Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/09/26
Vol. 4, Núm. 3, pp. 43-51 Aceptado (Acepted): 2020/11/25
ISSN 2661-6904
43
Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos y posturas forzadas en
artesanos del calzado en Ambato-Ecuador
Prevalence of musculoskeletal disorders and forced postures in shoe artisans
in Ambato-Ecuador.
Lucía Maribel López Poveda
1
y Yolis Yajaira Campos Villalta
2
.
1
Médica, Maestrante de Ergonomía Laboral de la Universidad Internacional SEK Ecuador,
https://orcid.org/0000-0003-3247-8546 mari.lucy@live.com
2
Doctora en Ciencias Médicas. Magister Scientiarum en Salud Ocupacional, docente titular de la Universidad
Internacional SEK Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-9874-9049 yolis.campos@uisek.edu.ec
Resumen
Objetivo: Asociar la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos con posturas forzadas en
artesanos del calzado de la ciudad de Ambato en Ecuador, mediante la aplicación del
Cuestionario Nórdico y el método de evaluación rápida de todo el cuerpo (REBA, en inglés:
Rapid Entire Body Assessment), para la prevención de enfermedades profesionales.
Metodología: Estudio transversal e inferencial desarrollado en un taller de calzado a 18
artesanos. Se aplicó el método REBA para evaluar posturas forzadas y el Cuestionario
Nórdico de Kuorinka para la identificación de trastornos musculoesqueléticos. Resultados:
La prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en la población de estudio fue del 77,8% en
los últimos 7 días (n=14) y de 94,4% en los últimos 12 meses (n=17), siendo las regiones más
afectadas en ambos períodos el hombro derecho (33,3%) y la columna dorso-lumbar (22,2%).
Los cuatro puestos de trabajo evaluados con la metodología REBA reportaron un nivel de
riesgo ergonómico moderado y alto. La asociación entre las variables fue positiva (p<0,011).
Conclusiones: Se encontró alta prevalencia de dolor en hombro y columna dorso-lumbar,
asociándose significativamente con posturas forzadas, con mayor frecuencia en cortadores en
bipedestación por más de ocho horas diarias, así como en aparadores, costureros de calzado,
sentados con flexión de cuello >20°. Sin embargo, aunque se encontró asociación, la
población de estudio fue insuficiente para considerar estadísticamente los hallazgos. Se
recomienda intervención inmediata de rediseño organizacional y cambios urgentes.
Palabras clave: Trastornos musculoesqueléticos, Calzado, Rapid Entire Body Assessment
(REBA), Posturas forzadas, Cuestionario Nórdico.
Abstract
Aims: To associate the prevalence of musculoskeletal disorders with forced postures in shoe
artisans from the city of Ambato in Ecuador, through the application of the Nordic
questionnaire and the REBA method, for the prevention of occupational diseases. Method:
Cross-sectional and inferential study developed in a shoe workshop with 18 artisans. The
Rapid Entire Body Assessment (REBA) method was applied to evaluate forced postures and
the Nordic Kuorinka questionnaire for the identification of musculoskeletal disorders.
Results: The prevalence of musculoskeletal disorders in the study population was 77.8% in
the last 7 days (n = 14) and 94.4% in the last 12 months (n = 17), being the areas most
affected in both periods, the right shoulder (33.3%) and the dorso-lumbar spine (22.2%); The
four jobs evaluated with the REBA methodology reported a moderate and high level of
ergonomic risk. The association between the variables was positive (p <0.011). Conclusions:
A high prevalence of pain in the shoulder and dorsal-lumbar spine was found, being
significantly associated with forced postures, more frequently in cutters standing for more
than eight hours a day, as well as in sideboards sitting with neck flexion> 20 °; however,
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/09/26
Vol. 4, Núm. 3, pp. 43-51 Aceptado (Acepted): 2020/11/25
ISSN 2661-6904
44
although an association was found, the study population was insufficient to statistically
consider the findings. Immediate intervention of organizational redesign and urgent changes
is recommended.
Keywords: Musculoskeletal disorder, Footwear, Rapid Entire Body Assessment (REBA),
Forced postures, Nordic questionnaire.
