Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/21
Vol. 4, Núm. 1, pp. 22 - 31 Aceptado (Acepted): 2020/03/27
ISSN 2661-6904
22
Accidentalidad de la Población Trabajadora Ecuatoriana: Análisis de
Variables para su Calificación
Accidentality of the Ecuadorian working population: analysis of variables
for their qualification
Wilson Muñoz Garzón
1
, Oscar Tapia
2
, Miguel Hernandez
3
,
Yolis Y. Campos Villalta
4
.
1
Maestrante en Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad Internacional SEK, Quito-Ecuador,
https://orcid.org/0000-0002-1921-9139 wilsonmuoz28@gmail.com
2
Magister en Seguridad y Prevención de Riesgos del trabajo, Universidad Internacional SEK, Quito-Ecuador,
https://orcid.org/0000-0002-2516-6870 oscar.tapia@uisek.edu.ec
3
Magister en Pedagogía y Gestión Universitaria, Universidad Internacional SEK, Quito-Ecuador,
https://orcid.org/0000-0002-4399-5816 miguel.hernandez@uisek.edu.ec
4
Ph.D en Ciencias dicas, Universidad Internacional SEK, Quito-Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-
9874-9049 yolis.campos@uisek.edu.ec
Resumen: Los accidentes de trabajo in itinere (AT In Itinere) son aquellos que se producen
cuando el desplazamiento viene impuesto por la obligación de acudir al trabajo, como acto
necesario para la prestación laboral. Objetivo: analizar la incidencia de los AT In Itínere
calificados en el país, durante el período 2016-2018, según las variables socio laborales
(provincia, rama de actividad, sexo, edad y tipo de incapacidad). Material y Métodos: Estudio
descriptivo, de corte transversal, con datos suministrados de fuentes secundarias. Se calcula
tasa especifica de accidentalidad según variables de estudio. Resultados: Descenso de los
Accidentes de Trabajo In Itinere durante los tres años de estudio, Guayas presenta la mayor
tasa específica de AT In Itínere calificados; Servicios sociales, comunales y personales es la
rama de actividad más accidentada, en hombres entre los 26-35 años, presentando
incapacidad temporal. Conclusiones: Se confirma que los AT In Itinere constituyen un
problema de salud pública importante en el país, por lo cual, resulta importante evaluar el
impacto que pueden generar en la misma. Además, el establecimiento de indicadores de
accidentalidad que permitan homogeneizar los datos para conocer la situación de seguridad
y salud de la región permitiría realizar comparaciones estadísticas que posibiliten mejorar la
eficacia en los programas de seguridad y salud ocupacional de los diferentes países.
Palabras Clave: Accidentes de trabajo In Itinere, Accidentes de tránsito, Estadísticas,
Incapacidad, Ecuador.
Abstract: Work-related accidents in itinere (AT In Itinere) are those that occur when the
displacement is imposed by the obligation to go to work, as a necessary act for the provision
of work. Objective: to analyze the incidence of qualified TA In Itínere in the country, during
the 2016-2018 period, according to the socio-labor variables (province, branch of activity,
sex, age and type of disability). Material and Methods: Descriptive and cross-sectional study,
with data provided from secondary sources. Specific accident rate is calculated according to
study variables. Results: Decrease of In-Itinere Work Accidents during the three years of
study, Guayas presents the highest adjusted rate of qualified AT In Itinere; Social, community
and personal services is the most rugged branch of activity, in men between the ages of 26-
35, presenting temporary disability. Conclusions: These results confirm that AT In Itinere
constitute an important public health problem in the country, therefore, it is important to
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/21
Vol. 4, Núm. 1, pp. 22 - 31 Aceptado (Acepted): 2020/03/27
ISSN 2661-6904
23
evaluate the impact it can have on it. In addition, the establishment of accident indicators that
allow the data to be homogenized in order to know the health and safety situation in the
region, would allow statistical comparisons to be made to improve the effectiveness of
occupational health and safety programs in the different countries.
Keywords: In Itinere Work Accidents, Traffic Accidents, Statistics, Disability, Ecuador.
