Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/31
Vol. 4, Núm. 1, pp. 82-91 Aceptado (Acepted): 2020/04/14
ISSN 2661-6904
82
Riesgo de las cirugías en momentos de pandemia por COVID-19
¿Operar o no Operar?
Risk of Surgeries during a Pandemic due to COVID-19
To operate or not?
Jennifer Carolina Rodríguez Luna
1
, Raúl Antonio Romero Orta
2
.
1
Médico Especialista en Cirugía General y Laparoscópica. Quito-Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-2120-1621
drajennifer21@gmail.com
2
Médico Especialista en Cardiología Clínica. Quito-Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-7793-8230
dr.antonio81@gmail.com
Resumen: La pandemia por COVID-19 está dejando muertos por todo el mundo y aumentando el
número de infectados, lo que obliga a todos los profesionales de salud a tomar medidas extremas
para combatirla y trazarse como reto disminuir cualquier riesgo que aumente su propagación y su
mortalidad. En estos tiempos que vivimos de pandemia, las cirugías pueden estar contraindicadas
debido al riesgo elevado que implican. Hoy, el cirujano debe estar dispuesto a enfrentar el desafío
de priorizar los pacientes que realmente ameriten ser operados y optar por tratamiento conservador
en la medida que le sea posible. Si bien es cierto que no estábamos preparados para esta emergencia
sanitaria a nivel mundial, contamos con normas sanitarias para evitar las infecciones dentro de
los espacios intrahospitalarios y de su personal de salud, las cuales deben ponerse en práctica de
manera inequívoca y adecuarlas a este escenario de pandemia donde estamos envueltos.
Palabras clave: Pandemia, COVID-19, Cirugía, Riesgo Quirúrgico, Coronavirus.
Abstract: The COVID-19 pandemic is killing all over the world and increasing the number of
those infected, forcing all health professionals to take more extreme measures to combat it and
outline as a challenge to decrease any risk that increases its spread and mortality. In these times we
live in a pandemic, surgeries may be contraindicated due to the high risk involved. Today, the
surgeon must be willing to face the challenge of prioritizing patients who really deserve to be
operated on and opt for conservative treatment as much as possible. Although it is true that we
were not prepared for this global health emergency, we do have health standards to prevent
infections within hospital settings and by your health personnel, which must be unequivocally
implemented and adapted to this scenario of pandemic where we are involved.
Keywords: Pandemic, COVID-19, Surgery, Surgical Risk, Coronaviruses.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/31
Vol. 4, Núm. 1, pp. 82-91 Aceptado (Acepted): 2020/04/14
ISSN 2661-6904
83
Introducción
La COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019), también conocida
como enfermedad por coronavirus
o, incorrectamente, como neumonía por coronavirus, es
una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Los coronavirus son un grupo
grande de virus. Están compuestos de un núcleo de material genético rodeado por una envoltura
con proteína de espinas. Esto le da la apariencia de una corona. De ahí reciben su nombre estos
virus. Existen diferentes tipos de coronavirus que causan síntomas respiratorios y, a veces,
gastrointestinales. En la mayoría de los casos, las enfermedades respiratorias pueden variar desde
un resfriado común con síntomas leves hasta una neumonía de características atípicas severas. Sin
embargo, algunos tipos de coronavirus pueden causar enfermedades graves. Entre ellos se
encuentran el coronavirus causante del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), identificado
por primera vez en China en 2003, y el coronavirus causante del Síndrome Respiratorio de Oriente
Medio (MERS-CoV), que se identificó por primera vez en Arabia Saudita en 2012. El nuevo
coronavirus de 2019 se identificó por primera vez el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad
de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la China central, cuando se reportó a un grupo de
personas con neumonía de causa desconocida, vinculada principalmente a trabajadores
del mercado mayorista de mariscos del sur de China de Wuhan.