Introducción
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) constituyen la enfermedad ocupacional más
común a nivel mundial (Bao, Howard y Lin, 2019). La misma tiene un origen multifactorial:
posturas forzadas, incómodas, factores psicosociales, factores organizativos, entre otros
(Sánchez, Rosero, Galleguillos y Portero, 2017). Se desconoce con exactitud el mecanismo
de acción, por ello la importancia del diagnóstico oportuno.
Aunque parezca contradictorio, 3 de cada 4 trabajadores no identifican a tiempo los TME
como una afección de la salud, considerándose un verdadero problema (Hernández
Rodríguez, 2010), aun cuando constituyen uno de los motivos más comunes de ausentismo e
incapacidad laboral (Eli y Mondragón, 2003).
Según la sexta encuesta europea sobre condiciones del trabajo (EWCS), el 46% de los
trabajadores laboran en posturas dolorosas (Eurofound, 2017), mientras, que la primera
encuesta sobre condiciones del trabajo y salud realizada en Centroamérica, se muestra una
prevalencia de TME superior al 50% (Rojas, Gimeno, Vargas y Benavides, 2015). También
la primera encuesta sobre condiciones de seguridad y salud en el trabajo en micro y pequeñas
empresas realizada en la ciudad de Quito reporta posturas forzadas en el 28% de los
trabajadores encuestados (Vásconez, Gómez, Merino, Suasnavas, Russo y Vilaret, 2018). De
los resultados de todas estas investigaciones, se deriva la importancia de identificar
precozmente la sintomatología musculoesquelética en el mundo laboral.
En el Ecuador, las pequeñas industrias del calzado artesanal constituyen un motor de
crecimiento económico al ser una de las principales actividades que generan empleo (Ron y
Sacoto, 2017). No obstante, los programas de seguridad y salud en el trabajo no han
considerado la incorporación del empleo informal (Organización Internacional del Trabajo,
2002), por lo cual en este sector se presentan muchas carencias, como el derecho a contratos
formales, sueldo regulado, programas de salud ocupacional, entre otras, impactado
negativamente en la salud de esta población y, a su vez, en la productividad del sector. Por
todas esas razones, se evidencia la importancia de realizar este estudio, donde se conozcan las
condiciones de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.
En la industria del calzado, los trabajadores adoptan posturas forzadas (Eli y Mondragón,
2003), y, dependiendo del área laboral, requieren asumir posturas erguidas o inclinadas por
más de 8 horas diarias (Dianat y Salimi, 2014). Se entiende por posturas forzadas, a aquellas
posiciones del cuerpo fijas o restringidas que sobrecargan los músculos y los tendones, y que
mantienen a las articulaciones fuera de su posición neutral (López, González, Colunga y
Oliva, 2014). Ocasionan, además, una carga estática en la musculatura, lo cual contribuye a la
aparición de dolor, inflamación, parestesia, limitación del movimiento, conocido en su
conjunto como trastornos musculoesqueléticos (TME).
Es importante destacar que, proteger la salud de los artesanos contribuye a mejorar la
productividad de la empresa, por lo que contar con herramientas (pesadas o muy pequeñas) o
mobiliario disergonómico, entre otras condiciones, causarán trastornos musculoesqueléticos a
mediano o largo plazo (De Almeida, Ramos, Zaia, De Oliveiro, Vaccari, y Veiga, 2017). De
igual forma, quienes realizan el trabajo en bipedestación prolongada (cortadores de cuero),
posturas forzadas (brazo por encima de 60°, flexión de cuello >20°) y sin pausas, se
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/09/26
Vol. 4, Núm. 3, pp. 43-51 Aceptado (Acepted): 2020/11/25
ISSN 2661-6904
45
encuentran propensos a desarrollar lesiones osteomusculares que pueden pasar desapercibidas
(Marino, Morales, Cobo, Arteaga y Espinoza, 2017).