Introducción
Para iniciar la jornada de trabajo es imprescindible que la población trabajadora se
desplace a través de los diferentes medios de transporte o incluso camine hacia su lugar de
trabajo y de igual forma regresen a su domicilio, lo cual implica un riesgo de accidentes,
denominado Accidentes de Trabajo In Itinere, desconocido por muchos, pero contemplado
dentro de la normativa legal vigente.
En tal sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reporta 2,78 millones de
muertes en trabajadores cada año, producto de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, de los cuales 380.000 (13,7%) corresponden a accidentes de tránsito (AT).
(International Labour Organization, 2018).
Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS), consciente de la
problemática existente en Seguridad Vial, indica que anualmente fallecen aproximadamente
1,3 millones de personas en el mundo como consecuencia de los accidentes tránsito (AT);
constituyendo este flagelo, una de las principales causas de muerte en todos los grupos etarios
y la primera en la población joven de 15 a 29 años de edad.
Del total de defunciones por AT,
93% se producen en países de ingresos bajos y medios (Organización Mundial de la Salud,
2017).
Por ello, en el Informe sobre Seguridad Vial, la OMS estima una tasa de mortalidad por
AT de 15,9 por cada 100 mil habitantes para la región de las Américas, reflejando un valor
inferior al promedio mundial (17,5 por cada 100 mil habitantes) (Organización Mundial de
la Salud, 2015). No obstante, a nivel subregional, la Zona Andina presenta la tasa más elevada
de mortalidad por AT (23,4 por cada 100 mil habitantes), superando la tasa continental. Al
realizar el análisis por país, Ecuador refleja una tasa aproximada de 20 por cada 100 mil
habitantes (Organización Panamericana de la Salud, 2016).
A nivel nacional, para el año 2019, según estadísticas de la Agencia Nacional de Tránsito
(ANT), Ecuador presenta una mortalidad de 199, una siniestralidad de 1.443 y una lesividad
de 2.095 personas, producto de los accidentes de tránsito
(Agencia Nacional de Tránsito,
2020).
Considerando la normativa aplicable a la Seguridad y Salud en el Trabajo del Seguro
General de riegos del Trabajo (SGRT) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),
en la Resolución C.D 513, respecto a los AT y su relación con los Accidentes de Trabajo In
Itínere (AT In Itínere), puntualiza lo siguiente se aplicará cuando el recorrido se sujete a
una relación cronológica de inmediación entre las horas de entrada y salida del trabajador. El
trayecto no podrá ser interrumpido o modificado por motivos de interés personal, familiar o
social”. Deben comprobarse la circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto del
domicilio al trabajo y viceversa, mediante la apreciación debidamente valorada de pruebas
investigadas por el SGRT.
(Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo CD 513,
2016).
Sin embargo, solo puede clasificarse como AT In Itínere, aquel que se produce cuando el
desplazamiento viene impuesto por la obligación de acudir al trabajo, como acto necesario
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/21
Vol. 4, Núm. 1, pp. 22 - 31 Aceptado (Acepted): 2020/03/27
ISSN 2661-6904
24
para la prestación laboral. Es importante resaltar que la calificación de un accidente como
laboral, repercute de manera trascendente en la Seguridad Social (Carrillo, 2007).
En relación con las estadísticas para el año 2016, España reporta 566.235 accidentes de
trabajo con baja, de los cuales 77.170 fueron considerados AT In Itínere; mientras para el
2017 registra 596.606, con 81.524 AT In Itínere
(Ministerio de Trabajo y Migraciones y
Seguridad Social de España, 2017). Por su parte, Ecuador para el período 2014-2016,
presenta 50.415 accidentes de trabajo, de los cuales 11.569 son clasificados como AT In
Itínere (Instituto Ecuatoriano Seguridad Social, 2018).