Para el 20 de diciembre la nueva "neumonía de origen desconocido" afectaba ya a al menos 60
personas. Muchas de ellas habían frecuentado este mercado mayorista que comercializa pescado,
pollos, gatos, faisanes, murciélagos, marmotas, culebras venenosas, ciervos, órganos de conejos y
otros animales salvajes, por lo que surgió la sospecha de que el patógeno fuera un nuevo tipo
de coronavirus de fuente animal. El mercado donde se sospecha que se originó el brote fue cerrado
el 1 de enero de 2020 y las personas con síntomas fueron aisladas. Más de 700 personas, incluyendo
más de 400 trabajadores de la salud que tuvieron contacto con los casos sospechosos, fueron
puestos bajo observación en el momento (Gorbalenya, et al., 2020).
Los coronavirus circulan principalmente entre animales, pero han evolucionado e infectado a
los humanos (convirtiéndolo así en un virus zoonótico), como se ha visto en el SARS, MERS y
otros cuatro tipos de coronavirus encontrados en humanos que causan síntomas respiratorios
similares a los del resfriado común. Los seis tipos de coronavirus conocidos hasta ahora se pueden
contagiar de humano a humano. A veces, estos virus pueden dar el salto de animales a seres
humanos (Doorn y Hongji, 2019). Este fenómeno puede deberse a diversos factores, como
mutaciones del virus o un mayor contacto entre humanos y animales. Por ejemplo, se sabe que los
camellos pueden transmitir el MERS-CoV y que el SARS proviene de civetas. Aún se desconoce
el reservorio animal del nuevo coronavirus de 2019 (Kerkhove, 2020).
La Comisión Nacional de Salud de China confirmó públicamente el 20 de enero de 2020 que el
nuevo coronavirus se transmitía entre humanos. Al mismo tiempo, empezaron a darse casos de la
enfermedad entre personal sanitario y el virus saltó a Corea del Sur. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) advirtió que podría originarse una epidemia internacional, temor que se incrementó
por la cercanía de las celebraciones del Año Nuevo Chino, durante las cuales muchos millones de
personas se desplazan de una provincia a otra. (Schnirring, 2020).
En tres meses se propagó a prácticamente todos los países del mundo por lo que la OMS la
reconoció como una pandemia global el 11 de marzo de 2020. Esta misma, el 29 de marzo de 2020
en su reporte situacional 69, ha informado 634.835 casos de COVID-19 a nivel mundial, con
29.957 muertes. En Ecuador, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) en su
infografía nº031, reporto 1924 casos confirmados y 58 muertes.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/31
Vol. 4, Núm. 1, pp. 82-91 Aceptado (Acepted): 2020/04/14
ISSN 2661-6904
84
El virus se transmite típicamente de una persona a otra, por vía aérea, de las pequeñas gotas
(conocidas como microgotas de Flügge) que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar. Se
difunde principalmente cuando las personas están en contacto cercano, pero también se puede
difundir al tocar una superficie contaminada y luego la propia cara. Las rutas de transmisión de
persona a persona del SARS-CoV-2 incluyen transmisión directa, como tos, estornudos,
transmisión por inhalación de gotas y transmisión por contacto, como el contacto con las
membranas mucosas orales, nasales y oculares (Centers for Disease Control and Prevention [CDC],
2020) Las personas en mayor riesgo de infección por el nuevo coronavirus son las que están en
contacto cercano con animales, como aquellas que trabajan en mercados de animales vivos, y las
que se encargan de atender y cuidar a personas infectadas por el virus, como los familiares y el
personal sanitario (Kerkhove, 2020). El periodo de incubación suele ser de cinco días, pero puede
variar de dos a catorce días (Hussin y Nagadenahalli, 2020). Los síntomas más comunes son la
fiebre, la tos y la dificultad para respirar. Las complicaciones pueden incluir la neumonía, el
síndrome respiratorio agudo o la sepsis.
