Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/28
Vol. 4, Núm. 1, pp. 50-59 Aceptado (Acepted): 2020/04/08
ISSN 2661-6904
50
Conocimientos y prácticas para prevención y detección de las infecciones de
transmisión sexual en adolescentes
Knowledge and practices for prevention and detection of sexually transmitted
infections in adolescents
Madeleyne Lissette Madrid Mercado
1
, Emma Marisela Mesías Mercado
2
, Marianita Gricelda
Méndez Caicedo
3
.
1
Licenciada en Enfermería, Enfermera de cuidado directo del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, Docente del Instituto
Tecnológico Superior Libertad, Quito Ecuador, mlmadrid@itslibertad.edu.ec
2
Doctor en medicina general, Médico residente del servicio de medicina interna del Hospital de Especialidades
Portoviejo, Portoviejo Ecuador, md.emmamesias@gmail.com
3
Licenciada en Enfermería, Magister en Enfermería Clínica Quirúrgica, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú,
marianitamendez@upeu.edu.pe
Resumen: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) “son una amenaza de salud especialmente
severa en los adolescentes y jóvenes, ya que el 60% de los contagios se producen en menores de
24 años (Huneeus y Schilling, 2019, p34). Por lo que en el presente artículo se determinó el
conocimiento sobre las ITS y las practicas preventivas de los estudiantes del bachillerato del
colegio Nelson Ortiz Stefanuto. La metodología se desarrolló bajo un enfoque cualicuantitativo,
no experimental, explicativo, con modalidad de campo-documental. La técnica de recolección de
la información fue la aplicación de una encuesta y un grupo focal. La población estuvo conformada
por 155 estudiantes, para lo cual se tomó una muestra probabilística aleatoria simple de 98
adolescentes, con una proporción de 95% nivel de confianza y 0.06 de porcentaje de error, para la
aplicación del grupo focal se escogió a 36 adolescentes. Entre los resultados más relevantes, se
obtuvo que el 56% identifica únicamente al VIH/ SIDA, el 97% comprende las formas de contagio,
mientras que el 70% manifiesta que el uso del preservativo contribuye a la prevención del contagio
de estas infecciones y, además, el 90% refiere que se puede trasmitir el VIH durante el parto. El
estudio demostró que existe un nivel de conocimiento favorable no obstante se presentan conductas
de riesgo como mantener relaciones sexuales con personas que apenas conocen sin el uso del
preservativo y bajo los efectos del alcohol, lo que aumenta probabilidades de contagio.
Palabras clave: Infecciones de Transmisión Sexual, Adolescentes, Conocimientos, Contagio,
Prevención.
Abstract: Sexually transmitted infections (STIs) "are an especially severe health threat in
adolescents and young people, since 60% of infections occur in children under the age of 24"
(Huneeus and Schilling, 2019, p34). Therefore, in this article, knowledge about STIs and
preventive practices of high school students from Nelson Ortiz Stefanuto school was determined.
The methodology was developed under a qualitative-quantitative, non-experimental, explanatory
approach, with a documentary-field modality. The information collection technique was the
application of a survey and a focus group. The population was made up of 155 students, for which
a simple random probability sample was taken from 98 adolescents, with a proportion of 95%
confidence level and 0.06 percentage error, for the application of the focus group, 36 adolescents
were chosen. Among the most relevant results, it was obtained that 56% identify only HIV / AIDS,
97% understand the forms of contagion, while 70% state that the use of condoms contributes to the
prevention of contagion from these infections and also 90% report that HIV can be transmitted
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/28
Vol. 4, Núm. 1, pp. 50-59 Aceptado (Acepted): 2020/04/08
ISSN 2661-6904
51
during childbirth. The study showed that there is a favorable level of knowledge, although risky
behaviors such as having sexual relations with people they barely know without the use of condoms
and under the influence of alcohol are presented, which increases the probability of contagion.
