Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
32
El cannabis: tratamiento alternativo en pacientes pediátricos con
epilepsia refractaria
Cannabis: alternative treatment in pediatric patients with refractory
epilepsy
Diana Aracely Sánchez Alquinga
1
, Lino Patricio Guamán Yupangui
2
.
1
Máster Universitario en Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de Atención Sanitaria, Docente de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-8783-5355
dianis_san@yahoo.com
2
Pediatra, Médico especialista de Pichincha Humana, Quito-Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-1123-
3235 lgavedepaso@hotmail.com
Resumen: Las epilepsias resistentes a los antiepilépticos convencionales en edad pediátrica
son cada vez más frecuentes y provocan un deterioro cognitivo progresivo y una mala calidad
de vida de quienes lo padecen, esto promueve a buscar tratamientos alternativos como el uso
del cannabis, impulsados principalmente por el atractivo de un producto natural y los
informes anecdóticos de curas milagrosas. Objetivo: Identificar el uso del cannabis como
tratamiento alternativo en pacientes pediátricos con epilepsia refractaria a través de una
revisión bibliográfica científica. Metodología: la recolección de datos se llevó a cabo a través
de una revisión bibliográfica integrativa y avanzada, se consideraron artículos publicados los
últimos cinco años en revistas de pediatría de los países de Norteamérica, Latinoamérica,
Europa y Oceanía, se aplicó el filtro de tres idiomas: español, inglés y portugués, se utilizaron
los descriptores: Cannabis, Epilepsia refractaria, Niños y Uso de la marihuana. Resultados:
el cannabidiol disminuye la frecuencia de convulsiones en la población pediátrica con
epilepsia refractaria, al utilizarlo como coadyuvante con otros antiepilépticos se incrementa
la respuesta al tratamiento, las principales reacciones adversas al uso de cannabidiol son
fatiga y diarrea. Conclusión: el uso del cannabidiol disminuye la frecuencia de las
convulsiones en los niños con epilepsia refractaria, sin embargo, la bibliografía disponible
no es concluyente por lo que es necesario continuar con más investigaciones al respecto.
Palabras clave: Cannabis, Tratamiento alternativo, Pacientes pediátricos, Epilepsia
refractaria.
Abstract: Epilepsies resistant to conventional antiepileptics in pediatric age are increasingly
frequent and cause progressive cognitive deterioration and a poor quality of life for those
who suffer from it, this encourages the search for alternative treatments such as the use of
cannabis, mainly driven by attractiveness of a natural product and anecdotal reports of
miracle cures. Objective: To identify the use of cannabis as an alternative treatment in
pediatric patients with refractory epilepsy through a scientific bibliographic review.
Methodology: the data collection was carried out through an integrative and advanced
bibliographic review, articles published in the last five years in pediatric journals of the
countries of North America, Latin America, Europe and Oceania were considered, the three
filter was applied Languages: Spanish, English and Portuguese, the descriptors were used:
Cannabis, Refractory Epilepsy, Children and Use of marijuana. Results: Cannabidiol
decreases the frequency of seizures in the pediatric population with refractory epilepsy. When
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
33
used as an additive with other antiepileptics, the response to treatment is increased, the main
adverse reactions to the use of cannabidiol are fatigue and diarrhea. Conclusion: the use of
cannabidiol decreases the frequency of seizures in children with refractory epilepsy,
however, the available literature is not conclusive, so it is necessary to continue with more
research in this regard.
Keywords: Cannabis, Alternative treatment, Pediatric patients, Refractory epilepsy.
Introducción
El cannabis conocido también como marihuana, es una hierba originaria de Asia, abarca
un género de plantas con flores y comprenden dos especies: cannabis sativa y cannabis indica.
Constituye una de las drogas recreativas más reconocidas en nuestro planeta,
aproximadamente 178 millones de personas menores de 15 años han consumido al menos
una vez en su vida (Whiting et al., 2015) (Soto, n.d.).
La historia de la relación entre el hombre y el cannabis es milenaria, siendo una de las
plantas más antiguas cultivadas para uso humano, se ha utilizado para la fabricación de
cuerdas, textiles, fibras, uso recreativo y médico (Arzimanoglou, Bland, & Cross, 2020).
Hace 3800 años en tabletas sumerias se documentó su uso para el tratamiento de la
epilepsia, a finales del siglo XIX médicos estadounidenses y británicos informaron que el
uso del extracto de cannabis redujo la frecuencia de las convulsiones (Devinsky et al., 2016).
En la década de los años 60 del siglo pasado comienza la etapa moderna de la
investigación del cannabis. Estas plantas complejas contienen más de cien cannabinoides
biológicamente activos, pero sus dos compuestos mejor identificados son el
tetrahidroncannabiniol (THC) y el cannabidiol (CBD), el primero constituye el principal
compuesto psicoactivo y a él se debe la clasificación como droga; mientras que el cannabidiol
es el compuesto no psicoactivo utilizado con fines terapéuticos (Porcari, Fu, Doll, Carter, &
Carson, 2018; Baron, 2015). Se puede consumir por vía oral, inhalatoria y en vaporización,
se absorbe eficazmente en los pulmones llegando al torrente sanguíneo
11
, se ha informado
que el CBD en aerosol produce efectos en 5 a 10 minutos con el 31 % de biodisponibilidad,
es poco soluble en agua pero tiene gran afinidad por el tejido adiposo y puede acumularse a
este nivel (Fasinu, Phillips, ElSohly, & Walker, 2016; H.J. et al., 2018; Plancarte-Sánchez,
Mansilla-Olivares, De los Reyes-Pacheco, & Meneses-González, 2019).
Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Europa y Uruguay han legalizado el cannabis
para uso medicinal (Whiting et al., 2015; Cruz-Cruz et al., 2017)
El trastorno neurológico crónico más frecuente en pediatría es la epilepsia y la que llama
la atención es la resistente al tratamiento. Se denomina epilepsia resistente al tratamiento a
la falta de remisión de la convulsiones al administrar dos fármacos correctamente
seleccionados, usando dosis terapéuticas y que sean bien tolerados (Devinsky et al., 2016;
Mas, 2019).
