Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad” Recibido (Received): 2021/10/11
Vol. 5, Núm. 3, pp. 73-81 Aceptado (Acepted): 2021/12/15
ISSN 2661-6904
73
Reporte de Caso: Remoción de Biopolímeros en Región Facial
Enzimas Recombinantes: Nueva Alternativa de Tratamiento
Case Report: Removal of Biopolymers in the Facial Region
Recombinant Enzymes: New Treatment Alternative
Jennifer Carolina Rodríguez Luna1.
1 Médico Especialista en Cirugía General y Laparoscópica. Quito-Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-
2120-1621 drajennifer21@gmail.com
Resumen
Los desastrosos resultados producidos por biopolímeros meses o años después de ser
inyectados, han llevado a buscar tratamientos no invasivos ya que las resecciones quirúrgicas
pueden producir cicatrices deformantes, por lo que están indicadas en zonas muy limitadas.
En la actualidad existe una nueva alternativa de tratamiento con la biotecnología enzimática
recombinante. En este trabajo se presenta un caso clínico de una paciente femenina de 46
años de edad, quien acude a consulta por presentar deformidad y endurecimiento en la región
del mentón y punta nasal. La paciente tiene un antecedente de importancia de aplicación de
biopolímeros hace 16 años, en el 2005, para perfilamiento estético a nivel facial. El examen
físico evidencia importante fibrosis, endurecimiento y deformidad que causa asimetría facial.
Se le aplicó 1 ampolla intradérmica del coctel de enzimas recombinantes (hialuronidasa,
lipasa, colagenasa), en 4 sesiones cada 10 as, obteniéndose degradar gran parte de la
fibrosis generada por el biopolímero y tonificar y mejorar la calidad y tensión de la piel. Esta
mezcla de enzimas recombinantes es una verdadera revolución en la medicina abriendo un
sinnúmero de posibilidades terapéuticas. La combinación de estas tres enzimas hace que sea
un tratamiento altamente eficaz. Los resultados obtenidos revelaron una excelente respuesta
desde la primera aplicación en nuestra paciente.
Palabras clave: Enzimas, colagenasa, hialuronidasa, lipasa, biopolímeros.
Abstract
The disastrous results produced by biopolymers months or years after being injected, have
led over to seek non-invasive treatments since surgical resections can produce deforming
scars, which is why they are indicated in very limited areas. At present there is a new
alternative treatment with recombinant enzymatic biotechnology. We present a clinical case
of a 46-year-old female patient, who comes to the consultation for presenting deformity and
hardening in the region of the chin and nasal tip with a history of significant application of
biopolymers 16 years ago in 2005 for aesthetic profiling at the level. facial. Physical
examination reveals significant fibrosis, hardening, and deformity causing facial asymmetry.
1 intradermal ampoule of the recombinant enzyme cocktail (hyaluronidase, lipase,
collagenase) was applied: 4 sessions every 10 days, obtaining the degradation of a large part
of the fibrosis generated by the biopolymer and toning and improving the quality and tension
of the skin. This blend of recombinant enzymes is a true revolution in medicine, opening up
a number of therapeutic possibilities. The combination of these three enzymes makes it a
Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad” Recibido (Received): 2021/10/11
Vol. 5, Núm. 3, pp. 73-81 Aceptado (Acepted): 2021/12/15
ISSN 2661-6904
74
highly effective treatment. The results obtained revealed an excellent response from the first
application in our patient.
Keywords: Enzymes, collagenase, hyaluronidase, lipase, biopolymers.
Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad” Recibido (Received): 2021/10/11
Vol. 5, Núm. 3, pp. 73-81 Aceptado (Acepted): 2021/12/15
ISSN 2661-6904
75
Introducción
Las enzimas son biomoléculas de naturaleza proteica que aceleran la velocidad de reacción
hasta alcanzar un equilibrio. Constituyen el tipo de proteínas más numeroso y especializado
y, actúan como catalizadores de reacciones químicas específicas en los seres vivos o sistemas
biológicos. Muchas de las enzimas no trabajan solas, se organizan en secuencias, también
llamadas rutas metabólicas, y muchas de ellas tienen la capacidad de regular su actividad
enzimática (Fierro et al., 2017).