No existe vacuna o tratamiento antivírico específico. El tratamiento principal es la terapia
sintomática y de apoyo. Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las manos,
cubrirse la boca al toser, la distancia social de otras personas, y el autoaislamiento y seguimiento
para las personas que se sospecha están infectadas. Para prevenir la expansión del virus, los
gobiernos han impuesto restricciones de viajes, cuarentenas, confinamientos, cancelación de
eventos y el cierre de establecimientos. Un tercio de la población mundial se encuentra confinada,
con fuertes restricciones de movimientos. Dado que el brote está evolucionando con rapidez, lo
que se sabe del virus puede cambiar. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020).
Este ensayo tiene como finalidad enfatizar la experiencia, pautas, sugerencias y
recomendaciones sobre el riesgo de realizar cirugías durante esta pandemia COVID-19 declarada
en marzo 2020 por la OMS. Se presenta una visión de la evidencia actualmente disponible para así
generar intercambio de información y asesoramiento que nos sirva como herramienta válida en
respuesta ante esta situación.
En la actualidad, el grado de incertidumbre es importante, tanto en lo que respecta a la evolución
cronológica que seguirá la pandemia (intervalos y ritmo de aparición de los distintos picos), como
de la magnitud y virulencia que alcanzará en la población. Los datos conocidos hasta ahora son
imprecisos, y parece existir una importante heterogeneidad de unos países. Por este motivo no se
pueden hacer predicciones en sentido estricto, sino plantear distintos supuestos cuyo grado de
verosimilitud es desconocido (SEMICYUC, 2020).
En estos momentos en que la pandemia azota de manera alarmante nuestros hospitales todos los
profesionales de salud se encuentran minimizando al máximo los riesgos que conllevan a mayores
contagios no solo de la población en general sino del personal de salud rigiéndose por un plan de
contingencia que se ha estado realizando en cada una de las instituciones de salud de los diferentes
países para disminuir el impacto negativo en términos de morbilidad, mortalidad, desorden social
e impacto económico que ha generado esta pandemia. En vista de esta contingencia es que se
plantean muchas interrogantes sobre: ¿Operar o no Operar durante la pandemia de COVID-19?,
¿Existe riesgo quirúrgico elevado en pacientes con o sin COVID-19?, ¿Qué recomendaciones
deben tomarse en caso de intervenir a un paciente durante la pandemia por COVID-19? y ¿Qué vía
de abordaje se recomienda en caso de que se requiera operar durante la pandemia COVID-19?
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/31
Vol. 4, Núm. 1, pp. 82-91 Aceptado (Acepted): 2020/04/14
ISSN 2661-6904
85
¿Operar o no Operar durante la pandemia de COVID-19?
Durante esta pandemia numerosos pacientes con confirmación o sospecha de COVID-19
precisarán tratamiento quirúrgico electivo inaplazable o urgente. Estas situaciones requerirán la
opción de medidas especiales de cara a minimizar tanto la posibilidad de contagio entre paciente,
exposición del personal sanitario y el desarrollo de complicaciones postoperatorias (Asociación
Española de Cirujanos [AEC], 2020).
Existen 3 categorías de cirugía en función de su urgencia: 1) Cirugía de Emergencia: De forma
inmediata para salvar la vida del paciente. Actuar oportuno. 2) Cirugía Urgente: debe realizarse
en unas horas. Breve plazo en resolución quirúrgica. 3) Cirugía Electiva o Programada: puede
retrasarse durante un tiempo, hasta que se haya llevado a cabo todo lo necesario para optimizar las
posibilidades de éxito durante y después del procedimiento quirúrgico. Forma planificada, tiempo
oportuno (Mohabir, 2018). Otra clasificación (tabla 1) propone:
Tabla 1. Tipos de Cirugía según su urgencia.
CLASIFICACION
INDICACIONES
EJEMPLOS
I.- Urgencia inmediata: Atención
inmediata ya que el trastorno puede
ocasionar la muerte.
Cirugía impostergable.
Hemorragia masiva, fractura
de cráneo, obstrucción
intestinal o vesical,
quemaduras extensas, heridas
por armas de fuego o
punzocortantes.