Para evaluar los riesgos ergonómicos asociados a la carga postural, la metodología REBA
(Evaluación rápida de todo el cuerpo), constituye una de las herramientas más utilizadas en
actividades laborales como la realizada en la industria del calzado artesanal, pudiendo
calcular aspectos referentes a la carga física, carga postural dinámica y estática, interacción
carga-persona, siendo bastante sensible para riesgos musculoesqueléticos en una variedad de
tareas. Por estas razones esta metodología fue utilizada en este estudio (Nogareda, 2001).
Pocas investigaciones en el Ecuador han establecido una relación entre las posturas
forzadas y los TME, aun cuando puede existir una relación directa con el desempeño laboral,
generando además la aparición de enfermedades profesionales que repercuten en la
productividad (Guimarães, Ribeiro, Renner y De Oliveira, 2014). En tal sentido, el presente
estudio se plantea asociar la prevalencia de TME y posturas forzadas en artesanos del calzado
en la ciudad de Ambato en Ecuador, mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico y el
método de evaluación ergonómica REBA, para la prevención de enfermedades profesionales.
Metodología
Estudio de cohorte transversal e inferencial, realizado en un taller de calzado artesanal en
la ciudad de Ambato en Ecuador durante los meses de noviembre y diciembre de 2019, cuya
población de estudio estuvo conformada por el universo de trabajadores (N=18), en edades
comprendidas entre los 18-65 años y quienes desarrollan su labor en el área de producción
(cortadores, aparadores, armadores y plantadores), en una jornada laboral mínima de 8 horas
al día. Para recolectar la información, se aplicó el Cuestionario Nórdico de Kuorinka y para
realizar la evaluación ergonómica de las áreas de trabajo, se aplicó el método REBA.
El Cuestionario Estandarizado Nórdico sobre TME (Kuorinka, 1987), contiene preguntas
de selección múltiple y se administró en forma de entrevista. Las preguntas incluyen
información sobre dolor, fatiga o disconfort de diferentes regiones anatómicas del cuerpo en
los últimos siete días y los últimos doce meses; muchos de los cuales no han sido consultados
a un médico (Martínez y Alvarado, 2017).
La aplicación del método REBA (Rapid Entire Body Assessment), permitió evaluar el
nivel de riesgo ergonómico asociado a la carga postural. El método divide al cuerpo en 2
grupos: el grupo A, que evalúa cuello, tronco y miembros inferiores, y, el grupo B, para
brazos, antebrazos y muñecas (Nogareda, 2001). Se considera aceptable un ángulo de
movimiento entre 0-20° en el cuello, incrementándose la puntuación si este se encuentra
lateralizado; a nivel del tronco se consideran normales aquellas posturas erguidas sin flexión,
extensión ni giros, y en cuanto a la postura de los miembros inferiores deben tener un apoyo
bilateral, sea caminando o sentado, aumentando la puntuación según el ángulo de flexión de
las rodillas, excepto si el trabajador se encuentra sentado (Palega, Rydz, Wojtyto y Arbuz,
2019).
En cuanto al grupo B, se evaluó el lado derecho, todos fueron diestros, los brazos pueden
tener una flexión y extensión hasta 20°, considerándose forzado cuando excede este rango o
si el brazo se encuentra en abducción y/o levantado. Sin embargo, cuando el brazo se
encuentra apoyado en una superficie no se considera forzado; el antebrazo puede tener un
ángulo de movimiento entre 60-100° y la muñeca entre 0-15° sin giros. Así se obtienen las
puntuaciones parciales del grupo A y B y, finalmente, se suma la fuerza (si es mayor a 5 kg),
el tipo de agarre (bueno, regular, malo o inaceptable) y la actividad muscular (estatismo,
movimientos repetitivos más de 4 veces por minuto o cambios bruscos en una base inestable).
Obtenida la puntuación final, se proponen diferentes niveles de acción sobre el área de
trabajo, donde una puntuación de 1 indica un riesgo inapreciable, mientras que una
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/09/26
Vol. 4, Núm. 3, pp. 43-51 Aceptado (Acepted): 2020/11/25
ISSN 2661-6904
46
puntuación máxima de 15, es considerada un riego muy elevado y amerita una intervención
urgente. El método tiene aplicación sencilla y la obtención de resultados es confiable y rápida
(Palega, Rydz, Wojtyto y Arbuz, 2019).
Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22,
calculándose las frecuencia absoluta y relativa; para la correlación de las variables se calculó
el x
2
de Pearson. Se garantizó la confidencialidad de los participantes, previo consentimiento
informado y la divulgación de los resultados en la empresa. Se excluyeron a aquellos
colaboradores con antigüedad laboral menor a 1 año, menores de 18 años de edad y personas
con alguna discapacidad física.
Resultados
De la población estudiada (N=18) predominan los hombres (55,6%), jóvenes en un rango
de 19-29 años de edad (50%), más de la mitad cuentan con un nivel de instrucción primaria
(n=12), y todos han trabajado por más de un año en su puesto de trabajo (Tabla 1).
Tabla 1.
Datos Socio-Laborales de Población de Estudio
F. Absoluta
%
Sexo
Hombre
10
55,6
Mujer
8
44,4
Total
18
100
Edad
19-29
9
50,0
30-39
2
11,1
40-49
5
27,7
50-59
2
11,1
Total
18
100
Grado de
Instrucción
Primaria
12
66,6
Secundaria
6
33,3
Total
18
100
Antigüedad
Laboral
1-5 años
4
22,2
6-10 años
6
33,3
11-20 años
4
22,2
> 20 años
4
22,2
Total
18
100
Fuente: Instrumento de recolección de datos, 2020.
La información recogida con el Cuestionario Nórdico de Kuorinka para determinar la
prevalencia de TME se resume en la presente tabla, donde muestra que el 94,4% de la
población presentó sintomatología musculoesquelética durante los últimos doce meses,
siendo las regiones anatómicas más afectadas el hombro derecho (33,3%) y la columna
dorso-lumbar (22,2%). Mientras que el 77,8 % de la población refirió sintomatología
musculoesquelética en los últimos siete días, predominando las mismas regiones, hombro
derecho (27,7%) y columna dorso-lumbar (22,2%). Solo el 5,6% recibió tratamiento.
Tabla 2.
Prevalencia de TME en Población de Estudio (Cuestionario Nórdico)
Región Anatómica Dolor en Recibió Dolor en
Últimos 12 meses Tratamiento últimos 7 días
n % n % n %
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/09/26
Vol. 4, Núm. 3, pp. 43-51 Aceptado (Acepted): 2020/11/25
ISSN 2661-6904
47
Cuello 1 5,6 0 0 1 5,6
Hombro Izquierdo 1 5,6 0 0 0 0
Hombro Derecho 6 33,3 0 0 5 27,7
Brazo Izquierdo 1 5,6 0 0 0 0
Brazo Derecho 0 0 0 0 0 0
Muñeca/Mano Izquierdo 1 5,6 0 0 1 5,6
Muñeca/Mano Derecha 3 16,7 0 0 3 16,7
Columna Dorso-Lumbar 4 22,2 1 5,6 4 22,2
Total 17 94,4 1 5,6 14 77,8
Fuente: Instrumento de recolección de datos, 2020.
La Tabla 3 muestra la puntuación resultante de la evaluación ergonómica para cada área
de trabajo, reportando niveles altos para el rea de corte y aparado (8 y 9 puntos
respectivamente) y riesgo medio para el área de armado y plantado (5 y 4 puntos,
respectivamente). Esto implica un nivel de acción necesario pronto y necesario. Figura 1.
Tabla 3.
Resultados de la Evaluación de Riesgo Ergonómico. Método R.E.B.A.
Área Puntuación REBA Nivel de Riesgo Nivel de Acción
Corte 8 Alto Necesario Pronto
Aparado 9 Alto Necesario Pronto
Armado 5 Medio Necesario
Plantado 9 Medio Necesario
Fuente: Instrumento de recolección de datos, 2020.
Figura 1.