Keywords: Sexually Transmitted Infections, Adolescents, Knowledge, Contagion, Prevention.
Introducción
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son todas aquellas que se generan a causa de
agentes bacterianos, micóticos y protozooarios, y cuyo contagio se produce principalmente por
contacto sexual entre dos o más personas” (Contreras, Gomez, Camero, y Portilla, 2017, p53).
Según la Organización Mundial de la salud (2019), dentro de las decenas de microorganismos
vinculados a la transmisibilidad de las diferentes ITS, ocho de ellos son los más frecuentes, de los
cuales cuatro se corrigen con tratamiento debido a que son de origen bacteriano y parasitario
conocidos como: Clamidiasis, Gonorrea, Sífilis y Tricomoniasis, los cuatro restantes identificados
como VPH, Herpes genital, VIH y Hepatitis B, no tienen cura a pesar de existir tratamientos que
pueden atenuar la carga viral en los pacientes portadores, disminuyendo y controlando los síntomas
de la enfermedad y mejorando la calidad de vida de estas personas.
Adicionalmente, la OMS (2019), afirma que anualmente 376 millones de personas contraen
alguna de estas infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidiasis, gonorrea, sífilis o
tricomoniasis. Además, en 2016, 988 mil mujeres embarazadas contrajeron sífilis, lo cual dio lugar
a más de 200 mil muertes perinatales; por lo que se puede pensar que con el pasar de los años
serán millones de personas contagiadas de al menos una ITS y una parte de estas tal vez podrían
fallecer.
En el Ecuador, en el año 2000, se creó la ley de prevención y asistencia integral del VIH/ SIDA,
con lo cual se formó el Instituto Nacional del SIDA, cuyo propósito principal se establecen en el
Art. 4 de dicha Ley, respaldando así la prevención de las ITS y el seguimiento para mejorar la
calidad de vida de las personas que viven con el VIH, además de facilitar la adquisición de
tratamientos antirretrovirales y otros para las demás infecciones que afectan a la población en
general (Congreso Nacional, 2000).
A pesar de que el gobierno crea estatutos y programas relacionados con la promoción,
prevención y curación de estas enfermedades siguen aumentando los casos de contagio en el
Ecuador, por ello el tema de relaciones sexuales entre adolescentes debe dejar de manejarse como
un tabú, e iniciar una educación sexual responsable desde el hogar, debido a que muchos jóvenes
nunca han dialogado con sus padres de este tema, por vergüenza, por miedo al qué dirán y buscan
diferentes medios para obtener información que no en todos los casos es verídica.
El déficit de conocimientos se puede corregir con la aplicación de técnicas de promoción de la
salud en temas de salud sexual y reproductiva, incluyendo temas como el manejo responsable de
la sexualidad e ITS en los grupos más vulnerables como lo son los adolescentes, como lo demuestra
una investigación realizada por Linarez et al. (2017), por medio de la aplicación de una intervención
educativa se logró elevar los niveles de conocimiento del grupo en estudio.
El cambio frecuente de parejas, el no uso de todos anticonceptivos de barrera durante las
relaciones sexuales, y el déficit de conocimientos sobre el comportamiento o las formas de contagio
de cada una de las ITS, constituyen un factor de riesgo fundamental para que se propaguen este
grupo de infecciones, por ello se plantea este artículo, analizando esta problemática social que
afecta mayoritariamente a los adolescentes, porque se ha evidenciado que la diminución de las
infecciones de transmisión sexual depende en mayor grado de los conocimientos, actitudes y
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/28
Vol. 4, Núm. 1, pp. 50-59 Aceptado (Acepted): 2020/04/08
ISSN 2661-6904
52
comportamientos que tienen los adolescentes al momento de enfrentarse una práctica sexual (Vidal
y Hernández, 2017).