II.- Urgencia mediata: Se necesita
atención rápida, aunque no
inmediata.
En 24 a 30 h.
Infección aguda de vesícula,
cálculos renales o ureterales
obstructivos.
III.- Necesaria: El paciente necesita
la operación.
Se planea para efectuarla en
semanas o meses.
Hiperplasia prostática sin
obstrucción vesical, trastorno
de tiroides, cataratas.
IV.- Efectiva (planeada): Es
necesaria pero no indispensable.
La omisión de la cirugía no
tiene consecuencias graves.
Reparación de cicatrices,
hernias simples, reparación
vaginal.
V.- Opcional: La decisión depende
del paciente.
Preferencias personales.
Cirugía Plástica.
Modificado de Mohabir, 2018.
Si bien es cierto que el cirujano debe atender a todo paciente potencialmente quirúrgico, la
magnitud del brote actual por COVID-19 dificulta en extremo tal medida. “El grado de exigencia
del deber profesional debe ser proporcional a los medios de que se disponga en los casos de alto
riesgo de contagio o de dudoso beneficio terapéutico o asistencial” (Zambrano, 2020).
El grupo de trabajo Cirugía-ACE-COVID-19 de la Sociedad Española de Cirujanos (AEC), en
marzo 2020, propone las fases de alerta (tabla 2) que reflejan las diferentes realidades clínicas de
la situación de la pandemia de COVID-19 en sus hospitales.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/31
Vol. 4, Núm. 1, pp. 82-91 Aceptado (Acepted): 2020/04/14
ISSN 2661-6904
86
Tabla 2. Fases de emergencia.
FASES
Fase I
Escenario casi-normal
Fase II
Escenario de alerta leve
Fase III
Escenario de alerta media
Fase IV
Escenario de alerta alta
Fase V
Escenario de emergencia
Modificado de ACE, 2020.
Debe contemplarse un escenario de pacientes con alta sospecha o con infección confirmada de
COVID-19. En un escenario de cirugía de emergencia: se aconseja individualizar en todos los
casos y valorar la posibilidad de optar por tratamiento conservador que haya demostrado ser una
opción segura para el paciente. Realizar estrictamente cirugía urgente cuando se hayan agotado
todas las medidas de tratamiento conservador. Considerando riesgo-beneficio. En un escenario de
cirugía programada: Los diferentes organismos reguladores de la actividad sanitaria distribuirán
los recursos disponibles en función de la situación puntual. Las cirugías electivas se limitan al
máximo y no serán prioridad (Zambrano, 2020).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/31
Vol. 4, Núm. 1, pp. 82-91 Aceptado (Acepted): 2020/04/14
ISSN 2661-6904
87
La patología quirúrgica urgente adquiere un papel primordial en esta situación de pandemia que
vivimos, ya que es la única que no puede ser demorada ni suspendida. De esta forma, el objetivo
principal debe ir encaminado a preservar la actividad asistencial vital y a proteger al personal
sanitario, sin olvidar la protección de nuestros pacientes implicados y el resto de ingresados /
población general. Como en otras circunstancias en las que los cirujanos han tenido que tratar a
pacientes con enfermedades altamente transmisibles o con tasas de letalidad muy elevadas (AEC,
2020).
Existe una gran controversia en cuanto a las respuestas que pueden emitirse a este respecto.
Algunas publicaciones están informando de una mayor tasa de expresividad de cuadros virales con
mal pronóstico en cursos postoperatorios, así como de una mayor tasa de complicaciones. Esto,
unido a la presión asistencial de algunos centros en relación con la pandemia, ha llevado a la
propuesta de cambiar determinadas indicaciones quirúrgicas habituales por opciones de manejo
conservador (tratamiento antibiótico en apendicitis no complicada, tratamiento conservador de la
colecistitis…). En contraposición, existe el temor de que una evolución no satisfactoria determine
un cuadro más grave que acapare más necesidades de atención de las que no disponemos. En este
contexto, se recomienda de forma general considerar las opciones de tratamiento conservador de
algunas patologías de acuerdo con el status general del paciente y al propio ámbito asistencial.