Se han introducido varias terapias farmacológicas, neuromodulación e intervenciones
quirúrgicas pero no se ha logrado mejorar la calidad de vida de los niños con epilepsia
resistente al tratamiento (Rosenberg, Tsien, Whalley, & Devinsky, 2015), en los niños que
padecen esta enfermedad se incrementa la morbimortalidad y la carga para el estado es
enorme.
El síndrome de Dravet, Lennox Gastaut, convulsiones febriles y las convulsiones
asociadas a esclerosis tuberosa son las más difíciles de tratar, los fármacos antiepilépticos de
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
34
última generación, así como la dieta cetogénica, altas dosis de esteroides y terapias de
neuroestimulación ofrecen un control limitado para estas enfermedades (Reithmeier et al.,
2018).
El manejo de la epilepsia infantil resistente al tratamiento se vuelve preocupante cuando
se utilizan múltiples fármacos y a dosis muy altas y no se logra su control, las repercusiones
son significativas principalmente en los primeros años de vida ya que afecta al desarrollo
neurológico (Hussain et al., 2015), el fármaco ideal debe controlar las convulsiones de
manera temprana y efectiva para asegurar un mejor desarrollo neurológico.
El uso de cannabis sativa de manera empírica ha sido documentado desde hace mucho
tiempo para el tratamiento de la epilepsia, en la mayoria de los casos son reportes de
percepción subjetiva de beneficio (Rozo Hernández e Izquierdo, 2014). En la sociedad el
uso de la marihuana es objeto de una destacada atención impulsados principalmente por el
atractivo de un producto natural y los informes anecdóticos de curas milagrosas.
En Canadá se está realizando un estudio en 28 niños con encefalopatía epiléptica resistente
al tratamiento que tienen edades comprendidas entre 1 y 10 años, es un ensayo abierto de
fase 1 de intensificación de dosis (Reithmeier et al., 2018). Con este estudio se pretende
determinar si el extracto herbario de Cannabis enriquecido con canabidiol es seguro, bien
tolerado y efectivo en niños con encefalopatía epiléptica resistente al tratamiento.
La eficacia del CBD de grado farmacéutico en niños con síndrome de Dravet y Lennox-
Gastaut mostraron una eficacia similar a la de otros anticonvulsivos con una reducción del
50 % de la frecuencia de convulsiones, pero aún faltan datos sobre la dosis y la
farmacocinética en la etapa pediátrica (Huntsman, Tang-Wai, & Shackelford, 2020).
Los primeros ensayos para CBD purificado (Epidiolex) se lanzaron como un programa de
acceso ampliado en 2014 para pacientes con epilepsia refractaria, Szaflarskiet al. en 2018
publicó datos provisionales de 600 pacientes que usaron CBD durante un período de 96
semanas, revelando una reducción de los eventos convulsivos en un 51% principalmente en
casos relacionados con el síndrome de Dravet, Lennox-Gastaut y el complejo de esclerosis
tuberosa (Simona Lattanzi et al., 2018; Arzimanoglou et al., 2020).
En el año 2018 la FDA (Administración de medicamentos y alimentos) aprobó la solución
oral de CBD denominada epidiolex para el tratamiento de las convulsiones asociadas con el
síndrome de Lennox Gastaut y Síndrome de Dravet en pacientes mayores de dos años de
edad, de la misma forma en julio de 2019 la EMA (Agencia europea de medicina) otorgó la
autorización de comercialización del epidyolex para su uso como terapia complementaria en
las convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox Gastaut y Dravet (Kritiga Sekar &
Pack, 2019; Specchio, Pietrafusa, & Cross, 2020). Estas medidas fueron tomadas debido a
que en los 2 últimos años hubo un aumento del uso de extractos enriquecidos con CBD y
CBD puro para trastornos convulsivos en niños sin controles analíticos obligatorios con una
pronunciada variabilidad en las concentraciones.
Ante el incremento del uso de cannabinoides artesanales en la epilepsia pediátrica y la
falta de estudios que revelen datos de su seguridad y utilidad se decidió realizar una
investigación prospectiva en 32 niños con epilepsia refractaria. Se administró CBD a dosis
de 10 mg/kg/día durante 12 semanas y se evaluaron la frecuencia de convulsiones y los
niveles de CBD sérico, hubo una reducción del 50 % de la frecuencia de las convulsiones
durante las últimas semanas en relación a las iniciales (Knupp et al., 2019).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
35
En otro estudio abierto y comparativo en el uso de CBD para tratar la epilepsia se
incluyeron 55 pacientes con edades comprendidas entre 1 y 30 años de edad con trastorno de
deficiencia de CDKL5 y síndromes de Aicardi, Doose y Dup15q. Los pacientes fueron
tratados en 11 instituciones desde enero de 2014 hasta diciembre de 2016 donde hubo una
disminución de la frecuencia de las convulsiones desde el inicio del tratamiento con CBD, la
dosis utilizada tuvo un rango entre 10 y 20 mg/kg/día por vía oral (Devinsky. et al., 2018).
Este ensayo abierto de drogas proporciona evidencia de clase III para la seguridad y eficacia
a largo plazo de la administración de CBD en pacientes con epilepsia resistente al
tratamiento.
60 niños de 1 a 17 años de edad con epilepsia resistente al tratamiento recibieron una
solución oral de CBD con dosis entre 5, 10 y 20 mg/kg/día durante 12 semanas administrados
como complemento de su régimen de fármacos antiepilépticos donde hubo una disminución
del 50 % de la frecuencia de las convulsiones, no se encontraron casos graves de intoxicación
y el CBD fue bien tolerado (Wheless et al., 2019).
El objetivo de este estudio es identificar el uso del cannabis como tratamiento alternativo
en pacientes pediátricos con epilepsia refractaria a través de una revisión bibliográfica
científica. Se reconoce como problema de investigación la baja eficacia de los fármacos
convencionales en el tratamiento de las epilepsias refractarias en los niños.
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica integrativa de artículos en bases de datos con revistas
en el campo de salud tales como PubMed, BVS/Medline, Cochrane Database, utilizando
descriptores en ciencias de la salud (DeCS), y publicados en el tesauro de BVS, los mismos
que fueron: Cannabis, Epilepsia refractaria, Niños y Uso de la marihuana, se aplicaron los
siguientes filtros: idioma inglés, español y portugués, se consideraron publicaciones de los
últimos cinco años (2015-2019), en revistas de pediatría de los países de Norteamérica,
Europa, Asia y Oceanía.