Debido a lo importante que es el tema, y a que los adolescentes son los más vulnerables a
contagiarse de estas enfermedades, se realizó un estudio para determinar el nivel de conocimiento
de las ITS, abordando los comportamientos y actitudes de riesgo a las que se exponen los
estudiantes del bachillerato del colegio Nelson Ortiz Stefanuto de la ciudad de Esmeraldas. Como
resultado de ello, se presenta en este artículo, un diagnóstico, el cual permitirá desarrollar futuras
intervenciones para reducir el contagio de las ITS en la población adolescente.
Marco Teórico
Las ITS representan mundialmente un serio problema, el inicio de las primeras relaciones
sexuales en adolescentes se registran a edades comprendidas entre los 10 16 en los países
latinoamericanos, lo que puede tener consecuencias, psicológicas, sociales, económicas, debido a
que la mayoría de adolescentes se embarazan en su primera relación sexual, por desconocimiento
de las medias preventivas y como consecuencia son apartadas de sus familias, obligadas a unirse
en matrimonio en donde por su corta edad no existen los ingresos económicos necesarios para
solventar los gastos de una nueva vida, a más de emplear prácticas abortivas y adquirir una ITS,
(González, y otros, 2018).
Con relaciones a las formas de contagio estas se trasmiten por contacto sexual, ya sea sexo
vaginal, anal y oral, pero también por transfusiones sanguíneas, hemoderivados y por pinchazos
con agujas utilizadas de pacientes positivos, por otro lado los síntomas generalmente son flujo
vaginal, secreción uretral, ardor, sangrado vaginal, verrugas o lesiones genitales y dolor abdominal,
también pueden presentar síntomas adicionales dependiendo de las comorbilidades, además una
persona puede estar infectado y no presentar síntomas inmediatos, como es el caso del VIH en
donde los pacientes presentan síntomas iniciales que se pueden confundir con un resfriado como
respuesta del organismo a la infección, luego de ello puede o no presentar síntomas hasta luego de
varios años (OMS, 2019).
Las ITS tienen graves consecuencias en la salud sexual y reproductiva de muchos adolescentes
y jóvenes, a pesar de que ciertas infecciones se pueden prevenir por medio de la vacunación como
es el caso de la hepatitis B y el VPH que se incluyen en el esquema nacional de inmunizaciones
(ENI) del Ministerio de Salud Pública (MSP) de nuestro país, las cuales se pueden adquirir de
manera gratuita en los centros de salud de primer nivel de atención.
Las complicaciones más habituales de las ITS dependen del tipo de infecciones como en el caso
del VPH que provoca a largo plazo cáncer cervicouterino, la gonorrea y clamidiasis ocasionan
enfermedad inflamatoria pélvica e infertilidad en las mujeres, la hepatitis B daño hepático, el herpes
y la sífilis aumentan las posibilidades de adquirir VIH, además la transmisión vertical (durante el
embarazo), perinatal (durante el parto) o neonatal (después del parto) de la madre al niño puede
causar muerte neonatal, prematuridad, bajo peso al nacer, septicemia, neumonía, conjuntivitis
neonatal y alteraciones genéticas (OMS, 2019).
Al Indagar un poco más allá sobre estudios realizados con anterioridad arrojaron resultados
muy interesantes entre ellos un estudio realizado en España, determinó que los adolescentes
involucrados en el estudio tenían conocimiento acerca de métodos anticonceptivos e ITS pero la
información era insuficiente, desconocían sus síntomas, las medidas de prevención, los medios
de transmisión, de la misma manera las primeras relaciones sexuales se establecieron a los 15
años, asociados al no uso del preservativo y un aumento de las relaciones sexuales esporádicas,
viéndose incrementado el riesgo de contraer ITS; además los hombres tuvieron un mayor número
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/28
Vol. 4, Núm. 1, pp. 50-59 Aceptado (Acepted): 2020/04/08
ISSN 2661-6904
53
de relaciones sexuales ocasionales las cuales se producen bajo los efectos del alcohol y drogas,
en cambio las mujeres iniciaron por lo general una relación con parejas estables fundamentadas
en el amor y la confianza, otro factor de las prácticas de riesgo se vincularon a la falta de
información adecuada, a la dificultad de dialogo con los padres y el no abordaje de este tema en
la escuela (Luces, Porto, Mosquera, y Tizón, 2015).