(AEC, 2020).
¿Existe riesgo quirúrgico elevado en pacientes con o sin COVID-19?
Los riesgos de la cirugía (es decir, la probabilidad de que la cirugía cause la muerte o un
problema grave) dependen del tipo de cirugía y de las características del paciente. Los riesgos
suelen ser más elevados en personas de edad avanzada, con mal estado de salud y enfermedades
concomitantes. Por lo general, cuanto peor es el estado de salud de un paciente, mayor es el riesgo
de cirugía.
La realidad actual a la que nos enfrentamos es que esta infección por coronavirus COVID-19
afecta con mayor agresividad a pacientes vulnerables. La infección COVID-19 confirmada puede
ser considerada como una contraindicación de cirugía especialmente en pacientes oncológicos,
inmunosuprimidos y con comorbilidades asociadas que repercutan en el riesgo quirúrgico y
especialmente si son respiratorias (Zambrano, 2020).
En Italia se ha observado una elevada tasa de complicaciones respiratorias y contagios en
pacientes intervenidos (incluidos pacientes oncológicos). Los pacientes operados han desarrollado
rápidamente SARS-Co-V2 grave con una tasa de mortalidad alta (Zambrano, 2020).
No existe una clara evidencia, pero parece que las complicaciones postoperatorias son mayores
en este tipo de pacientes, en la mayoría de los casos asociado de forma preferente a la infección
respiratoria (AEC, 2020).
En Ecuador, el Instituto Ecuatoriano de Seguro Social y el COE emitieron una serie de
lineamientos, entre ellos la suspensión de las consultas especializadas, suspensión de cirugías
electivas menores y opcionales, para reducir el riesgo de transmisión del COVID-19 en la
población vulnerable (adultos mayores, crónicos metabólicos, pacientes con enfermedades
catastróficas, inmunodeprimidos y gestantes) así como prevenir y proteger la salud de los
trabajadores. En vista de decretarse la emergencia sanitaria nacional el 11 de marzo del 2020 por
el Presidente de Ecuador, se remiten las directrices para la implementación de “QUÉDATE EN
CASA”.
Se reporta una disminución del número de profesionales activos a causa de contagios por
COVID-19, debido al contacto directo con pacientes. En otras series, se reporta el aumento
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/31
Vol. 4, Núm. 1, pp. 82-91 Aceptado (Acepted): 2020/04/14
ISSN 2661-6904
88
significativo en el número de contagios entre el personal de salud en los hospitales, por no contar
o desconocer de protocolos para la adecuada protección en el manejo y medidas de seguridad
intraoperatorias para el aislamiento de estos pacientes con o sin COVID-19 (SEMICYUC, 2020).
¿Qué recomendaciones deben tomarse en caso de intervenir a un paciente durante la
pandemia por COVID-19?
Los elementos de protección mínimos básicos para poder realizar una intervención quirúrgica
en condiciones adecuadas de seguridad.
Elementos del Equipo de Protección Individual (EPI) son necesarios en cualquier
procedimiento considerado como “contacto estrecho”, lo que incluye intervención
quirúrgica, así como otros procedimientos de quirófano (intubación, anestesia regional,
canalización de vías, etc.).
Designar un quirófano(s), material y equipos (respirador, etc.) exclusivo(s) para pacientes
COVID-19 durante todo el periodo que dure la epidemia. De preferencia un quirófano
independiente. En su defecto, alejado de otros quirófanos.
Diseñar el “Flujo de Traslado” de estos pacientes desde del área de aislamiento
correspondiente (Emergencia, UCI, Hospitalización, etc.) al área quirúrgica designada.
Limpieza exhaustiva y desinfección del área quirúrgica según indicaciones del OMS
(Zambrano, 2020).
Se recomienda minimizar el personal, demorar la entrada del equipo quirúrgico (cirujano,
ayudante/s, instrumentista) hasta el inicio del procedimiento e indicar su salida antes de la
extubación (AEC, 2020).