Adicionalmente, las enzimas tienen una enorme variedad de funciones dentro de la célula:
degradan azúcares, sintetizan grasas y aminoácidos, copian fielmente la información
genética, participan en el reconocimiento y transmisión de señales del exterior y se encargan
de degradar subproductos tóxicos para la célula, entre muchas otras funciones vitales
(Ramírez, 2013).
Es importante mencionar que, las enzimas son catalizadores poderosos, manipulables y
amigables con el ambiente. En la actualidad, y gracias a los avances en distintos campos de
la ciencia, las enzimas se utilizan en aplicaciones tradicionales, como la industria alimentaria,
comida para ganado, detergentes, textiles, y también en otras áreas que incluyen a la
farmacéutica, la de diagnóstico y la química (Ramírez, 2013).
Guevara et al. (2013), indica que el descubrimiento de la estructura y el mecanismo de
replicación del ADN han permitido el desarrollo de técnicas biomoleculares para su
manipulación. Gracias a estos avances es posible sintetizar proteínas en organismos en los
que no se encuentran de manera natural (sobreexpresión heteróloga). A las proteínas
producidas de esta manera se les conoce como proteínas recombinantes (PR). El
procedimiento para producir una PR consiste en introducir el ADN que codifica para la
proteína de interés en un vector de sobreexpresión (plásmidos, virus, cósmidos).
El tratamiento con enzimas recombinantes es una de las últimas novedades en medicina
estética (Fierro et al., 2017). Se trata de una terapia revolucionaria que se consigue con la
suma de tres enzimas: la lipasa, la colagenasa y la hialuronidasa. La lipasa favorece la
reducción de la capa grasa hipertrófica, la colagenasa ayuda a disolver el tejido fibroso
mediante la disolución del colágeno malo y la eliminación de estas fibras de colágeno
solidificadas, y la ruptura de las células grasas ayuda a relajar el tejido externo, alisando y
mejorando la estructura de la piel. Por su parte, la hialuronidasa incrementa la permeabilidad
dérmica, aumenta el drenaje linfático y el flujo sanguíneo, mejorando la penetración de los
productos enzimáticos en la piel (Duarte et al., 2016).
La hialuronidasa es una enzima soluble, responsable de la degradación enzimática de los
glucosaminoglicanos, hidroliza el ácido hialurónico, rompe los enlaces ß de 1,4-N-
acetilglucosaminidasa, lo que aumenta la permeabilidad de la piel y del tejido conectivo. Se
ha usado de manera terapéutica debido a esta capacidad para reducir la viscosidad de los
fluidos biológicos, incrementar la permeabilidad vascular y hacer que los tejidos sean más
accesibles a ciertos fármacos administrados de forma inyectada, facilitando su absorción;
además, también se ha visto que estimula la angiogénesis.
En este contexto, se han descrito y utilizado en técnicas como la mesoterapia para corregir
los excesos o complicaciones tras la aplicación de geles inyectables con ácido hialurónico;
para incrementar la acción de la anestesia local, en la prevención del riesgo de necrosis en
escleroterapia y por su acción fibrinolítica. Los procesos cicatriciales fibróticos en el adulto
y el retraso en la curación de las heridas se correlacionan con el incremento en la actividad
de hialuronidasas y la remoción de ácido hialurónico.
Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad” Recibido (Received): 2021/10/11
Vol. 5, Núm. 3, pp. 73-81 Aceptado (Acepted): 2021/12/15
ISSN 2661-6904
76
Las colagenasas tienen como función romper los enlaces peptídicos del colágeno e
intervenir en su reordenamiento. Son enzimas con una alta capacidad fibrinolítica que actúan
disolviendo las fibras de colágeno alrededor de los adipocitos presentes en los nódulos
celulíticos, mejorando así el aspecto de la piel.