Por otra parte, Cardona y otros (2013) realizaron un estudio sobre conocimientos, actitudes
y prácticas acerca de ITS, se concluye que el nivel de conocimientos en este grupo fue deficiente;
no obstante, las actitudes presentaron una calificación satisfactoria, lo que podría derivar en el
logro de unas prácticas sexuales más seguras.
Además, Orcasita, López, y Reina (2015) concluyen que los estudiantes no aplican medidas
preventivas por la confianza y la estabilidad en la relacion de pareja, sin embargo, han tenido
múltiples parejas sexuales, las cuales van de una a ocho parejas por año. Adicionalmente, el 66%
ha mantenido relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol, el 30,2% no se realizan pruebas de
detección de VIH, también consideraron que la mejor manera de prevenir el contagio es
empleando el uso del preservativo.
En cuanto a los conocimientos y prácticas que previenen las ITS, se observa que en la cultura
kichwas y shuaras, las adolescentes femeninas tienen conocimientos sobre ITS debido a que
dentro del círculo familiar existen casos de VPH y cáncer cervicouterino, y además las mujeres
sufren de abuso sexual muchas veces bajo los efectos del alcohol. En cuanto a la población
masculina, se les permite tener hasta 10 parejas, lo cual es una conducta de riesgo importante.
Cabe destacar que el uso de preservativos, no es permitidos en estas comunidades debido a que
lo consideran pecado al igual que los demás métodos anticonceptivos (Ortiz, et al., 2016).
En referencia a un estudio realizado por Ayoví (2017), se pudo evidenciar que el 4% recibió
información sobre ITS por parte de sus padres, frente a un 66% que recibió información por parte
de la unidad educativa, el 56% de ellos no asiste a los centros de salud a realizar controles o a
pruebas de tamizaje para VIH, también un 60% identifica los métodos de prevención de contagio,
además se evidenció que las causas que impiden en los adolescentes los diagnósticos de estas
infecciones son el bajo nivel de conocimiento, situación económica y las condiciones ambientales
ya que esto no les permite acercarse con mayor frecuencia a centro de salud más cercanos.
Metodología
El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuali-cuantitativo diseño no experimental, explicativo,
con modalidad de campo-documental la población estuvo conformada por 155 adolescente de entre
14 18 años que cursan el bachillerato en el colegio Nelson Ortiz Stefanuto de la ciudad de
Esmeraldas, Ecuador. La muestra fue probabilística, con un muestreo aleatorio simple y un
porcentaje de error de 0.06, se obtuvo 98 estudiantes para la aplicación de la encuesta y 36 para el
grupo focal. Por otro lado, se aplicó un cuestionario tipo test, estructurado de 13 preguntas, y la
técnica de grupos focales validado por expertos que permitió identificar el nivel de conocimiento
sobre ITS, también analizar las principales conductas de riesgo, las causas del contagio, las medidas
de prevención, previo a la firma del consentimiento informado por parte de los representantes. Para
finalizar se procesaron los datos por medio de Microsoft Excel 2016.
Resultados
Los datos sociodemográficos indicaron que el 82% los adolescentes encuestados se encontraban
en el rango de 14 a 16 años y el 18% representaba el rango de 17 a 18 años, con predominio del
sexo femenino un 70%.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/28
Vol. 4, Núm. 1, pp. 50-59 Aceptado (Acepted): 2020/04/08
ISSN 2661-6904
54
Al realizar el análisis de datos se pudo constatar de acuerdo con las respuestas dadas por el
grupo de adolescentes en estudio que el 46% de ellos recibió en algún momento información sobre
ITS por medio de sus padres, el 26% intentando aclarar dudas con sus maestros, el 18% por medio
de un médico en las consultas de planificación familiar, el 10% por medio de un amigo y ninguno
de ellos por medio del internet.