Protocolo Protección y Manejo de Aislamiento de Contacto:
Durante la pandemia de COVID-19 se recomienda el aislamiento de contacto de todos los
pacientes que precisen entrar en el quirófano (AECP, 2020):
1) Depositar teléfonos móviles en bolsas dentro de quirófano.
2) Limitación del número de personas en el quirófano.
3) Antes de la llegada a quirófano, tener preparada toda la medicación y material que se crea
que se va a emplear para evitar en la medida de lo posible manipular y abrir el carro de
anestesia y de medicación. Todo el material previsiblemente necesario para la intervención
debería estar disponible en el interior del quirófano para evitar la apertura de puertas tras la
entrada del paciente.
4) Si no se va a manipular la vía aérea (ejemplo: técnicas diagnósticas), colocar mascarilla
quirúrgica al paciente y administrar el oxígeno por debajo en gafas nasales.
5) Se debe evitar la ventilación con mascarilla facial y bolsa autoinflable. Si se utiliza el
sistema externo del respirador, se hará con un filtro de alta eficiencia que impida la
contaminación vírica, entre la bolsa autoinflable y la mascarilla, utilizando volúmenes
bajos, sin hiperventilar y evitando fugas.
6) Durante la intervención las puertas de quirófano permanecerán herméticamente cerradas.
7) Al finalizar la intervención quirúrgica se desechará el material y limpieza según protocolo
de aislamiento de contacto.
8) Traslado al paciente a la Unidad de reanimación post-anestésica (URPA) si la
disponibilidad de personal lo permite. Si no, URPA en el quirófano.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/31
Vol. 4, Núm. 1, pp. 82-91 Aceptado (Acepted): 2020/04/14
ISSN 2661-6904
89
9) El personal de quirófano se retira vestimenta de aislamiento de contacto en el quirófano. Si
hay acompañar al paciente a la UCI, el EPI no se retira hasta que se haya realizado la
transferencia.
10) El EPI se retira según las normas del protocolo.
11) Cambio de pijama entre pacientes.
¿Qué vía de abordaje se recomienda en caso de que se requiera operar durante la pandemia
COVID-19?
Así, en el momento actual se debe priorizar LA VÍA DE ABORDAJE QUE SEA MÁS
BENEFICIOSA PARA EL PACIENTE INDEPENDIENTEMENTE DE LA INFECCIÓN POR
COVID-19. En caso de emplearse la vía laparoscópica, siempre se extremarán las medidas de
protección de la vía aérea y mucosas (mascarillas y gafas apropiadas) y se tendrá especial
precaución de no realizar exposiciones directas durante los momentos en los que exista algún tipo
de salida de gas (evacuaciones puntuales, exuflación final). Asimismo, aunque no existe evidencia
al respecto, en caso de disponer de ellos, sería recomendable utilizar filtros de humo en lasnulas
de cada uno de los puertos de laparoscopia.
En caso de cirugía en pacientes con enfermedades víricas altamente transmisibles especialmente
a través de fluídos se aconseja los accesos nimamente invasivos para minimizar el contagio a
miembros del equipo quirúrgico (Zambrano, 2020).
Recomendaciones de la Society of American Gastrointestinal & Endoscopic Surgeons.
Todos los casos quirúrgicos electivos deben posponerse en el momento actual. Para los
procedimientos laparoscópicos, se debe considerar seriamente el uso de dispositivos para filtrar el
CO2 liberado para partículas en aerosol. Existe el riesgo de exposición viral a los procedimientos
de endoscopia y de vía aérea.
Se debe fortalecer el uso de Equipo de Protección Individual (EPI), siguiendo las pautas de los
OMS para las precauciones en gotas o en el aire. Se debe permitir que todo el personal no esencial
del hospital u oficina permanezca en casa y trabaje a distancia. Todas las visitas no urgentes al
hospital/ consultorio deben cancelarse o posponerse, a menos que sea necesario para clasificar los
síntomas activos o controlar el cuidado de las heridas (Pryor, 2020).
