Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2021/07/01
Vol. 5, Núm. 2, pp. 48-61 Aceptado (Acepted): 2021/08/14
ISSN 2661-6904
49
leadership, in process management and in the analysis of the information collected. Cronbach's
alpha coefficient was 0.94 for the expectation survey and 0.88 for the perception survey. The global
satisfaction of the users was greater than 60% above the parameters and the quality dimensions,
they have quite similar satisfaction percentages, it could be interpreted as a homogeneity of the
quality parameters. Conclusions: Although user satisfaction was positive, quality management
showed shortcomings in leadership, process management and information analysis.
Keywords: Quality management, satisfaction patient, attention quality, service and username.
Introducción
La Gestión de Calidad en los servicios de salud se ha convertido en un requisito para el
funcionamiento efectivo que conlleve al éxito de todas las actividades a realizarse en las
instituciones de salud. Es el conjunto de decisiones que se toman en la empresa con el objetivo
concreto de la mejora de la calidad de los productos, los servicios, los procesos y la gestión
empresarial en general, siendo una actividad funcional específica de la empresa (Inakí et al., 2008).
La calidad del servicio, así como la satisfacción del usuario en una institución, se desarrolla
ante la expectativa y la perspectiva de los clientes al recibir el servicio, lo que resulta una meta de
toda institución (Matsumoto, 2014). La importancia de la metodología cuantitativa, como fuente
para el estudio de esta investigación, radicó en el positivismo de los investigados pertenecientes al
cantón Rioverde, a través de encuestas estructuradas, aliándose al modelo SERVQUAL y a una
guía de observación regulada, para obtener la información necesaria con el fin de determinar los
problemas que afectan el servicio de emergencia.
Los centros tipo C están categorizados en el quinto nivel de establecimientos del primer nivel
de atención, siendo los más competentes para atender en todas las áreas por sus instalaciones,
equipamiento y personal especializado (MSP, 2012). La atención que se brinda en el servicio de
emergencia se focaliza en la atención de 31.475 habitantes, proyectados según el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (2010), en toda la cabecera cantonal. El Centro Tipo C Rioverde está
destinado para la atención las 24 horas, los 7 días a la semana, y en él se reciben emergencias
médicas y obstétricas establecidas en sus diferentes áreas, para la atención médica de
emergencia/urgencia y en la unidad de trabajo de parto y recuperación (UTPR). Es la unidad de
mayor capacidad resolutiva, ya que no se cuenta con un Hospital Básico y su hospital de referencia
es el Hospital del Sur Delfina Torres de Concha, que se encuentra ubicado a 100 km en el cantón
Esmeraldas.
Los problemas en el sistema de gestión del establecimiento, ocasionan una sobredemanda de
atenciones (Tudela y Módol, 2015). Esto produce el colapso del servicio, convirtiendo la sala de
emergencia en una puerta de entrada para los que no tienen acceso al servicio de consulta externa,
especialmente en el horario de la tarde y noche. Lo anterior causa que se vea afectada la calidad
de atención y, por ende, la satisfacción al usuario, lo que se ve reflejado en las 9 denuncias
presentadas por vía telefónica al 171 Contact Center, reportadas por el sistema Mgric (MSP, 2020)
donde los ciudadanos expresan sus inconformidades y requerimientos.
La gestión de calidad en el servicio de emergencia cuenta con planes de mejoramiento continuo
de la calidad, basados en normas establecidas que permiten evidenciar las dificultades obtenidas y
buscar círculos rápidos. Pero, la aplicación de estas herramientas que permiten analizar,
programar, planificar, priorizar, en general, no siempre se cumple a cabalidad por la mala
administración de los recursos (Rodríguez et al., 2017). La falta de profesionales de la salud en
los servicios de emergencia conduce al fracaso de los sistemas de salud, generando bajos índices
de calidad e insatisfacción en los usuarios (Natera y Zaragoza, 2017).