En medicina, las colagenasas se utilizan para tratar quemaduras y úlceras, eliminar tejido
de cicatrices. Participan normalmente en el proceso de reparación de la dermis y también
colaboran con la etapa de granulación y reepitelización, en cicatrices hipertróficas posterior
a quemaduras, acné o cirugías. Relajan las fibras de colágeno, alisan la piel, reducen la
llamada "piel de naranja" y degradan el colágeno viejo con la consecuente producción de
colágeno nuevo.
Las lipasas (glicerol-éster hidrolasas) Son enzimas termoestables de bajo peso molecular,
con una potente actividad lipolítica. Actúan catalizando la separación hidrolítica de ácidos
grasos de cadena larga y glicerol en un entorno que no sea agua, por lo que se explica su
acción en la disminución de la grasa localizada en zonas como abdomen, muslos, flancos,
papada, entre otras. Las lipasas disuelven los triglicéridos, reducen la capa grasa hipertrófica
movilizando la grasa localizada (Fierro et al., 2017).
En este mismo contexto, un estudio que comparó la efectividad de colagenasa
clostridiopeptidasa A (CCA) versus la resección quirúrgica de la cicatriz, concluyó que la
administración de colagenasa clostridiopeptidasa A (CCA), resultó en reducción de la
estancia en el hospital y de la necesidad total de cirugía y transfusión sanguínea en pacientes
con quemaduras con grosor parcial. De modo que la clostridiopeptidasa A, debería
considerarse la opción de tratamiento inicial para la remoción de escaras por quemadura con
grosor parcial y sin infección (Fierro et al., 2017).
Asimismo, otro estudio en cicatrices hipertróficas que incluyó a 21 pacientes, analizó la
aplicación de hialuronidasa intralesional en cicatrices que tuvieran más de seis meses de
evolución. Las cicatrices estaban en diferentes localizaciones anatómicas y recibieron un
total de cuatro a 12 aplicaciones separadas por cuatro semanas de intervalo (promedio de
duración del tratamiento de 13.5 meses). Así también, encontraron que la totalidad de las
lesiones se volvieron más suaves y redujeron el eritema. La altura de la cicatriz disminuyó
significativamente (Castro y Muñoz, 2020).
Los biopolímeros son llamadas también “implantes tisulares” o “implantes de células
expandibles (Sanz y Eróstegui, 2010). Por otra parte, se definen a los biopolímeros como
“macromoléculas de diferentes orígenes, derivados del petróleo, de origen vegetal y muchos
son de origen sintético. En este último caso, la mayoría son derivados de la silicona
(Coifmman, 2008).
En tal efecto, los biopolímeros son peligrosos principalmente por 3 razones: la primera es
que pueden desencadenar una excesiva reacción inflamatoria en el organismo, granulomas,
porque el organismo identifica al biopolímero como un objeto extraño y se desencadena una
reacción defensiva. La segunda es que pueden migrar del lugar donde fueron infiltrados,
creando complicaciones a distancia. La tercera es que la mayoría de las veces no tienen
ningún control sanitario, lo que aumenta el riesgo de complicaciones y efectos secundarios
por infección. Otras consecuencias importantes de los biopolímeros son alergias, fibrosis,
lesiones y cambios en la textura de la piel (Sanz y Eróstegui, 2010).
Una de las consecuencias más graves de la aplicación de biopolímeros, es que es muy
difícil su extracción (Sanz y Eróstegui, 2010). El tratamiento podría ser quirúrgico, a través
de la remoción del producto inyectado. No obstante, las cicatrices pueden ser grandes, los
Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad” Recibido (Received): 2021/10/11
Vol. 5, Núm. 3, pp. 73-81 Aceptado (Acepted): 2021/12/15
ISSN 2661-6904
77
resultados estéticos indeseables y no garantiza la extracción definitiva de todo el material de
relleno (Rivera, 2020).