Precauciones con respecto a agentes infecciosos transmitidos por aire:
Algunos procedimientos como la aspiración o la succión de secreciones de las vías respiratorias,
la ventilación no invasiva, la oxigenoterapia de alto flujo, las nebulizaciones, la intubación, la
resucitación cardiopulmonar y la broncoscopía pueden generar aerosoles (lo que se denomina
procedimientos generadores de aerosoles). Estos se asocian con un aumento en el riesgo de la
transmisión de COVID-19. Al realizar estos procedimientos, los trabajadores de salud deberán
tomar las siguientes precauciones contra las infecciones transmitidas aérea:
Uso del EPP, incluidos guantes, batas de manga larga, protector ocular y respiradores (N95
o equivalente, o un nivel de protección superior)
Uso habitaciones individuales adecuadamente ventiladas, cuando realice procedimientos
generadores de aerosoles
Esto significa utilizar habitaciones con presión negativa, con un mínimo de 12 cambios de
aire por hora o al menos 160 litros/segundo/paciente, en instalaciones con ventilación
natural
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/31
Vol. 4, Núm. 1, pp. 82-91 Aceptado (Acepted): 2020/04/14
ISSN 2661-6904
90
Las personas cuya presencia no sea requerida, para realizar la tarea, deben abandonar la
habitación. (OMS curso PCI, 2020).
Se deben tener presente las metas de la Prevención y Control de Infecciones (PCI) en este brote
por COVID-19:
1. Disminuir la transmisión de infecciones relacionadas con la atención de salud.
2. Fortalecer la seguridad del personal, los pacientes y los visitantes.
3. Reforzar la capacidad de la organización o el establecimiento de salud para responder ante
un brote.
4. Disminuir o reducir el riesgo de que el propio hospital (o establecimiento de salud)
amplifique el brote (OMS curso PCI, 2020).
Conclusión
Partiendo del principio básico de que Toda cirugía implica un riesgo bien sea menor o mayor
para la vida del paciente” se considera que en estos momentos de pandemia por COVID-19 se debe
minimizar al máximo el número de cirugías a realizar en pacientes con o sin COVID-19, ya que el
problema no es que el paciente tenga o no la infección sino que estamos en un escenario altamente
contagioso y con la ayuda de todos podemos contribuir a disminuir la propagación del virus, y las
altas tasas de complicaciones y mortalidad que nos está dejando a diario esta pandemia.
De ser necesario realizar cirugía se debe priorizar la intervención rápida y segura para el
paciente y el personal sanitario (Protocolo de Actuación en el Área Quirúrgica OMS en PCI), en
estos momentos críticos de pandemia por COVID-19.
Los gobiernos, las autoridades sanitarias y los sectores estratégicos estarán obligados de manera
permanente a: Dar soporte logístico y proveer al equipo quirúrgico de todo el material necesario
para llevar a cabo intervenciones quirúrgicas durante la pandemia COVID-19.
Debemos de acatar el plan de contingencia a nivel mundial y seguir los lineamientos y
protocolos de la OMS y todas las recomendaciones que tengamos a la mano para combatir este
virus inesperado.
Referencias
Asociación Española de Cirujanos-AEC. (2020). Fases de alerta escenarios. Recuperado de
https://www.aecirujanos.es/files/noticias/152/documentos/Fases_de_alerta.pdf.
Asociación Española de Cirujanos-AEC. (2020). Recomendaciones generales de atención de la
patología quirúrgica urgente en el contexto de la pandemia por covid-19 (SARS CoV-2).
Recuperado de http://www.aecirujanos.es/.
Centers for Disease Control and Prevention. (2020). How Coronavirus Spreads. Recuperado de
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/how-covid-
spreads.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F201
9-ncov%2Fprepare%2Ftransmission.html.
