Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2022/09/24
Vol. 6, Núm. 3, pp. 41-56 Aceptado (Acepted): 2022/12/11
ISSN 2661-6904
42
staff work shifts and occupational psychosocial risks the study variables. Using Microsoft
Excel for data analysis and chi square to associate study variables. Results: There were 322
responses. Dimensions most unfavorable for health: work pace (96.3%), role conflict
(60.2%), insecurity regarding work conditions (58.7%), job insecurity (50.6), demands
emotional (49.7%) and quantitative demands (44.4%). There was a significant association
between work shifts and 4 psychosocial dimensions. Conclusions: Occupational
psychosocial exhaustion exposed during the COVID-19 pandemic was confirmed in the
study population, highlighting the need to implement two-way intervention models between
the organization and the workers. It is necessary to evaluate and adapt the workload, assigned
responsibilities, extension of hours, and rest times of the personnel, considering reducing the
physical and mental load.
Keywords: Psychosocial Risks, Health Personnel, COVID-19, Staff turnover
Introducción
En una declaración, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) expuso que las
condiciones seguras y saludables son de gran importancia para generar trabajos decentes
(Organización Internacional del Trabajo, 2020). Bajo esta denominación se establece que el
trabajo decente es un derecho de los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, que
busca perseguir el bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y
dignidad, seguridad económica e igualdad de oportunidades (Somavía, 2014).
Se puede decir que, el desarrollo de una actividad laboral puede ocasionar un desgaste
físico y mental relacionado con el riesgo laboral, definido como situaciones o conductas
perjudiciales para los trabajadores (Louzán, 2014). Por tal razón, es importante diferenciar
los términos, factor psicosocial, factor psicosocial de riesgo y riesgo psicosocial laboral, que
a menudo tienden a confundirse (OIT, 2016). El primero manifiesta el clima laboral, la
estructura organizacional, estilo de liderazgo y el diseño del puesto de trabajo. El segundo,
se entiende como las condiciones organizacionales con diferentes niveles de probabilidad de
afectar negativamente la salud y bienestar del trabajador. Mientras que el tercero, se refiere
a aquellas situaciones laborales con alta probabilidad de dañar la salud física, social y mental,
con consecuencias principalmente graves (Moreno Jiménez, 2011).
En relación a lo anteriormente expuesto, la infección generada por el Coronavirus
aumentó considerablemente la carga laboral de los trabajadores de la salud, especialmente
del personal de enfermería, incrementando los riesgos psicosociales (Pappa et al., 2020). En
Europa, una encuesta aplicada a empresas públicas y privadas con más de 10 trabajadores en
31 países, reveló que el estrés relacionado con el trabajo es una preocupación importante para
el 80% de las empresas europeas (Tomas Bertelsen, 2012).
Estimaciones conjuntas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), estiman que 2,78 millones de trabajadores en el mundo
pierden la vida por accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. Mientras que
Lerma (2019) menciona que el 86,3% muere por enfermedades laborales. Por su parte, el
Seguro General de Riesgos del Trabajo de Ecuador reportó para el año 2020,
aproximadamente, 5.028 avisos de accidentes de trabajo y 262 avisos de enfermedades
profesionales, solo en la provincia de Pichincha.
En el Ecuador, el marco legal ecuatoriano de prevención en seguridad y salud en el trabajo,
se respalda en el Art. 326, numeral 5 de la Constitución de la República, en el Art. 18 del
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el Art. 11, numeral 2 del