Los resultados más relevantes en cuanto a conocimientos sobre las infecciones de transmisión
sexual obtenidos posterior a la aplicación del instrumento, se presentan en la en la siguiente tabla:
Tabla 1. Conocimientos que manejan los adolescentes sobre infecciones de transmisión sexual
ITEMS
RESPUESTAS
CORRECTAS
RESPUESTAS
INCORRECTAS
F
%
F
¿Cuáles son las infecciones de transmisión
sexual?
43
44%
55
Formas de contagio
95
97%
3
Formas de prevención de contagio
88
90%
10
Métodos anticonceptivos para prevenir el
contagio
69
70%
29
Tienen cura las ITS
80
84%
18
Transmisión perinatal durante el parto
88
90%
10
Se puede identificar a simple vista un paciente
contagiado de alguna ITS
78
80%
20
Fuente: Elaborada por los investigadores a partir de la aplicación del instrumento
Al realizar el análisis de datos recolectados, se pudo constatar que el 66% respondió
incorrectamente a la pregunta que indicaba: ITS consideradas por los adolescentes. Por otro lado,
el 3% opinó que la picadura de mosquitos es una forma de contagio, además el 10% opinó que los
métodos anticonceptivos permiten protegerse del contagio de estas infecciones.
Cabe mencionar que el 70% utiliel preservativo como método de prevención de primera
elección, asimismo el 84% manifestó que algunas de las ITS tienen cura, por otra parte, el 90%
maneja un conocimiento correcto en cuanto a la transmisión perinatal de VIH durante el parto,
además el 80% de ellos manifestó que no se puede reconocer a simple vista que un paciente tenga
una ITS.
En cuanto a conductas de riesgo que promueven el contagio de las ITS, el 54% de los
adolescentes opinó que el no uso del preservativo representa un comportamiento de exposición, el
28% opinó que la promiscuidad, y el 12% que la drogadicción; asimismo el 4% y 2%
respectivamente mencionaron que el alcoholismo y todas las conductas anteriormente mencionadas
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/28
Vol. 4, Núm. 1, pp. 50-59 Aceptado (Acepted): 2020/04/08
ISSN 2661-6904
55
son factores de riesgo para que se establezca un contagio de una ITS, como se muestra en la tabla
a continuación:
Tabla 2. Conductas de riesgo que favorecen al contagio de una ITS.
OPCIONES
FRECUENCIA
%
Drogadicción
12
12%
No uso del preservativo
53
54%
Promiscuidad
27
28%
Hábito de fumar
0
0%
Alcoholismo
4
4%
Todas
2
2%
Total
98
100%
Fuente: Elaborada por los investigadores a partir de la aplicación del instrumento
A través del grupo focal se obtuvo que los adolescentes desde su perspectiva se protegerían del
contagio de una ITS, utilizando el preservativo durante las relaciones sexuales, lo cual lo resaltan
como muy indispensable debido a que manifiestan que tienen el conocimiento de que es el único
método anticonceptivo que puede evitar el contagio durante el coito si se utiliza adecuadamente;
por otro lado, expresan que además tendrían una pareja estable pero esto hoy en día no les da mucha
seguridad ya que puede existir infidelidad por parte de ambos sexos,
Por otro lado manifestaron que abstenerse de mantener relaciones sexuales bajo los efectos de
sustancias psicotrópicas como el alcohol y las drogas sería otra conducta preventiva dado que esto
impide tomar las debidas precauciones durante el acto sexual, del mismo modo evitar compartir
con varias personas las jeringuillas que se utilizan para administrar drogas, y asistir al control
médico 1 vez cada 3 meses para chequear el estado de salud, realizarse la prueba de tamizaje por
recomendación médica y el Papanicolaou.
