administrativas en los centros de salud es
catalogado de alto riesgo psicosocial, el mismo que puede afectar notablemente la salud física
y mental de la población trabajadora, independientemente de las funciones o cargos que
desempeñen. Es conocido que los altos niveles de riesgos psicosociales pueden desencadenar
costos adicionales dentro de las organizaciones, debiendo cubrir ausentismos, accidentes
laborales, pérdidas de producción y mala calidad en la atención o servicio prestado.
Recomendaciones
Se ratifica la importancia de establecer estrategias de prevención y control de riesgos
psicosociales que permitan identificar, medir y generar planes de acción oportunos para
garantizar la salud, condiciones de trabajo seguras y el bienestar mental y emocional en los
profesionales que laboran en los establecimientos de salud, siendo importante implementar
modelos de intervención bidireccional entre la organización y los trabajadores (García,
2016). En tal sentido, sería pertinente, evaluar y adecuar la cantidad de trabajo, las
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
55
responsabilidades asignadas, la extensión de horarios y tiempos de descanso que tiene cada
profesional, y dividirlos equitativamente, considerando reducir la carga física y mental.
De igual forma, sería importante considerar la creación de espacios de reconocimiento y
atención de las exigencias de la vida laboral y personal de los profesionales. Así como
plantear círculos de escucha y autocuidado para el control de las exigencias físicas y
mentales, proporcionando apoyo psicológico.
Asimismo, se deben implementar estrategias para mantener o mejorar los ritmos naturales
del cuerpo como: importancia del ejercicio, nutrición equilibrada, pausas activas, descanso y
sueño adecuado. No menos importante es fomentar la participación y comunicación asertiva
y abierta de todos los colaboradores en reuniones de grupo y momentos de incertidumbre.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses
Referencias
César, P., y Falcón, G. (2017). Uso de Grupos Focales como Complemento del Método
CoPsoQ PSQCAT de Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales. Revista Scielo,
1970, 166170. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-
24492017000300166#:~:text=Se concluyó que la aplicación,los factores de riesgo
psicosocial.
Cifuentes-Casquete, K., y Escobar-Segovia, K. F. (2021). Factores de riesgos psicosociales
y Síndrome de Burnout en un hospital de Guayaquil, ante la emergencia sanitaria por
COVID-19. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 9(1), 4350.
https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.411
Jimenez, C. A., Orozco, M. M., y Caliz, N. E. (2017). Factores de riesgos psicosociales en
auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá,
Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 20(1), 2332.
https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.406
García. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria:
diagnóstico y prevención. Revista de Psicologia Del Trabajo y de Las Organizaciones,
32(3), 173182. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.07.001
Lerma, V. (2019). Ciencia y salud los nuevos paradigmas en salud que planean la OMS y
la OIT. Repositorio Institucional USC.
https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/3740
Louzán, R. (2014). Exposición a los factores psicosociales adversos en una muestra de
trabajadores de la construcción de la provincia de Lugo. Seguridad y Salud En El
TrabajoTrabajo, 77(December), 2835. https://issuu.com/lamina/docs/sst_77_br
Merino-Plaza, M. J., Carrera-Hueso, F. J., Arribas-Boscá, N., Martínez-Asensi, A., Vázquez-
Ferreiro, P., Vargas-Morales, A., y Fikri-Benbrahim, N. (2018). Staff burnout and
psychosocial risk factors in a long-stay hospital in spain. Cadernos de Saude Publica,
34(11), 118. https://doi.org/10.1590/0102-311X00189217
Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización,
historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 57, 419.
https://doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500002
OIT. (2016). Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Boletín
Internacional de Investigación Sindical, 8, 1314.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
56
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---
actrav/documents/publication/wcms_553931.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Gestión de los riesgos psicosociales
relacionados con el trabajo durante la pandemia de COVID-19. Gestión de lo. Gestión
de Los Riesgos Psicosociales Relacionados Con El Trabajo Durante La Pandemia de
COVID-19, 36. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/instructionalmaterial/wcms_763314.pdf
Pappa, S., Ntella, V., Giannakas, T., Giannakoulis, V. G., Papoutsi, E., y Katsaounou, P.
(2020). Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers
during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Brain,
Behavior, and Immunity, 88(May), 901907. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.05.026
Salvador, L., y Llorens, C. (2003). NTP 703 Helioterapia-EcuRed. Istas, Copsoq.
https://www.ecured.cu/Helioterapia
Somavía, J. (2014). El trabajo decente: una lucha por la dignidad humana. Primera Edición.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
santiago/documents/publication/wcms_380833.pdf
Tomas Bertelsen, F. (2012). Psychosocial risks in Europe Prevalence and strategies for
prevention A joint report from the European Foundation for the Improvement of Living
and Working Conditions and the European Agency for Safety and Health at Work. In
Eu-Osha. https://doi.org/10.2806/70971