Cabe mencionar que los accidentes de trabajo pueden ocasionar incapacidad permanente
y muertes prematuras. Por lo cual, existen ciertos indicadores que ilustran algunas
consecuencias de dichos accidentes: Años de Vida Productiva Potencialmente Perdidos
(AVPPP), que son los años de vida productivos potenciales perdidos que sufre la sociedad
como consecuencia de la muerte de personas venes, y “Años de Vida Potencialmente
Perdidos (AVPP), que son los años de vida potenciales que pierde el país a causa de
mortalidad prematura. En tal sentido, un estudio realizado en Perú analiza estos indicadores,
resultando un promedio, 1.568,5 AVPPP y 14,5 AVPP en 108 pacientes amputados como
resultado de accidentes de trabajo
(Camacho, 2010).
En Ecuador, son escasos los estudios en relación con los AT In Itínere. Un estudio estimó
el riesgo relativo de sufrir AT In Itínere en comparación con los accidentes de trabajo
ocurridos en el lugar de trabajo. Los resultados indicaron que el sector económico industrial
y el de servicios presentan mayor probabilidad de sufrir un AT In Itínere que en el propio
lugar de trabajo. (Gómez, Suasnavas, Rodríguez y Tapia, 2018). Otro estudio describió los
accidentes de trabajo y calculó su incidencia durante el 2011-2012. (Goméz y Suasnavas,
2015), registrando un total de 9.338 (2011) y 13.657 (2012), lo que supone un incremento
de 4.319 en el período analizado. Además, reporta índice de incidencia de 419,76 (2011) y
550,53 (2012), aumentando en 130,77.
En tal sentido, la presente investigación se ha planteado analizar la incidencia de los AT
In Itínere calificados en el país, durante el período 2016-2018, según las variables socio
laborales (provincia, rama de actividad, sexo, edad y tipo de incapacidad).
Materiales y Métodos
A partir de la información de la Dirección Nacional de Tecnología de la Información del
Seguro General de Riesgos del Trabajo (SGRT), del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS) se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, respecto a los AT In
Itínere calificados a nivel nacional para el período 2016 - 2018.
Para este análisis se consideraron las variables: provincia, rama de actividad, sexo, edad
y tipo de incapacidad. A continuación, se detalla el mero de habitantes del Ecuador, el
total de afiliados al IESS y el porcentaje de AT In Itínere reportados por el SGRT para el
período de estudio. Información necesaria para poder calcular la tasa de accidentalidad de los
AT In Itínere calificados por las variables de estudio.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del Ecuador (INEC), la
población ecuatoriana era de 16.529.000 habitantes (2016), 16.777.000 habitantes (2017) y
17.023.000 habitantes (2018), respectivamente (Expansión / Datos Macro.com., 2018). Por
su parte, el IESS reporta una población afiliada de 4.328.872 (2016), 4.347.615 (2017) y
4.349.474 (2018) respectivamente.
(IESS, 2018).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/21
Vol. 4, Núm. 1, pp. 22 - 31 Aceptado (Acepted): 2020/03/27
ISSN 2661-6904
25
En relación con el total de accidentes de trabajo reportados por el SGRT del IESS durante
el período de estudio, 20,9% (2016), 21,9% (2017) y 22,5% (2018) corresponden a AT In
Itínere. (Estadísticas del Seguro General de Riesgos del Trabajo, 2020). Debe acotarse que,
aunque el IESS reporta la población afiliada, en todos los países de la región de Iberoamérica,
los datos oficiales de accidentalidad laboral se refieren exclusivamente a la población
trabajadora formal, sin considerar la siniestralidad de la economía informal. (Organización
Iberoamericana de Seguridad Social, 2012).
Para los AT In Itinere Calificados se calcularon las tasas de accidentabilidad especificas
por provincia, rama de actividad, sexo, edad y tipo de incapacidad (por 100 mil afiliados al
IESS).
Los datos analizados se tabularon en una hoja Excel y se procedió a calcular las tasas de
accidentalidad especifica por las variables socio laborales mencionadas, utilizando la
siguiente ecuación:
𝑋 =
𝐴
𝐵
100 𝑚𝑖𝑙
Donde:
X = Tasa especifica de AT In Itínere calificados por variable de estudio.