El abordaje de la enfermedad es complejo y debe ser realizado de forma multidisciplinaria.
El intento por lograr la curación definitiva de la enfermedad, realizando resecciones amplias,
suele ser deformante y en muchas ocasiones insuficiente, dejando grandes áreas cruentas
residuales de difícil manejo. El abordaje de estos pacientes se convierte en un reto para el
médico ya que no hay un tratamiento que sea satisfactorio (Ruiz, 2021).
Actualmente, existen tratamientos con fines estéticos que usan la combinación de enzimas
para obtener efectos apropiados en la reestructuración por estratos de la piel, para remover la
fibrosis que se produce posterior a la colocación de biopolímeros o sustancias inyectables de
relleno, con resultados aparentemente efectivos. Las enzimas que se unen con este fin son
tres hialuronidasas, colagenasa y lipasa (Rivera, 2020).
Considerando la relevancia de tener cada día más evidencia científica y la experiencia del
uso de estas enzimas, se describe un caso clínico donde se utilizó esta mezcla enzimática
logrando obtener resultados satisfactorios en el paciente.
Caso Clínico
Paciente femenina de 46 años de edad, quien acude a consulta por presentar deformidad
y endurecimiento en la región del mentón y punta nasal con antecedente de importancia de
aplicación de biopolímeros hace 16 años en el 2005 para perfilamiento estético a nivel facial.
La paciente refiren el interrogatorio que en el momento que le colocaron la sustancia
de relleno, biopolímero”, le dijeron que se reabsorbería más o menos en un año posterior a
la colocación. Sin embargo, al pasar los años presenta mayor endurecimiento en la zona
inyectada. Niega otros antecedentes de importancia para el padecimiento actual.
A la exploración física de la región afectada se observa marcada induración en área de
mentón a predominio derecho, induración en punta nasal y deformidad que causa asimetría
facial, palpación de área fibrótica de consistencia dura (Ver Figura 1).
Se le calcularon 4 sesiones de aplicación intradérmica de 1 ampolla del coctel de las 3
enzimas recombinantes: lipasa, hialuronidasa y colagenasa. Se realizó la medición de la
asimetría facial previa al tratamiento: los puntos de referencia de la nariz fueron la distancia
entre ambas alas nasales, la distancia entre la glabela- punta de la nariz y punta nasal-ángulo
columelolabial.
Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad” Recibido (Received): 2021/10/11
Vol. 5, Núm. 3, pp. 73-81 Aceptado (Acepted): 2021/12/15
ISSN 2661-6904
78
Figura 1. Fotografía de la Paciente antes de iniciar el
tratamiento con enzimas recombinantes, se aprecia
asimetría facial en punta nasal y mentón.
A nivel de la región mentoniana, desde el ángulo de la mandíbula al mentón, en la primera
sesión se tomaron las fotos respectivas del antes, se procedió a mezclar 1ml de lidocaína en
la ampolla del coctel de enzimas para evitar dolor, se realizó el marcaje de la zona a inyectar
dividiendo en cuadrantes con separación de 1 cm y se aplicó 0.5cc de la ampolla del coctel
de enzimas en cada uno hasta acabar el contenido de la misma. Se utilizó el cóctel 1 Vial
Líquido 1500 IU/ 500 IU por cada enzima que se recombina entre sí.
Figura 2. Fotografía de la Aplicación de mezcla
enzimática recombinantes previo marcaje con
separación de 1cm en el área del mentón.
Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad” Recibido (Received): 2021/10/11
Vol. 5, Núm. 3, pp. 73-81 Aceptado (Acepted): 2021/12/15
ISSN 2661-6904
79
Desde la primera sesión se observó repetidamente la difícil penetración de la aguja y
también la difícil difusión del líquido, pasando con facilidad en la sesión 2 y con mayor
facilidad en la sesión 3.