La mayor parte de los adolescentes expresaron que no se informan continuamente sobre las ITS,
porque no tienen fácil acceso a internet debido a la situación económica de la familia, además
piensan que nunca se contagiaran y por ello no muestran interés por conocer acerca de esta
problemática, y por último manifestaron que la información que les han proporcionado sus padres
es todo lo que deben saber referente a ITS porque sienten vergüenza consultarlo con un médico o
conocidos.
Los adolescentes relataron tener relaciones sexuales con una frecuencia semanal que va desde
1 a 5 actos sexuales, y una pequeña parte no mantiene relaciones sexuales debido a que sus padres
les prohíben tener novios, por otra parte, los que han mantenido actos sexuales refieren que lo
han realizado con sus enamorados(as) y maridos mientras ha perdurado la relación de pareja y
considerándolos como tal no emplean el uso del preservativo por creer que sus parejas son fieles y
no les traicionan con otras.
Por otro lado, manifestaron haber mantenido relaciones sexuales estando bajo los efectos del
alcohol y manifiestan que cuando se encuentran en este estado sienten euforia, y esto aumenta el
deseo de mantener relaciones sexuales, llegando a tener sexo con amigos y personas que
conocieron en ese momento sin emplear las medidas preventivas como es el uso del preservativo.
En cuanto al control de la salud sexual los varones que no se realizan chequeos médicos porque no
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/28
Vol. 4, Núm. 1, pp. 50-59 Aceptado (Acepted): 2020/04/08
ISSN 2661-6904
56
lo creen necesario, entre tanto las mujeres porque sienten vergüenza al momento de enfrentarse a
una revisión ginecológica, en el caso de las que ya son madres ellas si acuden con regularidad al
médico y se realizan el Papanicolaou cada año.
Discusión
Los resultados obtenidos en el estudio mostraron que la mayoría de los estudiantes presentaron
un nivel de conocimiento favorable sobre las ITS y VIH/SIDA, pero en cuanto a las medidas
preventivas presentan conductas de riesgo significativas las cuales pueden tener como resultado el
contagio de estas infecciones, dentro de las que mencionan haber mantenido relaciones sexuales
bajo los efectos del alcohol, con desconocidos y sin el uso de medidas preventivas como lo es el
preservativo, como también lo han demostrado estudios como el de Capote y otros (2017) en donde
seis de cada 10 adolescentes refirieron haber consumido alcohol, las actitudes de prevención
aplicadas fueron bajas, y los conocimientos sobre este grupo de infecciones fue insuficiente. Por
otro lado, Torres (2017) afirma que los hombres consideraron que el alcohol, la marihuana, cocaína
o cualquier otro ayudan a tener una relación sexual placentera.
Cuando hablamos de las ITS propiamente dichas el 52% solo reconocen como tal al VIH/SIDA,
el 44% identifica las ocho infecciones existentes y el 4% restante reconoce únicamente sífilis y
gonorrea, la mayoría de adolescente tienen relaciones sexuales de 1 a 5 veces por semana, no
empleando el preservativo, similar al estudio de Fernández, Fallas, y García (2018) donde los
participantes tenían mejor conocimiento de VIH que de las demás ITS, y una frecuencia
considerable en prácticas sexuales desprotegidas.
Además, el 46% de los adolescentes manifestaron que la información sobre ITS fue transmitida
por sus padres, al contrario del estudio de Torres (2017) donde los jóvenes se sienten más cómodos
hablando sobre sexualidad e ITS con sus amigos, o aclarando dudas a través del internet,
observándose un déficit de comunicación y orientación debido a que los padres deberían ser los
principales implicados en la educación sexual de sus hijos por tener un vínculo afectivo cercano.
A medida que los adolescentes se informan acerca del problema, se pueden emplear
comportamientos y actitudes más responsables, mientras aumentan los conocimientos facilita la
toma de decisiones, y por ello la necesidad de que conozcan más acerca de una problemática tan
importante como esta, como se evidencio en el estudio de (Raya, y otros, 2019).