A = Número de AT In Itínere calificados; por Provincia, rama de actividad, sexo, edad y tipo
de incapacidad.
B = Número total de afiliados al IESS por año de estudio.
Resultados
Para el período de estudio el SGRT califica 4.102 AT In Itinere (2016), 3.186 AT In
Itinere (2017) y 2.720 AT In Itinere (2018).
En el período de estudio la tasa especifica por AT In Itinere disminuye de un año a otro,
y la provincia del Guayas, ocupa el primer lugar durante los tres años de estudio. Siendo la
tasa específica de AT In Itinere por cada 1 millón de afiliados al IESS de 43,1 (2016), 26,1
(2017) y 23,8 (2018), puede observarse también un descenso de las tasas en la calificación
de los AT In Itinere a nivel de provincias (ver gráfico 1).
Gráfico 1. AT In Itínere calificados. Tasa Especifica por Provincia
Fuente: Tomado de las estadísticas del SGRT. 2020.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
Tasa AT In Itínere 2016
-2018
2016 2017 2018
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/21
Vol. 4, Núm. 1, pp. 22 - 31 Aceptado (Acepted): 2020/03/27
ISSN 2661-6904
26
En el gráfico 2, se observa que el sector servicios sociales, comunales y personales reporta
la tasa especifica de AT In Itinere calificados más elevada por rama de actividad para el
periodo de estudio 25,6 (2016), 19,1 (2017) y 17,6 (2018) por cada 100 mil afiliados al IEES.
Gráfico 2. AT In Itínere calificados. Tasa Especifica por Rama de Actividad 2016-2018
Fuente: Tomado de las estadísticas del SGRT. 2020.
El gráfico 3, presenta la tasa especifica de AT In Itinere calificados por sexo, detallándose
que, durante el periodo estudiado, el sexo masculino predomina, 63,2 (2016), 49,0 (2017) y
39,3 (2018) por cada 100 mil afiliados al IESS
Gráfico 3. AT In Itinere calificados. Tasa Especifica por Sexo 2016-2020
Fuente: Tomado de las estadísticas del SGRT. 2020.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
AGRICULTURA, CAZA,
COMERCIO AL POR MAYOR…
CONSTRUCCIÓN
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
ESTABLECIMIENTOS
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y…
INDUSTRIAS
NO DEFINIDO
SERVICIOS SOCIALES,…
TRANSPORTE,…
Total
Rama de actividad 2017
COMERCIO AL POR MAYOR…
CONSTRUCCIÓN
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
ESTABLECIMIENTOS
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y…
INDUSTRIAS
NO DEFINIDO
SERVICIOS SOCIALES,…
TRANSPORTE,…
Total
Rama de actividad 2018
AGRICULTURA, CAZA,
COMERCIO AL POR MAYOR…
CONSTRUCCIÓN
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
ESTABLECIMIENTOS
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y…
INDUSTRIAS
NO DEFINIDO
SERVICIOS SOCIALES,…
TRANSPORTE,…
Total
Tasa de
AT In Itínere
2016-2018
2016 2017 2018
0.0
63.2
94.8
0
24.2
49.0
73.3
0
23.24
39.3
62.5
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total
2016 2017 2018
Tasa de AT In Itinere 2016
-2018
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/21
Vol. 4, Núm. 1, pp. 22 - 31 Aceptado (Acepted): 2020/03/27
ISSN 2661-6904
27
Con respecto al rango de edad dentro del período estudiado, se observa que la tasa
especifica de AT In Itinere es mayor en las edades comprendidas entre los 26 a 35 años, 37,8
(2016), 29,5 (2017) y 26,0 (2018) por cada 100 mil afiliados al IESS respectivamente. Dicho
patrón se mantiene en los tres años estudiados (Gráfico 4).
Gráfico 4. AT In Itínere calificados. Tasa Especifica por Rangos de Edad 2016-2020
Fuente: Tomado de las estadísticas del SGRT. 2020.