Se observó leve enrojecimiento y la paciente refirió leve calor en la zona inyectada
posterior a la aplicación en las sesiones, sintomatología que fue disminuyendo en cada sesión,
con disminución de la induración en los 10 días que transcurrían entre una sesión y otra. Ya
a la 3era sesión la paciente comunicó la mejoría con un buen estado de ánimo y felicidad al
ver resultados satisfactorios en tan poco tiempo, según lo que refirió.
Figura 3. Fotografía de la Paciente a 1 mes y medio de
su tratamiento con mezcla de enzimas recombinantes.
Discusión
Las enzimas recombinantes se obtienen de un proceso biocompatible y natural, que
permite concentrar al máximo los principios activos de estas 3 enzimas: colagenasa,
hialuronidasa y lipasa; las que en conjunto ayudan a eliminar grasa localizada, cicatrices,
fibrosis, entre otros. (Fierro et al., 2017). Cuando se mezclan la hialuronidasa, la lipasa y la
colagenasa se originan metabolitos intermediarios, en el interior de la célula, promoviendo
básicamente una cascada de eventos reestructurativos. La función por separado de los
principios activos se distingue porque la colagenasa es capaz de remover el tejido cicatrizal;
la lipasa aumenta el metabolismo de las grasas, consiguiendo que estas se degraden; mientras
que la hialurodinasa es la que permite la penetración de las otras enzimas, funcionando,
además, como sustancia de drenaje linfático (Rivera, 2020).
Un estudio clínico multicéntrico fue realizado en 10 clínicas dermatológicas con 42
pacientes y 44 cicatrices, con el objetivo de demostrar, mediante criterios cuantitativos, el
efecto del coctel enzimático junto con HA de alto peso molecular. Los enzimas
recombinantes colagenasa y lipasa, junto con el HA de alto peso molecular en procesos de
cicatrización, concluyeron que tienen un efecto positivo en la reducción de la fibrosis en la
reparación tisular, lo que abre una nueva alternativa terapéutica al tratamiento de este tipo de
alteraciones fibróticas (Castro y Muñoz, 2020).
Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad” Recibido (Received): 2021/10/11
Vol. 5, Núm. 3, pp. 73-81 Aceptado (Acepted): 2021/12/15
ISSN 2661-6904
80
Otro estudio demostró la eficacia de la hialuronidasa para la reversión de las inyecciones
de ácido hialurónico. Esto se demostró mediante un ensayo controlado y aleatorizado 90 días
después de la aplicación de las inyecciones, donde se observó que en 92% de los sujetos no
hubo restos palpables de la sustancia (Fierro et al., 2017).
En tal efecto, el tratamiento consiste en la infiltración (inyección intradérmica), sobre la
zona a tratar, a través de la combinación de estas enzimas antes mencionadas, que actúan
donde sea necesario, obteniendo excelentes resultados prolongados y muy eficaces.
En síntesis, la colagenasa ayuda a romper el tejido fibroso mediante la disolución del
colágeno malo y la eliminación de estas fibras de colágeno solidificadas y la ruptura de las
células grasas ayuda a relajar el tejido externo, alisando y mejorando la estructura de la piel.
Actúa en el Metabolismo de Colágeno. Esta enzima disuelve los nódulos de celulitis
acumulada.
La hialuronidasa despolimeriza reversiblemente el ácido hialurónico existente en el
cemento alrededor de las células del tejido conectivo, reduciendo así temporalmente la
viscosidad de ese tejido y haciéndolo más permeable a la difusión de líquidos. Rompe los
polisacáridos que son los responsables de la acumulación de líquidos.
La lipasa rompe la grasa en moléculas más pequeñas, para que sea más fácil la
movilización para el organismo y así liberada más rápidamente con eso, es posible perder
peso y volumen. Actúa en el metabolismo de los triglicéridos. Ayuda disolver la grasa
acumulada localizada. Ante la interrogante: ¿Estas enzimas pueden trabajar?, es posible
afirmar que actúan sobre la grasa facial y corporal localizada, flacidez, fibrosis, celulitis,
cicatrices post-acné, cicatrices, atróficas, hipertróficas y queloides.