Los artículos que cumplían los criterios con un título pertinente a lo que se buscaba fueron
guardados en tablas dinámicas en hojas de cálculo (Excel), de los artículos en los que el título
no era claro, se procedía a leer el resumen, posterior a lo cual se realiza un nuevo filtro
leyendo el cuerpo de los artículos. Para el desarrollo de este trabajo, también se apoyó en el
programa Up ToDate, buscando las mejores opciones de tratamiento que recomendaban a
nivel mundial en convulsiones presentadas en niños.
Inicialmente, se encontraron en las bases de datos SCIELO 38 artículos, MEDLINE/BSV
357 artículos, COCHRANE 397 artículos y en GOOGLE SCHOLAR 449, sin embargo, se
seleccionaron 21 artículos de acuerdo a los criterios de inclusión establecidos, para su
análisis. (Tabla 1).
Tabla 1. Artículos localizados
Bases de datos
SCIELO
MEDLINE/
BVS
COCHRA
NE
GOOGLE
SCHOLAR
Total
Descriptores
Cannabis
AND
Epilepsia
Niños
AND
Cannabis
Uso de la
marihuana
AND
Niños AND
Cannabis
AND
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
36
refractaria
AND niños
AND
Epilepsia
refractaria
Niños
AND
Epilepsia
Epilepsia
Artículos
encontrados
38
357
397
449
1806
Artículos
seleccionados de
acuerdo a los
criterios de inclusión
3
44
34
20
99
Artículos
seleccionados de
acuerdo a la
adherencia a la
temática y afinidad a
la pregunta de
investigación
4
5
4
8
21
Artículos
repetidos entre las
bases de datos
9
Total artículos válidos (Muestra)
21
En el análisis de la calidad se consideró la introducción, metodología, resultados y
discusión, los artículos considerados como válidos fueron archivados en una tabla diseñada
por los investigadores. Para determinar la validez de los artículos se consideraron los criterios
de rigor científico como: consistencia, coherencia, pertinencia y originalidad
(Varela Ruiz &
Vives Varela, 2016).
Los datos fueron reflejados en tablas organizadas que contenían los siguientes ítems:
nombre del autor y año, propósito, muestra, medición, tratamiento, resultados y hallazgos.
Se selecionaron 21 artículos que incluyen ensayos controlados aleatorizados, no
aleatorizados y revision de literatura reciente relacionadas al uso del cannabis en el
tratamiento de la epilepsia refractararia en niños de varios países de Europa, Asia, Oceania y
América.
La presente revisión no necesita ser sometida a una revisión de un Comité de Ética, por
tratarse de un análisis de artículos de conocimiento público.
Resultados
Luego de la revisión de los ensayos controlados aleatorizados, no aleatorizados y literatura
reciente la mayoría de autores sugieren que el cannabidiol disminuye la frecuencia de
convulsiones en la población pediátrica con epilepsias refractarias al tratamiento
convencional principalmente en el síndrome de Dravet y Lenox Gastaut (Devinsky. et al.,
2018: Reithmeier et al., 2018; Dale et al., 2019; Silvestro, Mammana, Cavalli, Bramanti, &
Mazzon, 2019; Huntsman et al., 2020).
El CBD se administra por vía oral como una solución de aceite, en estudios abiertos se
utilizaron dosis máxima de 25 mg / kg / día, en estudios controlados se usaron dosis más altas
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
37
de hasta 50 mg / kg / día, sin embargo, los estudios sobre el síndrome de Lennox-Gastaut
muestran que una proporción significativa de niños responde a dosis de tan solo 10 mg / kg
/ día; por lo tanto, se recomienda una estrategia de "inicio lento" y "aumento según el caso".
Se debe iniciar con 5 mg / kg / día, aumentar a 10 mg / kg / día después de dos semanas,
revisar la respuesta clínica y los efectos adversos, permanecer con esta dosis si es efectiva,
de lo contrario aumente la dosis de 5 mg / kg / día de acuerdo a la tolerancia hasta un máximo
de 20-25 mg / kg / día (Treat, Chapman, Colborn, & Knupp, 2017; Devinsky, Verducci, Tiele,
& Laux, 2018; Arzimanoglou et al., 2020).
Al utilizar el CBD como coadyuvante con otros antiepilépticos hubo incremento de las
enzimas hepáticas, ictericia y trombocitopenia, pero estas alteraciones se resolvieron al
suspender el antiepiléptico, existe interacción entre el uso del CBD y clobazam, las
principales reacciones adversas al uso de CBD son fatiga y diarrea, sin embargo hubo un
incremento del apetito en algunos pacientes (Rosenberg et al., 2015; Porcari et al., 2018;
Elliott et al., 2018; Krithiga Sekar & Pack, 2019).
El hallazgo principal del estudio fue que el CBD disminuye la frecuencia de las
convulsiones en los niños con epilepsia refractaria, dentro de la revisión bibliográfica
realizada se obtuvieron 21 artículos que cumplieron los criterios de inclusión propuestos y se
muestran a continuación:
Tabla 2. Artículos de interés encontrados
Título del
artículo
Autores
Revista
Año
Hallazgos
Perceived
efficacy of
cannabidiol-
enriched
cannabis
extracts for
treatment of
pediatric
epilepsy: A
potential role for
infantile spasms
and Lennox
Gastaut
syndrome
Shaun A.
Hussain ⁎,
Raymond Zhou,
Catherine
Jacobson, Julius
Weng, Emily
Cheng, Johnson
Lay, Phoebe
Hung, Jason T.
Lerner, Raman
Sankar
Epilepsy & Behavior
2015
El 85% de todos los
padres de niños que
recibieron CBD
informaron una
reducción en la
frecuencia de las
convulsiones, y el
14% informó la
libertad total de las
convulsiones
Drugdrug
interaction
between
clobazam and
cannabidiol in
children with
refractory
epilepsy
1Alexandra L.
Geffrey, 1Sarah
F. Pollack,
Patricia L.
Bruno, and
Elizabeth A.