La tasa especifica de AT In Itinere por tipo de Incapacidad por cada 100 mil afiliados al
IESS; reporta a la Incapacidad Temporal en el primer lugar para el período de estudio 94,8
(2016), 73,3 (2017) y 62,5 (2018); seguida por el ítem, no existe lesión indemnizable y, en
tercer lugar, la muerte.
Gráfico 5. AT In Itínere calificada. Tasa especifica por Tipo de Incapacidad 2016-2018
Fuente: Tomado de las estadísticas del SGRT. 2020.
Discusión
La Zona Andina presenta la tasa más elevada de mortalidad por AT, superando la tasa
continental y mundial, sin embargo, Ecuador refleja una tasa aproximada de 20% (OPS,
2016).
1.6
2.1
91.0
94.8
0
1.35
4.1
67.9
73.3
0
0.8
3.8
58.0
62.5
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0
2016
2017
2018
Tasa de AT In Itinere 2016-2018
Año de Calificación
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/21
Vol. 4, Núm. 1, pp. 22 - 31 Aceptado (Acepted): 2020/03/27
ISSN 2661-6904
28
Para el período de estudio se observó que el número de AT In Itinere calificados por el
SGRT se redujo con el pasar de los años; 2016 (4.102) 2017 (3.186) y 2018 (2.720),
contrastando con otro estudio realizado en Ecuador (Gómez et al., 2016), donde los AT In
Itinere se incrementaron en los años 2011-2012.
De acuerdo a las variables estudiadas, la provincia del Guayas reportó la mayor tasa de
AT In Itinere Calificados; en la rama de actividad, servicios sociales, comunales y
personales; principalmente en hombres entre los 26 y 35 años de edad; presentando
especialmente incapacidad temporal. Guayas, Pichincha y Los Ríos presentaron la mayor
tasa por AT In Itinere durante el 2016 2018, lo cual pudiera explicarse, por ser las dos
primeras provincias quienes agrupan el 45% de la población del país, respondiendo a factores
como el elevado parque vehicular, los insuficientes medios de transporte alternativo, el
congestionamiento vehicular y el deterioro de las vías, entre otros aspectos.
Sin embargo, la provincia de Los Ríos merece un análisis especial, ya que su población
es menor (900 mil habitantes) y, el hecho de ocupar el tercer lugar en AT In Itinere, pudiese
inclinarse, quizás a las diferencias climáticas propias de la Cordillera de Los Andes, donde
las precipitaciones son más frecuentes.
Por rama de actividad, servicios sociales, comunales y personales; lidero la tasa especifica
de AT In Itinere. Normalmente estas actividades implican desplazamientos para inicios de
actividades antes de horarios habituales o salidas del trabajo después del horario normal de
labores, debido a las demandas propias de las empresas. Horarios extendidos, presión por
cierre de negocios, el alcance de las metas a fin de mes, uso constante de dispositivos
electrónicos en los vehículos, entre otros, son factores que pueden generar preocupaciones,
cansancio, distracciones, conllevando a este tipo de accidentes. Coincidiendo con los
resultados de Gómez et al. (2018) donde la industria y el sector servicios presentan mayor
riesgo de sufrir AT In Itinere respecto a los trabajadores agrícolas y de la construcción.
En cuanto al sexo, los hombres presentan una tasa superior en relación con las mujeres.
Sin embargo, Armijos, Guerrero y Campos (2018)
reportan mayor accidentalidad en mujeres
colaboradoras del sector salud.
El hecho de que el grupo de 26 a 35 años resulten los más afectados, coincide con la
investigación de Armijos et al. (2018) donde las edades de 25-54 años resultan el grupo más
afectado.
Sin embargo, estos mismos resultados contrasta con estadísticas de los Estados
Unidos, donde los incidentes mortales involucrados con el transporte en carretera en
trabajadores se presentaron en todos los grupos de edades (Centers for Disease Control and
Prevention, 2010).