Áreas de Trabajo: (A) Cortadora, (B) Aparadora
A
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/09/26
Vol. 4, Núm. 3, pp. 43-51 Aceptado (Acepted): 2020/11/25
ISSN 2661-6904
48
Al analizar la asociación entre TME reportados con el Cuestionario Nórdico y las posturas
forzadas con la evaluación ergonómica REBA, se observa que el 50% de las áreas de trabajo
de producción presentan un nivel de riesgo alto, al exceder los ángulos establecidos, sumar
los movimientos repetitivos, cambios bruscos de posición, giros y flexión del cuello y tronco.
Al realizar el análisis estadístico de correlación de Pearson, se obtiene una correlación de 1,
la cual es positiva perfecta, con un valor p<0,011, indicando una asociación significativa
(tabla 4).
Tabla 4.
Correlación de Posturas Forzadas y TME en Población de Estudio
Postura Forzada Presencia de Síntomas
(Riesgo Ergonómico) de TME
Postura Forzada Correlación Pearson 1 ,585*
(Riesgo Ergonómico) Sig. (bilateral) ,011
N 18 18
Presencia de Síntomas Correlación Pearson 1 ,585*
TME Sig. (bilateral) ,011
N 18 18
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
Fuente: Instrumento de recolección de datos,2020.
Discusión
Los hallazgos encontrados indican alta prevalencia de TME en artesanos del calzado,
tanto en los últimos 7 días (77,8%) como en los últimos 12 meses (94,4%), siendo las
regiones más afectadas en ambos momentos el hombro derecho y la región dorso-lumbar;
obteniéndose un nivel de riesgo ergonómico alto en el área corte y aparado y un riesgo medio
en el área de armado y plantado. Se observa, además, una asociación positiva entre los
síntomas por TME y las posturas forzadas, aun cuando desde el punto de vista estadístico el
tamaño de la población no es significativo.
La elevada prevalencia de TME (77,8% y 94,4%) reportada en el estudio, contrasta
parcialmente con una investigación realizada en artesanos chinos de primera línea de distintas
ramas de actividad (farmacéutica, joyería y calzado), donde el 50,4% de los trabajadores
reportaron sintomatología por TME, aun cuando la población de estudio fue notablemente
superior (N=3479) a la abordada en este estudio (N=18) (Yu, Li, Wang, Sun, Lin, Wan, Qi y
Xie, 2012). Una posible explicación a esto es el avance tecnológico del país asiático; lo cual
podría ser replicado en las industrias del calzado ecuatorianas, para reducir tiempos y
esfuerzos, a la vez que se incrementa la productividad.
El hombro derecho constituye la región anatómica más afectada en los últimos 7 días
(27,7%) y en los últimos 12 meses (33,3%) en la presente investigación, lo que coincide con
un estudio realizado en una industria de calzado en Brasil (Gomes, Colaco, Da Silva y
Masculo, 2012), donde el 23,6% de la población estudiada reportó TME, principalmente en
los hombros. Posiblemente por la extensión de brazo por encima del hombro (mayor a 20°),
provocando dicha sintomatología que pudiera mejorar incorporando un troquel en el área de
los cortadores.
Con respecto al nivel de riesgo ergonómico, el área de corte y aparado reflejan un nivel
de riesgo alto, requiriendo un nivel de acción necesario, lo que concuerda con un estudio
realizado en operadores de montaje de calzado, donde al realizar la evaluación ergonómica de
los puestos de trabajo se observaron posturas inadecuadas en el 50% de las posturas
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/09/26
Vol. 4, Núm. 3, pp. 43-51 Aceptado (Acepted): 2020/11/25
ISSN 2661-6904
49
evaluadas en brazo y muñeca, y el 35,39% en el tronco, pudiendo requerir cambios en la
tarea (Sánchez, Rosero, Galleguillos y Portero, 2017).
Aun cuando la población estudiada fue pequeña, los resultados encontrados son
significativos, dado que es la primera vez que este tipo de investigaciones se realizan en
pequeñas empresas del sector del calzado. Por lo cual, se espera que la difusión de los
resultados encontrados en la presente investigación, produzcan el pronunciamiento de los
organismos encargados de formular políticas, donde se incorpore a este sector informal
dentro de la seguridad social.
Cabe destacar, que la presente investigación sirvió como trabajo de grado para optar por
el título de Magister en Ergonomía Laboral de la autora principal.