Thiele
Epilepsia
2015
El CBD es un
tratamiento seguro y
efectivo de la
epilepsia refractaria
en pacientes que
reciben tratamiento
con CLB (clobazam)
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
38
Epilepsia en
la infancia y la
adolescencia
P. Tirado
Requero, M.
Alba Jiménez
Pediatria Integral
2015
El clobazam,
corticoides,
bromuros y
cannabinoides han
demostrado eficacia
en la epilepsia tipo
síndrome de Dravet
Cannabinoids
and Epilepsy
Evan C.
Rosenberg1
& Richard W.
Tsien1 &
Benjamin J.
Whalley2 &
Orrin Devinsky3
Neurotherapeutics
2015
Los estudios
sugieren que el CBD
evita los efectos
psicoactivos del
sistema
endocannabinoide
para proporcionar un
tratamiento
terapéutico
prometedor y bien
tolerado para el
tratamiento de las
convulsiones
Cannabinoids
for Medical Use
A Systematic
Review and
Meta-analysis
Penny F.
Whiting, PhD;
Robert F. Wolff,
MD; Sohan
Deshpande,
MSc; Marcello
Di Nisio, PhD;
Steven Duffy,
PgD; Adrian V.
Hernandez, MD,
PhD; J.
Christiaan
Keurentjes, MD,
PhD; Shona
Lang, PhD; Kate
Misso, MSc;
Steve Ryder,
MSc; Simone
Schmidlkofer,
MSc;
MarieWestwood,
PhD; Jos
Kleijnen, MD,
PhD
JAMA - Journal
of the American
Medical Association
2015
Hubo un mayor
riesgo de eventos
adversos a corto
plazo con
cannabinoides,
incluidos los efectos
adversos graves.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
39
Current
Status and
Prospects for
Cannabidiol
Preparations as
New
Therapeutic
Agents
Pius S.
Fasinu,1* Sarah
Phillips,1
Mahmoud A.
ElSohly,1,2 and
Larry A.
Walker,1,3
Pharmacotherapy
2016
El CBD exhibe
propiedades
neuroprotectoras,
antiepilépticas,
ansiolíticas,
antipsicóticas y
antiinflamatorias
Cannabidiol
in patients with
treatment-
resistant
epilepsy: an
open-label
interventional
trial
Orrin
Devinsky*, Eric
Marsh*, Daniel
Friedman*,
Elizabeth Thiele,
Linda Laux,
Joseph Sullivan,
Ian Miller,
Robert Flamini,
Angus Wilfong,
Francis Filloux,
Matthew Wong,
Nicole Tilton,
Patricia Bruno,
Judith Bluvstein,
Julie Hedlund,
Rebecca
Kamens, Jane
Maclean, Srishti
Nangia, Nilika
Shah Singhal,
Carey A Wilson,
Anup Patel,
Maria Roberta
Cilio
The Lancet
Neurology
2016
Nuestros hallazgos
sugieren que el
cannabidiol podría
reducir la frecuencia
de las convulsiones
y podría tener un
perfil de seguridad
adecuado en niños y
adultos jóvenes con
epilepsia altamente
resistente al
tratamiento
Factores
epidemiológicos
asociados a la
aparición de
trastornos
conductuales en
niños y
adolescentes
epilépticos
Dra. Nuris
María Rueda
Macías, Dr.
Jorge Armando
Poll Pineda y Dr.
Armando Poll
Rueda
Medisan
2016
El funcionamiento
familiar
disfuncional resultó
ser el único factor de
riesgo modificable
asociado a la
alteración de la
conducta en niños y
adolescentes
epilépticos
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
40
Therapeutic
effects of
cannabinoids in
animal models
of seizures,
epilepsy,
epileptogenesis,
and epilepsy-
related
neuroprotection
Evan C.
Rosenberg,
Pabitra H.
Patrab,1, and
Benjamin J.
Whalleyb,*
Epilepsy and
Behavior
2017
El informe reciente
de resultados
positivos para el
tratamiento con
cannabidiol en dos
ensayos clínicos de
fase III en epilepsias
resistentes al
tratamiento
proporciona
evidencia
fundamental de la
eficacia clínica para
el cannabinoide de
una planta en la
epilepsia
An
Australian
nationwide
survey
onmedicinal
cannabis use for
epilepsy:
History of
antiepileptic
drug treatment
predicts
medicinal
cannabis use
Anastasia S.
Suraev a,
, Lisa Todd
b, Michael T.
Bowen a,David
J. Allsop a, Iain
S. McGregor a,
Carol Ireland b,
Nicholas
Lintzeris c,d
Epilepsy and
Behavior
2017
El número de
fármacos
antiepilépticos
pasados que se
probaron fue un
predictor
significativo del
consumo de
cannabis medicinal
tanto en adultos
como en niños con
epilepsia
Duration of
use of oral
cannabis extract
in a cohort of
pediatric
epilepsy patients
*Lauren
Treat, *Kevin E.
Chapman,
†Kathryn L.
Colborn, and
*Kelly G. Knupp
Epilepsia
2017
Se informaron
eventos adversos
(EA) en el 19% de
los pacientes, siendo
los efectos
secundarios más
comunes la
somnolencia y el
empeoramiento de
las convulsiones
Cannabinoids
in treatment-
resistant
epilepsy: A
review
Brooke K.
O'Connell
a,David Gloss,
Orrin Devinsky
Epilepsy and
Behavior
2017
Los estudios
abiertos con CBD de
100 mg / ml
(Epidiolex®, GW
Pharmaceuticals)
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
41
han proporcionado
evidencia adicional
de su eficacia junto
con un perfil de
seguridad adecuado
(incluidas ciertas
interacciones
medicamentosas) en
niños y adultos
jóvenes
Factores
asociados a
epilepsia en
niños en México:
un estudio caso-
control
Ma. del
Rosario Cruz-
Cruza, Jorge
Gallardo-Elíasa,
Sergio Paredes-
Solísb,, José
Legorreta-
Soberanisb,
Miguel Flores-
Morenob y Neil
Anderssonb,c
Boletín Médico
del Hospital Infantil
de México
2017
La asfixia al
nacimiento y el
reporte de
infecciones de vías
urinarias durante la
gestación fueron
factores asociados a
epilepsia
independientemente
del antecedente de
epilepsia en
familiares de primer
grado.