Por los resultados obtenidos y las investigaciones realizadas por diversos autores a nivel
mundial, se puede afirmar que una de las principales medidas preventivas es la educación sexual,
dados los altos índices de contagios de las diferentes ITS la OMS y OPS (2017) han elaborado el
Plan de acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de
transmisión sexual 2016-2021, con el propósito de reducir nuevos casos de VIH, las muertes
relacionadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), las complicaciones de las
demás ITS, la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y sífilis, a través del acceso
oportuno a los servicios de salud para la prevención, detección y tratamiento de este grupo de
infecciones independiente de la orientación sexual, etnia, origen, nacionalidad, y discapacidad.
Conclusiones
Los resultados obtenidos sobre la base de las mediciones, demostró que existe un nivel de
conocimiento favorable sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, en los estudiantes del
bachillerato del colegio Nelson Ortiz Stefanuto, y, además, presentaron conductas de riesgo
significativas, lo que indica que esta población se presenta altas probabilidades de riesgo de
contagio.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/28
Vol. 4, Núm. 1, pp. 50-59 Aceptado (Acepted): 2020/04/08
ISSN 2661-6904
57
Asimismo, dentro de las conductas de riesgo más prevalentes se encuentran como el no uso del
preservativo, la práctica sexual bajo los efectos del alcohol y en ocasiones con personas que apenas
conocen, el desinterés por las pruebas de detección, los controles médicos periódicos y la
investigación acerca de las ITS.
Por otro lado, es importante realizar promoción en cuanto a este grupo de infecciones y a
estrategias y actitudes preventivas de contagio en los adolescentes para así lograr un mejor control
y prevención de estas enfermedades.
Agradecimiento
Nuestro sincero agradecimiento a la institución por brindarnos la oportunidad de publicar este
artículo de investigación en su revista, además un agradecimiento especial a la editora de la revista
MSc. Isabel Meléndez por la valiosa colaboración y el interés mostrado desde el primer momento
en el asesoramiento, además de su empatía por descubrir nuevos investigadores en el área de la
salud.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Referencias
Ayovi, P. M. (Octubre de 2017). Barreras que impiden el diagnostico de infecciones de transmision
sexual en adolescente de 14 a 19 años en el barrio mina de pieda del cantón Esmeraldas.
Esmeraldas. Obtenido de
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1377/1/AYOV%C3%8D%20PLA
TA%20MAR%C3%8DA%20JOS%C3%89.pdf
Capote, R. A., Ciria, M. A., García, M. A., y Pérez, P. J. (2017). Necesidades educativas sobre
infecciones de transmisión sexual en adolescentes de La Habana Vieja. Revista Cubana de
Salud Pública., 43(2), 166-179. Obtenido de
https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n2/166-179/es
Cardona, A. J., Arboleda, C. P., y Rosero, A. C. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca
de infecciones de transmisión sexual en adolescentes del municipio de Caldas (Colombia).
Revista Científica Salud Uninorte, 29(2), 236- 248. Obtenido de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1244/3371
Congreso Nacional. (14 de abril de 2000). Ley para la prevención y asistencia integral del
VIH/SIDA. Obtenido de http://www.conasa.gob.ec/wp-content/uploads/BASES-
LEGALES-
PDF/LEY%20PARA%20LA%20PREVENCI%C3%93N%20Y%20ATENCI%C3%93N
%20INTEGRAL%20DEL%20VIH%20SIDA.pdf
Contreras, K., Gomez, L., Camero, Y., y Portilla, P. (2017). Conocimiento sobre las enfermedades
de transmisión sexual en los estudiantes de la salud. Conecta Libertad, 1(3), 52-62.
Obtenido de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/104/298
Corral, L., Marmol, B., y Vazquez, B. (2016). Conocimientos, conductas y fuentes de información
sobre la salud sexual en adolescentes de un municipio gallego. Metas de enfermeria, 19.