Otro hallazgo contemplado en el presente estudio fue el tipo de incapacidad, donde la
mayoría de los AT In Itinere, son calificados con incapacidad temporal, apoyando los datos
de la OIT, quienes calculan que, cada año, los accidentes de trabajo no mortales afectan a
374 millones de trabajadores (XXI Congreso Mundial para la Seguridad y Salud en el
Trabajo, 2017). No obstante, Padilla y mez (2012) reportan que 3% de los AT In Itinere
fueron calificados como graves en su población de estudio; mientras que Tapia, Barazarte,
Hernández y Campos (2019) reportan una tasa de mortalidad de 4 fallecidos por 1 millón de
afiliados.
El IESS cuenta con un formulario para la notificación de accidentes de trabajo, donde se
incluyen los AT In Itinere, así como la naturaleza de la lesión, zona del cuerpo afectada,
escolaridad, vulnerabilidad o no del accidentado, hora del accidente, sentido del
desplazamiento, los traumatismos derivados del accidente y los informes médicos (Anexo 1).
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/21
Vol. 4, Núm. 1, pp. 22 - 31 Aceptado (Acepted): 2020/03/27
ISSN 2661-6904
29
Un correcto computo de toda esta información por parte del departamento que corresponda
en el IESS, permitiría determinar los Años Acumulados de Vida Productiva Potencialmente
Perdidos (AAVPPP) y los costos por atenciones médicas, subsidios y/o pensiones e incluso
el impacto económico real en el sector público y privado derivados de los AT In Itínere.
Dentro de las limitaciones del estudio se encuentra la transversalidad del mismo y el difícil
acceso para obtener las estadísticas de accidentalidad de fuentes oficiales.
Conclusiones y Recomendaciones
Durante el período de estudio el número de AT In Itinere calificados se redujo, siendo
Guayas la provincia con mayor tasa de AT In Itinere calificados, principalmente en hombres
entre los 26 y 35 años de edad, pertenecientes a la rama de actividad de servicios sociales,
comunales y personales, presentando primordialmente incapacidad temporal.
Estos resultados confirman que los AT In Itinere constituyen un problema de salud
pública importante en el país y aunque existen algunos principios básicos que validan este
tipo de accidentes (el desplazamiento tiene que ser de la casa del trabajador a su lugar de
trabajo y viceversa, el tiempo empleado para este propósito, el trayecto fijado y el medio de
transporte seguro que usa el trabajador y que no necesariamente tiene que ocurrir en un
vehículo automotor), algunos médicos ocupacionales y técnicos en seguridad tienden a
confundirlo con los accidentes de tránsito, lo cual, puede ocasionar subregistro de los
mismos.
Cabe mencionar, que las evaluaciones de riesgo realizadas en las empresas emiten
indicaciones para prevenir accidentes en los diferentes puestos de trabajo, pero pocas hacen
referencia a la prevención de los AT In Itinere. Por lo cual, existen suficientes argumentos
que justifiquen la necesidad de incluirlos dentro del plan de prevención de las empresas.
(Cuesta, M., 2003).
En tal sentido, los entes gubernamentales y empleadores deben realizar campañas de
concientización respecto al bienestar del trabajador, no solo en su lugar de trabajo, sino
durante los desplazamientos del domicilio al trabajo y viceversa.
Además, resulta importante evaluar el impacto que puede generar este tipo de
accidentalidad en la salud pública del país y la región, por lo cual, el establecimiento de
indicadores de accidentalidad que permitan homogeneizar los datos para conocer la situación
de seguridad y salud de la región permitirían realizar comparaciones estadísticas que
posibiliten mejorar la eficacia de los programas de seguridad y salud ocupacional en los
diferentes países.
Agradecimiento:
Este estudio fue financiado por la Dirección de Investigación e Innovación de la
Universidad Internacional SEK Ecuador, perteneciente al Proyecto No. P091717, titulado
"Impacto de los Accidentes de Trabajo In Itinere en la Salud Pública del Ecuador, durante el
período 2016-2018”.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/21
Vol. 4, Núm. 1, pp. 22 - 31 Aceptado (Acepted): 2020/03/27
ISSN 2661-6904
30
Referencias Bibliográficas
Agencia Nacional de Tránsito (2020). Disponible en: https://www.ant.gob.ec/index.php/ley-
de-transparencia/ley-de-transparencia-2020/file/7011-siniestralidad-ene-dic-2019.