Clasificación
operacional de
los tipos de crisis
por la Liga
Internacional
contra la
Epilepsia:
Documento -
Posición de la
Comisión para
Clasificación y
Terminología de
la ILAE
*Robert S.
Fisher, †J. Helen
Cross,
‡Jacqueline A.
French,
§Norimichi
Higurashi,
¶Edouard
Hirsch, #Floor E.
Jansen, **Lieven
Lagae,
††Solomon L.
Moshe, ‡‡Jukka
Peltola, §§Eliane
Roulet Perez,
¶¶Ingrid E.
Scheffer, and
##***Sameer M.
Zuberi
Epilepsia
2017
La nueva
clasificación de la
epilepsia no
representa un
cambio
fundamental, pero
permite una mayor
flexibilidad y
transparencia al
denominar los tipos
de crisis
El aceite de
cannabis
Q.F. Juan José
León Cam
Revista Sociedad
Química del Perú.
2017
En la elaboración
del aceite de
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
42
cannabis con fines
medicinales debe
tomarse en cuenta
tanto la variedad y la
parte de la planta
como el método de
extracción que
garanticen la calidad
y el contenido de
principios activos
del producto, de tal
manera que se pueda
conocer con
precisión la dosis y
el tipo de
cannabinoide que
está recibiendo el
paciente según la
dolencia a tratar.
Efficacy of
artisanal
preparations of
cannabidiol for
the treatment of
epilepsy:
Practical
experiences in a
tertiary medical
center
Giulia S.
Porcari a,1,
CaryFu b,1,
Emily D. Doll b,
Emma G. Carter
b, RobertP.
Carson b,
Epilepsy and
Behavior
2018
Los hallazgos
respaldan la eficacia
de las preparaciones
artesanales de CBD
en la reducción de
las convulsiones con
pocos efectos
secundarios
significativos
Cannabis for
pediatric
epilepsy:
protocol for a
living systematic
review
Jesse Elliott1,
Deirdre
DeJean2,
Tammy
Clifford1,3,
Doug Coyle1,
Beth Potter1,
Becky
Skidmore4,
Christine
Alexander4,
Alexander E.
Repetski5,
Bláthnaid
McCoy6,7 and
Systematic
Reviews
2018
Ha aumentado el
interés en el uso de
cannabis medicinal
como tratamiento
para la epilepsia
pediátrica, sin
embargo, no ha
habido una revisión
exhaustiva de los
beneficios y daños
del consumo de
cannabis en esta
población
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
43
George A.
Wells1,8
The protocol
for the
Cannabidiol in
children with
refractory
epileptic
encephalopathy
(CARE-E)
study: a phase 1
dosage
escalation study
Darren
Reithmeier1,2,
Richard Tang-
Wai1,3,4, Blair
Seifert1,5,
Andrew W.
Lyon1,6, Jane
Alcorn1,2, Bryan
Acton1,7,8,
Scott Corley1,9,
Erin Prosser-
Loose1,10,
Darrell D.
Mousseau1,11,
Hyun J. Lim1,12,
Jose Tellez-
Zenteno1,13,
Linda Huh14,
Edward
Leung15, Lionel
Carmant16 and
Richard J.
Huntsman1,17*
BMC Pediatrics
2018
Los médicos
detallados
reticencias a
recomendar
extractos de
cannabis dada la
falta de datos de
seguridad de alta
calidad,
especialmente con
respecto al potencial
de daño dañado por
otros cannabinoides,
como el Δ9-
tetrahidrocannabinol
(Δ9-THC).
Use of
Cannabidiol in
the Treatment of
Epilepsy:
Efficacy and
Security in
Clinical Trials
Serena
Silvestro, Santa
Mammana,
Eugenio Cavalli,
Placido Bramanti
and Emanuela
Mazzon *
IRCCS
Molecules
2019
Los resultados de los
estudios científicos
obtenidos hasta
ahora sobre el uso de
CBD en
aplicaciones clínicas
podrían representar
una esperanza para
los pacientes que
son resistentes a
todos los fármacos
antiepilépticos
convencionales
Cannabis for
refractory
epilepsy in
children: A
review focusing
on CDKL5
Tristan
Dalea,b, Jenny
Downsb,c,
Heather Olsond,
Ann Marie
Bergind,
Epilepsy
Research
2019
La evidencia
respaldada por el
uso de
cannabinoides,
especialmente
cannabidiol, en
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
44
Deficiency
Disorder
Stephanie
Smithb, Helen
Leonardb,⁎
formas similares de
epilepsia refractaria,
incluidos los
síndromes de Dravet
y Lennox-Gastaut
Causas de
crisis
convulsivas en
un servicio de
urgencias
pediátricas
Saúl Villa-
Bahena,1* Mario
Enrique Rendón-
Macías,2 Jo
Iglesias-
Leboreiro,1,3
Isabel
Bernáldez-
Zapata,3 Saúl
Jesús Garza-
Morales3
Revista Mexicana
de pediatría
2019
En lactantes y
preescolares
predominaron las
crisis febriles
(41.2%). En los
escolares y
adolescentes las
crisis recurrentes
más frecuentes
fueron por epilepsia
(62.1%)
Discusión
El cannabidiol al ser uno de los cannabinoides de acción no psicoactiva recibe un gran
interés gracias a sus aplicaciones médicas, el objetivo de este trabajo es evaluar su uso en la
epilepsia severa resistente al tratamiento mediante la descripción de ensayos clínicos y la
literatura reciente relacionados con su uso.
Los casos graves de convulsiones resistentes a los medicamentos convencionales dan
lugar a que las preparaciones de cannabidiol estén presentes como una alternativa para su
tratamiento, esto a su vez desata una ola de actividad legislativa en los diferentes países
buscando su legalización para utilizar con fines terapéuticos y disminuir restricciones en su
investigación. Las terapias basadas en el cannabis para tratar la epilepsia se han usado durante
milenios, pero solo en los últimos años se ha empezado a recopilar información en base a
ensayos aleatorios controlados con placebo.
Algunos estudios clínicos anecdóticos y descriptivos apuntan al potencial uso del cannabis
en el tratamiento de las convulsiones asociadas con los síndromes epilépticos (Rosenberg et
al., 2015; Fasinu et al., 2016; S. Lattanzi et al., 2019).
