Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad Recibido (Received): 2022/05/05
Vol. 6, Núm. 3, pp. 1-13 Aceptado (Acepted): 2022/11/07
ISSN 2661-6904
12
feministas sobre la ciencia. TOG, 8(14), 1-21. Recuperado el marzo de 2020, de
https://www.revistatog.com/num14/pdfs/original4.pdf
Naciones Unidas. (2015). Índice Global de envejecimiento AgeEatch 2015. Recuperado
el 29 de 07 de 2019, de https://www.helpage.org:
https://www.helpage.org/silo/files/gawi-2015-resumen-ejecutivo-.pdf
Ochoa, Z., Camero, Y., González, Q., & Meléndez, I. (12 de 2017). Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su
prevención. Conecta Libertad, 1(3), 42-51. Obtenido de
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre envejecimineto y la
salud. El Evejecimiento y la salud. (OMS, Ed.) Obtenido de https://apps.who.int :
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;js
essionid=C131D7F1D406B2AA5C96C6589F738A7B?sequence=1
Peña Moreno, J., Macías Nuñez, N., & Morales Aguilar, F. (2011). Manual de práctica
básica del adulto mayor (segunda ed.). México, México: El Manual Moderno,.
doi:ISBN: 978-607-448-108-2 Versión Electrónica
Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suarez, E., & Herazo-Beltran, Y. (2013). Nivel de
participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en
Barranquilla, Colombia. Rev.salud pública, 15(6), 850-858. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n6/v15n6a05.pdf
Romero-Rodríguez, M. J., Cano-Deltell, E. E., Ortega-Valdiviezo, A., Tapia-Aro, R.,
García-Ríos, M. C., & Pérez-Marmol, J. M. (septiembre de 2015). ). Influencia de
género y tipo de centro en la volición de personas mayores institucionalizadas. TGO,
12(22), 23. Recuperado el marzo de 2020, de
http://www.revistatog.com/num22/pdfs/original8.pdf
Rosas Estrada, G., Yarce Pinzón, E., Paredes Arturo, Y., Rosero Otero, M., & Morales
Erazo, A. (2015). Intereses ocupacionales de los adultos mayores de 60 años de la
ciudad San. UNIMAR, 33(1), 201-2012. doi:ISSN: 0120-4327, ISSN
Rossi, L. (octubre de 2014). Participación y motivación en los adultos mayores: Una
mirada desde una comisión barrial. Tesis de pregrado. Obtenido de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/5368/1/ROSSI.pd
f
Ruiz-Albán, D. A., Cabezas-Mejía, M. E., Tigse-Ugsha, S. C., & Muñoz-Atiaga, D. R.
(agosto de 2021). El tiempo libre y el ocio en el mejoramiento de la calidad de vida
del adulto mayor. Dom. Cien., 7(4), 1053-1070. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/1hSpcofSv5v4sy1VWkKYzQOO828Iq0vK
T
Sarabia-Cobo, C. M. (2009). Envejecimiento exitoso y calidad de vida. Su papel en las
teorías del envejecimiento. Gerokomos, 20(4), 172-174. doi:versión impresa ISSN
1134-928X
Trujillo, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., & Parra, E. (2011). Comprensión de la ocupación
humana. En Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en
torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (Primera ed., pág. 45). Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9033/9789587197297.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Yarce P, E., Achicanoy, M., & Chaves, M. (2017). El ocio y tiempo libre del adulto mayor
institucionalizado de la ciudad de Pasto. (UNIMAR, Ed.) Revista UNIMAR, 157-