En la medicina, el uso de las enzimas cada vez es más común. Por ejemplo, en los
productos adelgazantes, en las cremas faciales, exfoliantes y limpiadoras, en los productos
cicatrizantes, en los bactericidas, entre otros. Asimismo, el tratamiento con enzimas en el
área facial y corporal ofrece resultados rápidos, seguros, sin riesgos de anestesia y sin
cicatrices. El paciente se incorpora de inmediato a sus actividades (Rivera, 2020).
Conclusiones
El tratamiento con enzimas representa una alternativa estética mínimamente invasiva. Las
enzimas (hialuronidasa, colagenasa, lipasa) ofrecen gran versatilidad en sus usos, representan
una excelente opción en tratamiento de (cicatrices, queloides) y estéticos (adiposidades
localizadas, celulitis, flacidez, fibrosis, estrías, papada).
El caso clínico presentado muestra que siguen apareciendo pacientes con complicaciones
tardías del uso indiscriminado y no autorizado de sustancias inyectables como silicona
(biopolímero), por lo que es importante tener conocimientos de los avances en la práctica
clínica del uso de estas enzimas, que están marcando considerablemente un antes y un
después en los resultados de los pacientes.
En la actualidad, estas enzimas recombinantes están demostrando ser seguras y eficaces
para tratar diferentes tipos de afecciones o corrección de defectos estéticos. Sin embargo,
existe poca literatura registrada de las mismas por la falta de reporte de casos en cada una de
sus aplicaciones, siendo importante aportar la experiencia personal de cada profesional que
contribuirá en un futuro a tener más información, mientras tanto estas enzimas seguirán
siendo objeto de constantes estudios biotecnológicos y farmacológicos.
Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad” Recibido (Received): 2021/10/11
Vol. 5, Núm. 3, pp. 73-81 Aceptado (Acepted): 2021/12/15
ISSN 2661-6904
81
Conflicto de intereses
Los autores declaran no poseer conflicto de intereses.
Consentimiento Informado
Autorizado y firmado por paciente, entregado a la Revista Conecta Libertad a través de
la plataforma OJS.
Referencias
Allais et al. (2015). Reacción a un cuerpo extraño por un biopolímero inyectado: presentación
de un caso clínico. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 23-26.
Avila et al. (2020). Practical context of enzymatic treatment for wound healing: A secreted
protease approach (Review). Biomedical, 3-14.
Castro y Muñoz. (2020). Evaluación de ácido hialurónico y coctel enzimático en cicatrices.
Estudio multicéntrico. DermatologíaCMQ, 84-92.
Coifmman, F. (2008). Alogenosis iatrogénica: Una nueva enfermedad. Cirugia plastica
Iberoamericana, 34.
Duarte et al. (2016). Complicación tardía tras infiltración de biopolímeros en glúteos. Cirugia
Plastica Iberoamericana, 385-389.
Fierro et al. (2017). Productos enzimáticos (hialuronidasa, colagenasa y lipasa) y su uso en
Dermatología. Dermatol Rev Mex, 206-219.
Guevara et al. (2013). Perpectivas Actuales del Uso de Proteinas Recombinantes y su
Importancia en la Investigación Científica e Industrial. Revista de Ciencias
Biológicas y de la Salud, 8-17.
Ramirez, J. (2013). Enzimas: ¿Qué son y Cómo funcionan? Revista Digital Universitaria, 1-
13.
Rivera, Z. (2020). Uso de enzimas como tratamiento dermatológico regenerador de las líneas
de expresión. Revista de salud Vive, 77-84.
Ruiz. (2021). Los biopolímeros y sus consecuencias: alogenosis iatrogénica. RECIAMUC,
180-188.
Sanz y Eróstegui. (2010). Alogenosis Iatrogénica, El Gran Peligro de los Biopolímeros. Rev
Cient Cienc Med, 31-34.
Wagemann. (2011). Granulomas de labios por biopolímeros. Revista Chilena
Dermatológica, 1.