En los niños que padecen epilepsias resistentes al tratamiento al asociar CBD con otras
drogas antiepilépticas disminuyen la frecuencia de las convulsiones y no provocan eventos
adversos graves (Silvestro et al., 2019; Dale et al., 2019; Silvestro et al., 2019; Huntsman et
al., 2020) . Su uso está relacionado a mejorar la calidad de vida de los pacientes con epilepsias
refractarias.
La respuesta al uso del CBD en las diferentes formas de epilepsia refractaria al tratamiento
convencional es variada. Hay una disminución percibida de eventos convulsivos al usar el
extracto oral de cannabis durante un año, a excepción del síndrome de Dravet en los que
hubo empeoramiento de las convulsiones (Treat et al., 2017).
En otros ensayos se encontraron datos diferentes en relación al estudio anterior, al
administrar el cannabidiol a 4,3 mg/kg/día durante 6 a 8 meses en 117 niños el 85 % tuvo
una reducción de la frecuencia de las convulsiones en casos de epilepsias refractarias
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
45
principalmente del síndrome de Dravet y Lennox Gastaut; además se reportaron aumento del
sueño y el apetito con incremento del estado de alerta y ánimo (Hussain et al., 2015).
El uso de productos en base al extracto del cannabis en caso de epilepsia refractaria en
niños incluidos el síndrome de Dravet y Lennox Gastaut disminuye la frecuencia de las
convulsiones (Dale et al., 2019) (S. Lattanzi et al., 2019). .
Al administrar cannabidiol durante 12 semanas en 162 niños con epilepsias refractarias al
tratamiento los efectos adversos se presentaron en el 79 % ellos. Los principales eventos
fueron somnolencia, disminución del apetito, diarrea y fatiga; sin embargo en el 36 % de los
pacientes hubo disminución de la frecuencia de las convulsiones (Devinsky et al., 2016).
Algunos estudios intentan determinar la dosis terapéutica del cannabidiol para el manejo
de las epilepsias resistentes al tratamiento, al utilizar 10 a 20 mg/kg/día se garantiza una
eficacia y perfil de seguridad adecuados en niños que padecen síndrome de Dravet y Lennox
Gastaut (O’Connell, Gloss, & Devinsky, 2017), este beneficio también se observa en otras
patologías tan variadas como el trastorno de deficiencia de CDKL5 y síndromes de Aicardi,
Doose y Dup15q (Devinsky. et al., 2018). El CBD tiene efectos beneficiosos en el control de
las epilepsias refractarias en la mayoría de los estudios, al combinar con otros antiepiléptico
convencionales se podría potenciar sus efectos.
La evidencia clínica y preclínica demuestra que los cannabinoides pueden usarse en
combinación con otros antiepilépticos para reducir las convulsiones de manera efectiva, es
el resultado de estudios abiertos en 10 centros de control de epilepsia del Reino Unido
(Rosenberg et al., 2015), sin embargo es necesario realizar un monitoreo permanente ante la
posibilidad de presentar reacciones adversas.
Los niños con epilepsia refractaria resistente al tratamiento tienen el riesgo de un deterioro
cognitivo a largo plazo y mala calidad de vida, la terapia con cannabis enriquecida en varios
estudios ha demostrado que disminuyen la frecuencia de las convulsiones por lo que en el
año 2018 se inició un estudio de diseño multicéntrico CARE E en cuatro ciudades de Canadá
con 24 niños con edades comprendidas entre 1 a 10 años, los resultados preliminares indican
que 7 pacientes toleraron dosis de 10 12 mg/kg/día de CBD para reducir al 50 % la
frecuencia de las convulsiones, estas dosis son bajas al comparar con otros estudios donde la
donde la dosis máxima fue de 25 mg/kg/día (Reithmeier et al., 2018; Arzimanoglou et al.,
2020).
Existen otros estudios con un rango más amplio para la dosificación del CBD que van
desde 2 mg/kg/día, 5 mg/kg/día hasta 50 mg/kg/día y cumplen con el objetivo de reducir la
frecuencia de las convulsiones con un perfil de seguridad adecuado en los niños y adultos
jóvenes con epilepsia altamente resistente (Devinsky et al., 2016) (Dale et al., 2019), esto
contrasta con otros estudios donde establecen como dosis máxima los 25 mg/kg/día de CBD.
En una encuesta en el territorio nacional de Australia se establece que el 14 % de niños con
epilepsia resistente al tratamiento usan productos en base a cannabis como alternativa al
tratamiento convencional de los cuales el 71 % tuvo éxito en el tratamiento mediante la
disminución de la frecuencia de las crisis convulsivas (Suraev et al., 2017; Macías, María,
Pineda, Armando, y Rueda, 2016).
El uso del CBD es beneficioso en el tratamiento de las epilepsias refractarias según la
mayoría de los artículos revisados, sin embargo algunos reportes fueron realizados mediante
encuestas vía telefónica diseñadas para determinar experiencias subjetivas de uso, se
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
46
recomienda realizar controles con placebo (Hussain et al., 2015; León, 2017; Rosenberg,
Patra, & Whalley, 2017).
El 17 de septiembre del 2019, la Asamblea Nacional del Ecuador aprueba la reforma al
Código Penal Integral, en el que se elimina la sanción por la posesión de medicamentos que
contengan como principio activo el cannabis, es así que se legaliza con fines medicinales, sin
embargo, aún no existen guías de práctica clínica publicadas por el Ministerio de Salud
Pública con recomendaciones sobre su uso y a la fecha tampoco se ha encontrado evidencia
de uso aplicación en el país.
Conclusiones
El uso del CBD disminuye la frecuencia de las convulsiones en pacientes con
epilepsia refractaria.
El CBD se usa por vía oral con dosis bajas e incremento progresivo de acuerdo a
la respuesta clínica y los efectos adversos.
La dosis del CBD va desde 5 mg / kg / día hasta un máximo de 25 mg / kg / día.
Al utilizar el CBD con otros antiepilépticos se incrementa la respuesta al
tratamiento.