Conclusiones
Los resultados obtenidos infieren un rediseño y cambios ergonómicos urgentes en las
áreas de trabajo evaluadas, debiendo incorporar tecnología avanzada que reduzca el trabajo
manual y el uso de máquinas planas (Solaz, 2015). La bipedestación y sedestación
prolongada, las posturas forzadas, como el brazo por encima de 60°, contribuyen con la
aparición de dolencias en la región del hombro, y la flexión de cuello >20°, favorece las
dolencias en la región dorso-lumbar, por lo que se recomienda el uso de troquel y máquinas
de poste (Serratos & Mendiola, 1993), como parte del rediseño del puesto de trabajo, ya que
la mecanización y la automatización reducirían los riesgo de TME, a la vez que aumentan la
productividad en la actual coyuntura económica y en el escenario competitivo.
La presente investigación reporta resultados importantes para la industria artesanal del
calzado, muchas de las cuales son microempresas que desconocen los avances en seguridad y
salud ocupacional, y la normativa legal que establece la protección de la salud de los
trabajadores y las condiciones de mejoras del medio ambiente laboral. En tal sentido, a partir
de los resultados obtenidos, podrían realizarse mejoras en el sitio de trabajo estudiado y
replicar en otras empresas del sector del calzado en el país.
Recomendaciones
Complementar esta información con otros estudios que incluyan los movimientos
repetitivos (Leclerc, Chastang, Niedhammer, Landre y Roquelaure, 2004), riesgos
psicosociales, actividades extralaborales, manejo manual de cargas, tabaquismo,
sedentarismo e índice de masa corporal, para proponer el diseño de programas preventivos
específicos a la información recolectada que garanticen la salud de los trabajadores.
Aunque el tamaño muestral del estudio es reducido, resultando no representativo a nivel
estadístico, arroja resultados importantes en cuanto a la alta prevalencia de TME y nivel de
riesgo de las áreas de trabajo.
De igual forma, debe acotarse que este sector productivo del país nunca había sido
abordado desde el punto de vista ergonómico, por lo cual, replicar el estudio en el resto de los
artesanos del calzado sería importante. Se obtendría, así, información relevante para la toma
de decisiones en cuanto a mejoras e innovaciones en este sector laboral.
Conflicto de Intereses:
Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.
Referencias
Bao, S., Howard, N., y Lin, J. (2019). ¿Are Work-Related Musculoskeletal Disorders Claims
Related to Risk Factors in Workplaces of the Manufacturing Industry ?. Ann Work
Expo Salud. 64 (2), 152-164. Recuperado de
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/09/26
Vol. 4, Núm. 3, pp. 43-51 Aceptado (Acepted): 2020/11/25
ISSN 2661-6904
50
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31785202/.
De Almeida, L., Ramos, E., Zaia, J., De Oliveira, B., Vaccari, A. y Veiga, P. (2017).
Musculoskeletal disorders and stress among footwear industry workers. Work, 56(1),
6773. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28128776/
Dianat, I. y Salimi, A. (2014). Working conditions of Iranian hand-sewn shoe workers and
associations with musculoskeletal symptoms. Ergonomics, 57(4), 602611.
Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24588329/
Eli, S. y Mondragón, P. (2003). Universidad nacional de ingenieria facultad de ciencias. 984.
Recuperado de http://ribuni.uni.edu.ni/2713/1/92343.pdf
Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering F., Andersson, G. and
Jorgensen, K. (1987). Cuestionario Nórdico estandarizado para el análisis de s´ntomas
musculoesqueléticos,18 (3), 233-7. Recuperado de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15676628/
Eurofound (2017). 6th European Working Conditions Survey : 2017 update. Recuperado de
https://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_document
/ef1634en.pdf
Gomes, J., Colaco, G., Da Silva, R., y Masculo, F. (2012). Members of the human body
prone to musculoskeletal damages: A comparison between the sector of transportation
and footwears production. Work, 41(1), 15821587. Recuperado de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22316940/
Guimarães, L., Ribeiro, J., Renner, J. y de Oliveira, P. (2014). Worker evaluation of a
macroergonomic intervention in a Brazilian footwear company. Applied Ergonomics,
45(4), 923935. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003687013002330.