Armijos A., Guerrero P., Campos Y. (2018). Accidentes de Trabajo in itinere y su impacto
en un hospital público del Ecuador. Revista Conecta Libertad, 2 (3); 35-42.
Camacho H. (2010).Pacientes Amputados por Accidentes de Trabajo: Características y Años
Acumulados de Vida Productiva
Potencial Pérdidos. Anales de la Facultad de Medicina, 71 (4); 271-275.
Carrillo, D. (2007). Algunas consideraciones sobre el accidente de trabajo "In Itínere".
Revista universitaria de ciencias del trabajo (8): 143-157.
Centers for Disease Control and Prevention, CDC. (2010). Occupational Injuries and Deaths
Among Younger Workers: USA, 1998-2007. Morbidity and Mortality Weekly
Report (MMWR), 59 (15); 449-455.
Cuesta, M. (2003). Técnica industrial. Riesgos del análisis a la prevención. La Prevención de
Accidentes In itínere, 50-55.
Estadísticas del Seguro General de Riesgos del Trabajo (2020). Disponible
http://sart.iess.gob.ec/SRGP/lugar_accidente_at.php?NDI5YmlkPWVzdGF0.
Expansión / Datos Macro.com (2018). Población en Ecuador 2018. Disponible
https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/ecuador.
Gómez A., Chérrez M., Russo M., González L., Suasnavas P., Celín F. (2016).
Caracterización de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito en Ecuador, 2015.
Cienciamérica, 5 (1); 22-31.
Goméz A., Suasnavas P. (2015). Incidencia de Accidentes de Trabajo declarados en Ecuador
en el período 2011-2012. Ciencia & Trabajo, 52; 49-53.
Goméz A., Suasnavas P., Rodriguez I., y Tapia O. (2018). Accidentes de tránsito
relacionados con el trabajo: una prioridad en salud laboral y pública para Ecuador.
Salud trab., 26 (2), 112-122.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2018). Disponible:
http://sart.iess.gob.ec/SRGP/lugar_accidente_at.php?NDI5YmlkPWVzdGF0.
International Labour Organization. Improving the Safety and Health of Young Workers.
(2018). Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---
protrav/---safework/documents/publication/wcms_625223.pdf
Ministerio de Trabajo y Migraciones y Seguridad Social. Anuario de Estadística (2017).
Madrid, España.
Normativa aplicable a la Seguridad y Salud en el Trabajo. Resolución C.D. 513. Reglamento
del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial Edición Especial 632.
Julio 2016. https://sart.iess.gob.ec/DSGRT/norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf.
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Recopilación de los indicadores de
siniestralidad laboral en Iberoamérica. (2012). https://oiss.org/wp-
content/uploads/2018/12/17-
Recopilacion_de_los_Indicadores_de_Siniestralidad_Laboral_en_Iberoamerica.pdf
Organización Mundial de la Salud. Diez datos sobre seguridad vial. (2017).
https://www.who.int/features/factfiles/roadsafety/es/
Organización Panamericana de la Salud. La seguridad vial en la Región de las Américas en
la actualidad.(2016). Washington, DC : OPS, 2016, 7-11.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/21
Vol. 4, Núm. 1, pp. 22 - 31 Aceptado (Acepted): 2020/03/27
ISSN 2661-6904
31
Padilla A., Gámez J. (2012). Análisis de la accidentalidad in itinere en profesionales de los
centros de salud. Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la
gestión de la prevención, 99; 12-17.
Tapia O., Barazarte C., Hernández M., Campos Y. (2019). Impacto humano de los accidentes
de trabajo In Itinere y su visibilidad en la sociedad ecuatoriana 2016-2018. Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, edición especial, año 7,
número 42.
XXI Congreso Mundial para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2017).Una visión global
de la prevención. Workplace Safety and Health Institute. Singapur.