Las principales reacciones adversas al uso de CBD son fatiga y diarrea.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Referencias
Arzimanoglou, A., Bland, U., & Cross, H. (2020). Epilepsy and cannabidiol:a guide to
treatment. 114. https://doi.org/10.1684/epd.2020.1141
Baron, E. P. (2015). Comprehensive review of medicinal marijuana, cannabinoids, and
therapeutic implications in medicine and headache: What a long strange trip it’s been
... Headache, Vol. 55, pp. 885916. https://doi.org/10.1111/head.12570
Cruz-Cruz, M. del R., Gallardo-Elías, J., Paredes-Solís, S., Legorreta-Soberanis, J., Flores-
Moreno, M., & Andersson, N. (2017). Factores asociados a epilepsia en niños en
México: un estudio caso-control. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México,
74(5), 334340. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2017.05.006
Dale, T., Downs, J., Olson, H., Bergin, A. M., Smith, S., & Leonard, H. (2019). Cannabis for
refractory epilepsy in children: A review focusing on CDKL5 Deficiency Disorder.
Epilepsy Research, 151(February), 3139.
https://doi.org/10.1016/j.eplepsyres.2019.02.001
Devinsky, O., Marsh, E., Friedman, D., Thiele, E., Laux, L., Sullivan, J., Cilio, M. R.
(2016). Cannabidiol in patients with treatment-resistant epilepsy: an open-label
interventional trial. The Lancet Neurology, 15(3), 270278.
https://doi.org/10.1016/S1474-4422(15)00379-8
Devinsky, O., Verducci, C., Tiele, E., & Laux, L. (2018). Open-label use of highly purified
CBD (Epidiolex®) in patients withCDKL5 deficiency disorder and Aicardi, Dup15q,
and Doose syndromes. In Epilepsy & Behavior (pp. 131137). Retrieved from
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1525505018301914?token=CF86BF09DC
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
47
1EB040357FA33E093FEADAE6DCB9E8C81DC6570165601526EDA31F3A566E
D6CC997129D5309E77E37B9B77
Elliott, J., DeJean, D., Clifford, T., Coyle, D., Potter, B., Skidmore, B., Wells, G. A.
(2018). Cannabis for pediatric epilepsy: Protocol for a living systematic review.
Systematic Reviews, 7(1), 15. https://doi.org/10.1186/s13643-018-0761-2
Fasinu, P. S., Phillips, S., ElSohly, M. A., & Walker, L. A. (2016). Current Status and
Prospects for Cannabidiol Preparations as New Therapeutic Agents.
Pharmacotherapy, 36(7), 781796. https://doi.org/10.1002/phar.1780
Geffrey, A. L., Pollack, S. F., Bruno, P. L., & Thiele, E. A. (2015). Drug-drug interaction
between clobazam and cannabidiol in children with refractory epilepsy. Epilepsia,
56(8), 12461251. https://doi.org/10.1111/epi.13060
H.J., L., K., B., W.M., O., K., G., K.P.J., B., M., F., W., H. (2018). Individualized
prediction of seizure relapse and outcomes following antiepileptic drug withdrawal
after pediatric epilepsy surgery. Epilepsia, 59(3), e28e33.
https://doi.org/10.1111/epi.14020 LK -
http://findit.library.jhu.edu/resolve?sid=EMBASE&issn=15281167&id=doi:10.111
1%2Fepi.14020&atitle=Individualized+prediction+of+seizure+relapse+and+outco
mes+following+antiepileptic+drug+withdrawal+after+pediatric+epilepsy+surgery&
stitle=Epilepsia&title=Epilepsia&volume=59&issue=3&spage=e28&epage=e33&a
ulast=Lamberink&aufirst=Herm+J.&auinit=H.J.&aufull=Lamberink+H.J.&coden=
EPILA&isbn=&pages=e28-e33&date=2018&auinit1=H&auinitm=J
Huntsman, R. J., Tang-Wai, R., & Shackelford, A. E. (2020). Cannabis for Pediatric
Epilepsy. Journal of Clinical Neurophysiology, 37(1), 28.
https://doi.org/10.1097/WNP.0000000000000641
Hussain, S. A., Zhou, R., Jacobson, C., Weng, J., Cheng, E., Lay, J., Sankar, R. (2015).
Perceived efficacy of cannabidiol-enriched cannabis extracts for treatment of
pediatric epilepsy: A potential role for infantile spasms and Lennox-Gastaut
syndrome. Epilepsy and Behavior, 47, 138141.
https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2015.04.009
Knupp, K. G., Rice, J. D., Helmkamp, L. J., Galinkin, J., Sempio, C., Jost, K., & Chapman,
K. E. (2019). Prospective evaluation of oral cannabis extracts in children with
epilepsy. Seizure, 72, 2327. https://doi.org/10.1016/j.seizure.2019.09.007
Lattanzi, S., Trinka, E., Russo, E., Striano, P., Citraro, R., Silvestrini, M., & Brigo, F. (2019).
Cannabidiol as adjunctive treatment of seizures associated with Lennox-Gastaut
syndrome and Dravet syndrome. Drugs of Today, 55(3), 177.
https://doi.org/10.1358/dot.2019.55.3.2909248
Lattanzi, Simona, Brigo, F., Trinka, E., Zaccara, G., Cagnetti, C., Del Giovane, C., &
Silvestrini, M. (2018). Efficacy and Safety of Cannabidiol in Epilepsy: A Systematic
Review and Meta-Analysis. Drugs, Vol. 78, pp. 17911804.
https://doi.org/10.1007/s40265-018-0992-5
León, J. (2017). El aceite de cannabis. Revista Sociedad Química Del Perú., 83(3), 261263.
