Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/31
Vol. 4, Núm. 1, pp. 82-91 Aceptado (Acepted): 2020/04/14
ISSN 2661-6904
83
Introducción
La COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019), también conocida
como enfermedad por coronavirus
o, incorrectamente, como neumonía por coronavirus, es
una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Los coronavirus son un grupo
grande de virus. Están compuestos de un núcleo de material genético rodeado por una envoltura
con proteína de espinas. Esto le da la apariencia de una corona. De ahí reciben su nombre estos
virus. Existen diferentes tipos de coronavirus que causan síntomas respiratorios y, a veces,
gastrointestinales. En la mayoría de los casos, las enfermedades respiratorias pueden variar desde
un resfriado común con síntomas leves hasta una neumonía de características atípicas severas. Sin
embargo, algunos tipos de coronavirus pueden causar enfermedades graves. Entre ellos se
encuentran el coronavirus causante del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), identificado
por primera vez en China en 2003, y el coronavirus causante del Síndrome Respiratorio de Oriente
Medio (MERS-CoV), que se identificó por primera vez en Arabia Saudita en 2012. El nuevo
coronavirus de 2019 se identificó por primera vez el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad
de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la China central, cuando se reportó a un grupo de
personas con neumonía de causa desconocida, vinculada principalmente a trabajadores
del mercado mayorista de mariscos del sur de China de Wuhan.
Para el 20 de diciembre la nueva "neumonía de origen desconocido" afectaba ya a al menos 60
personas. Muchas de ellas habían frecuentado este mercado mayorista que comercializa pescado,
pollos, gatos, faisanes, murciélagos, marmotas, culebras venenosas, ciervos, órganos de conejos y
otros animales salvajes, por lo que surgió la sospecha de que el patógeno fuera un nuevo tipo
de coronavirus de fuente animal. El mercado donde se sospecha que se originó el brote fue cerrado
el 1 de enero de 2020 y las personas con síntomas fueron aisladas. Más de 700 personas, incluyendo
más de 400 trabajadores de la salud que tuvieron contacto con los casos sospechosos, fueron
puestos bajo observación en el momento (Gorbalenya, et al., 2020).
Los coronavirus circulan principalmente entre animales, pero han evolucionado e infectado a
los humanos (convirtiéndolo así en un virus zoonótico), como se ha visto en el SARS, MERS y
otros cuatro tipos de coronavirus encontrados en humanos que causan síntomas respiratorios
similares a los del resfriado común. Los seis tipos de coronavirus conocidos hasta ahora se pueden
contagiar de humano a humano. A veces, estos virus pueden dar el salto de animales a seres
humanos (Doorn y Hongji, 2019). Este fenómeno puede deberse a diversos factores, como
mutaciones del virus o un mayor contacto entre humanos y animales. Por ejemplo, se sabe que los
camellos pueden transmitir el MERS-CoV y que el SARS proviene de civetas. Aún se desconoce
el reservorio animal del nuevo coronavirus de 2019 (Kerkhove, 2020).
La Comisión Nacional de Salud de China confirmó públicamente el 20 de enero de 2020 que el
nuevo coronavirus se transmitía entre humanos. Al mismo tiempo, empezaron a darse casos de la
enfermedad entre personal sanitario y el virus saltó a Corea del Sur. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) advirtió que podría originarse una epidemia internacional, temor que se incrementó
por la cercanía de las celebraciones del Año Nuevo Chino, durante las cuales muchos millones de
personas se desplazan de una provincia a otra. (Schnirring, 2020).
En tres meses se propagó a prácticamente todos los países del mundo por lo que la OMS la
reconoció como una pandemia global el 11 de marzo de 2020. Esta misma, el 29 de marzo de 2020
en su reporte situacional nº69, ha informado 634.835 casos de COVID-19 a nivel mundial, con
29.957 muertes. En Ecuador, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) en su
infografía nº031, reporto 1924 casos confirmados y 58 muertes.