Obtenido de http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80861/
Fernández, R. N., Fallas, V. M., y García, M. J. (2018). Conocimientos, actitudes y
comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes universitarios costarricenses de
Educación. 15(2), 145-153. Obtenido de
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/28
Vol. 4, Núm. 1, pp. 50-59 Aceptado (Acepted): 2020/04/08
ISSN 2661-6904
58
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/15882/ConocimientosActitude
sY.pdf?sequence=3&isAllowed=y
González, M., Blanco, M., Ramos, G., Martínez, G., Rodríguez, Y., y Jordán, M. (2018). Educación
en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad
incuestionable. Revista Médica Electrónica, 40(3), 768-783. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242018000300018&lng=es&tlng=pt.
Linarez, C. L., Linares, C. L., Álvarez, G. L., y Linares, C. A. (2017). Intervención educativa sobre
infecciones de transmisión sexual en un grupo de adolescentes, 2015-2016. Revista
Universidad Médica Pinareña, 13(2), 104 - 116. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2017/ump172b.pdf
Luces, L. A., Porto, E. M., Mosquera, P. L., y Tizón, B. E. (2015). Una manera diferente de abordar
la sexualidad, la contracepción y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde
la escuela en la Costa da Morte. Enfermería Global, 14(3), 137 - 154. Obtenido de
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/199371
OMS. (14 de Junio de 2019). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-
(stis)
OPS. (05 de 2017). IRIS PAHO. Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/34079
Orcasita, L., López, M., y Reina, G. C. (2015). Conocimientos sobre riesgos frente a infecciones
de transmisión sexual (ITS) en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali. Informes
Psicológicos, 14(1), 143 - 158. Obtenido de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/3079/2712
Ortiz, S. J., Freire, A. M., Palacios, E. E., Vega, C. B., Jimenez, B. D., Campoverde, C. M., . . .
Alvarado, V. L. (2016). Percepciones sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres
indígenas Kichwas y Shuaras. Ecuador, 2016. Revista de la facultad de ciencias medicas
de la universidad de Cuenca, 34(2), 21- 31. Obtenido de
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/987/875
Parra, T. P., Almonte, B. P., y Luna, G. S. (2019). Nivel de conocimiento sobre Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS)-VIH/SIDA en estudiantes de la Universidad Intercultural del
Estado de Puebla. HOLOPRAXIS, 3(1), 129-139. Obtenido de
https://revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/view/101
Raya, T. A., García, H. D., Blázquez, G. C., Martínez, B. P., Tierz, B. N., y Fernández, S. M.
(2019). Evaluación pre-post intervención de los conocimientos de infecciones de
transmisión sexual en adolescentes. Metas Enfermería, 22(1), 5-13. Obtenido de
https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81348/evaluacion-pre-post-
intervencion-de-los-conocimientos-de-infecciones-de-transmision-sexual-en-
adolescentes/
Taylor, M., Alonso, M., Gómez, B., Korenromp, E., y Broutet, N. (2017). Estrategia global de la
Organización Mundial de la Salud contra infecciones de transmisión sexual: de la evidencia
a la acción. Resumen para Colombia. Revista Colombiana De Obstetricia Y Ginecología,
68(3), 193-201. Obtenido de https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3071
Torres, V. N. (2017). Conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales frente a la prevencion
de la maternidad precoz y de las infecciones de transmision sexual (its) en universitarios de
dos instituciones públicas de la ciudad de Cucuta . Cuidado y Ocupación Humana, 6, 7- 20.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/28
Vol. 4, Núm. 1, pp. 50-59 Aceptado (Acepted): 2020/04/08
ISSN 2661-6904
59
Obtenido de
http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/COH/article/view/3453/1998
Vega, G. M., Nieves, M. A., y Romeu, M. M. (2017). Manual basico de obstetricia y ginecologia.
Madrid - España: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Obtenido de
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Manual_obstetr
icia_ginecologia.pdf