Macías, R., María, N., Pineda, P., Armando, J., & Rueda, P. (2016). Factores
epidemiológicos asociados a la aparición de trastornos conductuales en niños y
adolescentes epilépticos. Medisan, 20(10), 22022208. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/3684/368447678002.pdf
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
48
Mas, M. J. (2019). Neuronas en crecimiento. Retrieved from
https://neuropediatra.org/2016/02/08/la-epilepsia-en-numeros/
Devinsky, O., Verducci, C., Thiele, E., Laux, L., Patel, A., Filloux, F., Szaflarski, J., Wilfong,
A., Clark, G., Park, Y., Seltzer, L., Bebin, E., Flamini, R., Wechsler, R., & Friedman
D. (2018). Open-label use of highly purified CBD (Epidiolex®) in patients with
CDKL5 deficiency disorder and Aicardi, Dup15q, and Doose syndromes. Epilepsy
and Behavior, 86, 131137. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2018.05.013 LK -
http://limo.libis.be/resolver?&sid=EMBASE&issn=15255069&id=doi:10.1016%2F
j.yebeh.2018.05.013&atitle=Open-
label+use+of+highly+purified+CBD+%28Epidiolex%C2%AE%29+in+patients+wi
th+CDKL5+deficiency+disorder+and+Aicardi%2C+Dup15q%2C+and+Doose+syn
dromes&stitle=Epilepsy+Behav.&title=Epilepsy+and+Behavior&volume=86&issu
e=&spage=131&epage=137&aulast=Devinsky&aufirst=Orrin&auinit=O.&aufull=
Devinsky+O.&coden=EBPEA&isbn=&pages=131-
137&date=2018&auinit1=O&auinitm=
O’Connell, B. K., Gloss, D., & Devinsky, O. (2017). Cannabinoids in treatment-resistant
epilepsy: A review. Epilepsy and Behavior, 70, 341348.
https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2016.11.012
Plancarte-Sánchez, R., Mansilla-Olivares, A., De los Reyes-Pacheco, V. A., & Meneses-
González, F. (2019). Aplicaciones terapéuticas por acción de los cannabinoides.
Gaceta Medica de Mexico, 155(3), 307318.
https://doi.org/10.24875/GMM.18004928
Porcari, G. S., Fu, C., Doll, E. D., Carter, E. G., & Carson, R. P. (2018). Efficacy of artisanal
preparations of cannabidiol for the treatment of epilepsy: Practical experiences in a
tertiary medical center. Epilepsy and Behavior, 80, 240246.
https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2018.01.026
Reithmeier, D., Tang-Wai, R., Seifert, B., Lyon, A. W., Alcorn, J., Acton, B., … Huntsman,
R. J. (2018a). The protocol for the Cannabidiol in children with refractory epileptic
encephalopathy (CARE-E) study: a phase 1 dosage escalation study. BMC Pediatrics,
18(1), 221. https://doi.org/10.1186/s12887-018-1191-y
Reithmeier, D., Tang-Wai, R., Seifert, B., Lyon, A. W., Alcorn, J., Acton, B., … Huntsman,
R. J. (2018b). The protocol for the Cannabidiol in children with refractory epileptic
encephalopathy (CARE-E) study: A phase 1 dosage escalation study. BMC
Pediatrics, 18(1), 19. https://doi.org/10.1186/s12887-018-1191-y
Rosenberg, E. C., Patra, P. H., & Whalley, B. J. (2017). Therapeutic effects of cannabinoids
in animal models of seizures, epilepsy, epileptogenesis, and epilepsy-related
neuroprotection. Epilepsy and Behavior, 70, 319327.
https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2016.11.006
Rosenberg, E. C., Tsien, R. W., Whalley, B. J., & Devinsky, O. (2015). Cannabinoids and
Epilepsy. Neurotherapeutics, 12(4), 747768. https://doi.org/10.1007/s13311-015-
0375-5
Rozo Hernández, V., & Izquierdo, Á. (2014). Caracterización de los factores de riesgo de
pacientes con epilepsia de difícil control en un hospital de cuarto nivel en Bogotá-
Colombia. Acta Neurológica Colombiana, 30(4), 234239. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v30n4/v30n4a02.pdf
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/03/08
Vol 4, Núm 1, pp 32-49 Aceptado (Acepted): 2020/03/30
ISSN 2661-6904
49
Sekar, Krithiga, & Pack, A. (2019). Epidiolex as adjunct therapy for treatment of refractory
epilepsy: a comprehensive review with a focus on adverse effects. F1000Research,
8, 234. https://doi.org/10.12688/f1000research.16515.1
Sekar, Kritiga, & Pack, A. (2019). Epidiolex as adjunct therapy for treatment of refractory
epilepsy: a comprehensive review with a focus on adverse effects.
https://doi.org/Epidiolex as adjunct therapy for treatment of refractory epilepsy: a
comprehensive review with a focus on adverse effects
Silvestro, S., Mammana, S., Cavalli, E., Bramanti, P., & Mazzon, E. (2019). Use of
cannabidiol in the treatment of epilepsy: Efficacy and security in clinical trials.
Molecules. https://doi.org/10.3390/molecules24081459
Soto, V. (n.d.). Perfil epidemiológico de los niños con epilepsia. Retrieved from
https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2000/pm0011i.pdf
Specchio, N., Pietrafusa, N., & j. Cross, H. (2020). Source of cannabinoids:what is available,
what is used,and where does it come from? Epileptic Disord 2020, S1S9.
https://doi.org/10.1684/epd.2019.1121
Suraev, A. S., Todd, L., Bowen, M. T., Allsop, D. J., McGregor, I. S., Ireland, C., & Lintzeris,
N. (2017). An Australian nationwide survey on medicinal cannabis use for epilepsy:
History of antiepileptic drug treatment predicts medicinal cannabis use. Epilepsy and
Behavior, 70, 334340. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2017.02.005
Treat, L., Chapman, K. E., Colborn, K. L., & Knupp, K. G. (2017). Duration of use of oral
cannabis extract in a cohort of pediatric epilepsy patients. Epilepsia, 58(1), 123127.
https://doi.org/10.1111/epi.13617
Varela Ruiz, M., & Vives Varela, T. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación
educativa cualitativa: multivocalidad. Investigación En Educación Médica, 5(19),
191198. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.04.006
Wheless, J. W., Dlugos, D., Miller, I., Oh, D. A., Parikh, N., Phillips, S., Cilio, M. R.
(2019). Pharmacokinetics and Tolerability of Multiple Doses of Pharmaceutical-
Grade Synthetic Cannabidiol in Pediatric Patients with Treatment-Resistant Epilepsy.
CNS Drugs, 33(6), 593604. https://doi.org/10.1007/s40263-019-00624-4
Whiting, P. F., Wolff, R. F., Deshpande, S., Di Nisio, M., Duffy, S., Hernandez, A. V.,
Kleijnen, J. (2015). Cannabinoids for medical use: A systematic review and meta-
analysis. JAMA - Journal of the American Medical Association, 313(24), 24562473.
https://doi.org/10.1001/jama.2015.6358