Hernández Rodriguez, A. (2010). Aproximacion a las causas ergonómicas de los Trastornos
Musculoesqueléticos de origen laboral. Recuperado de
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1_2048_causas_ergonomicas_trast
ornos_musculoesqueleticos.pdf
Leclerc, A., Chastang, J., Niedhammer, I., Landre, M. & Roquelaure, Y. (2004). Incidence of
shoulder pain in repetitive work. Occupational and Environmental Medicine, 61(1),
3944. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14691271/
Marino, C., Morales, L., Cobo, V., Arteaga, E., y Espinoza, J. (2017). Evaluación ergonómica
y sintomatología músculo-esquelética en trabajadores de corte manual en la
elaboración de calzado. Augusto Guzzo Revista Acadêmica, 1(20), 3750. Recuperado
de http://www.fics.edu.br/index.php/augusto_guzzo/article/view/604/642
Martínez, M. M., y Alvarado Muñoz, R. (2017). Validación del Cuestionario Nórdico
Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos para la población trabajadora
chilena, adicionando una escala de dolor. Revista de Salud Pública, 21(2), 43-53.
Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/16889/17989
Nogareda Cuixart, S. NTP 601 (2001). Evaluación de las condiciones de trabajo: carga
postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_601.pdf/2989c14f-2280-4eef-
9cb7-f195366352ba
Organización Internacional del Trabajo. (2002). El trabajo decente y la economía informal.
Informe VI. Conferencia Internacional del Trabajo 90.na reunión. Recuperado de
https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf
Palega, M., Rydz, D., Wojtyto, D., y Arbuz, A. (2019). Ergonomic Evaluation of Working
Position Using the Reba Method Case Study. System Safety: Human - Technical
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/09/26
Vol. 4, Núm. 3, pp. 43-51 Aceptado (Acepted): 2020/11/25
ISSN 2661-6904
51
Facility - Environment, 1(1), 6168. Recuperado de
https://content.sciendo.com/view/journals/czoto/1/1/article-p61.xml?language=en
Rojas, M., Gimeno, D., Vargas, S., y Benavides, F. (2015). Dolor musculoesquelético en
trabajadores de América Central: Resultados de la I Encuesta Centro Americana de
Condiciones de Trabajo y Salud. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan
American Journal of Public Health, 38(2), 120128. Recuperado:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10046/v38n2a04.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y.
Ron, R., Sacoto, V. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como
contribución del PIB PYMES al PIB total. Espacios, 38(53), 15. Recuperado de
https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
Solaz, A., (2007). La prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Guía para una
intervención sindical. España, Paralelo Edición, S.A. Recuperado de
http://istas.net/descargas/gverde/gverde.pdf
López, B., González, E., Colunga, C. y Oliva, E. (2014). Evaluación de Sobrecarga Postural
en Trabajadores: Revisión de la Literatura. Ciencia & Trabajo, 16 (50), 111115.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v16n50/art09.pdf
Sánchez, C., Rosero C., Gallenguillos Pozo, R. y Portero, E.(2017).
Evaluación de los factores de Riesgos Músculo- Esqueléticos en Área de Montaje de
Calzado. Revista Ciencia UNEMI, 10 (22), 6980. Recuperado de
http://201.159.223.128/index.php/cienciaunemi/article/view/446/358
Vásconez, R., Gómez, A., Merino, P., Suasnavas, P., Russo, M., y Vilaret, A. (2018). Primera
Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Micro y Pequeñas
Empresas (Issue August). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/327120502_Primera_Encuesta_sobre_Condi
ciones_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_en_Micro_y_Pequenas_Empresas.
Yu, W., Yu, I. T. S., Li, Z., Wang, X., Sun, T., Lin, H., Wan, S., Qiu, H., y Xie, S. (2012).
Work-related injuries and musculoskeletal disorders among factory workers in a
major city of China. Accident Analysis and Prevention, 48, 457463. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001457512000905.