Comité de Operaciones de Emergencia Nacional-COE. (2020). Situación nacional por covid-19
(Infografía nº031). Recuperado de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/informes-de-
situacion-covid-19-desde-el-13-de-marzo-del-2020/.
Doorn, R,. Hongji, Y. (2019). Viral Respiratory Infection. En E. Ryan., D. Hill., T. Solomon., N.
Aronson., T. Endy. (10 Ed.), Hunter's Tropical Medicine and Emerging Infectious Diseases.
Elsevier Health Sciences. (pp. 284-290). Elsevier. ISBN 978-0-323-555128.124
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/31
Vol. 4, Núm. 1, pp. 82-91 Aceptado (Acepted): 2020/04/14
ISSN 2661-6904
91
Gorbalenya, A., Baker, S., Baric, R., De Groot, R., Drosten, C., Gulyaeva, A. Haagmans, B.,
Lauber, C., Leontovich, A., Neuman, B., Penzar, D., Perlman, S., Poon, L., Samborskiy, D.,
Sidorov, I., Sola, I., Ziebuhr, J. (2020). Severe acute respiratory syndrome-related
coronavirus: The species and its viruses a statement of the Coronavirus Study Group.
bioRxiv 2020.02.07.937862; doi: https://doi.org/10.1101/2020.02.07.937862.
Hussin, R y Nagadenahalli, S. (2020). The epidemiology and pathogenesis of coronavirus disease
(COVID-19) outbreak. Journal of Autoimmunity. 102433. 10.1016/j.jaut.2020.102433.
Kerkhove, M. (2020). Nuevos Virus Respiratorios incluido el COVID-19. Modulo A. Recuperado
de https://openwho.org/courses/introduccion-al-ncov/items/5Q4g2kq27YHF9LZMYUezez.
Mohabir, P. (2020). Manual Merck Sharp & Dohme. Cirugía - temas especiales. Recuperado de
https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/temas-
especiales/cirug%C3%ADa/cirug%C3%ADa.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Prevención y control de infecciones (PCI) causadas por
el nuevo coronavirus (COVID-19). Recuperado de https://s3.xopic.de/openwho-
public/courses/4kbdyW2WKO33hc8qOtFGQV/rtfiles/2W8ixtg9cZ4xB8SgawBs1J/PCI_C
OVID-19_Modulo_1_ES.pdf.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Q&A on coronaviruses (COVID-19). Recuperado de
https://www.who.int/news-room/q-a-detail/q-a-coronaviruses.
Organización Mundial de la Salud-OMS. (2020). Coronavirus disease 2019 (COVID-19), situation
report (69). Recuperado de https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-
reports/20200329-sitrep-69-covid-19.pdf?sfvrsn=8d6620fa_2.
Pryor, A. (2020). SAGES and EAES recommendations regarding surgical response to covid-19
crisis. Recuperado de https://www.sages.org/recommendations-surgical-response-covid-19/.
Schnirring, L. (2020). New coronavirus infects health workers, spreads to Korea. CIDRAP News.
Recuperado de http://www.cidrap.umn.edu/news-perspective/2020/01/new-coronavirus-
infects-health-workers-spreads-korea.
Sociedad Española de Cirugía Pediátrica-SECP. (2020). Recomendaciones de la Sociedad
Española de Cirugía Pediátrica para el manejo de pacientes pediátricos quirúrgicos en el
contexto de la pandemia por covid-19 (v2). Recuperado de
https://secipe.org/wordpress03/index.php/recomendaciones-de-la-sociedad-espanola-de-
cirugia-pediatrica-para-el-manejo-de-pacientes-pediatricos-quirurgicos-en-el-contexto-de-
la-pandemia-por-covid-19/
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias-SEMICYUC. (2020).
Plan de Contingencia para los Servicios de Medicina Intensiva frente a la pandemia COVID-
19. Recuperado de https://semicyuc.org/covid-19/.
Zambrano, D. (2020). Cirugías durante la pandemia covid-19. Innovanostics y AAA-Asociación
Alsacia Andes.