Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/21
Vol. 4, Núm. 1, pp. 22 - 31 Aceptado (Acepted): 2020/03/27
ISSN 2661-6904
28
Para el período de estudio se observó que el número de AT In Itinere calificados por el
SGRT se redujo con el pasar de los años; 2016 (4.102) 2017 (3.186) y 2018 (2.720),
contrastando con otro estudio realizado en Ecuador (Gómez et al., 2016), donde los AT In
Itinere se incrementaron en los años 2011-2012.
De acuerdo a las variables estudiadas, la provincia del Guayas reportó la mayor tasa de
AT In Itinere Calificados; en la rama de actividad, servicios sociales, comunales y
personales; principalmente en hombres entre los 26 y 35 años de edad; presentando
especialmente incapacidad temporal. Guayas, Pichincha y Los Ríos presentaron la mayor
tasa por AT In Itinere durante el 2016 – 2018, lo cual pudiera explicarse, por ser las dos
primeras provincias quienes agrupan el 45% de la población del país, respondiendo a factores
como el elevado parque vehicular, los insuficientes medios de transporte alternativo, el
congestionamiento vehicular y el deterioro de las vías, entre otros aspectos.
Sin embargo, la provincia de Los Ríos merece un análisis especial, ya que su población
es menor (900 mil habitantes) y, el hecho de ocupar el tercer lugar en AT In Itinere, pudiese
inclinarse, quizás a las diferencias climáticas propias de la Cordillera de Los Andes, donde
las precipitaciones son más frecuentes.
Por rama de actividad, servicios sociales, comunales y personales; lidero la tasa especifica
de AT In Itinere. Normalmente estas actividades implican desplazamientos para inicios de
actividades antes de horarios habituales o salidas del trabajo después del horario normal de
labores, debido a las demandas propias de las empresas. Horarios extendidos, presión por
cierre de negocios, el alcance de las metas a fin de mes, uso constante de dispositivos
electrónicos en los vehículos, entre otros, son factores que pueden generar preocupaciones,
cansancio, distracciones, conllevando a este tipo de accidentes. Coincidiendo con los
resultados de Gómez et al. (2018) donde la industria y el sector servicios presentan mayor
riesgo de sufrir AT In Itinere respecto a los trabajadores agrícolas y de la construcción.
En cuanto al sexo, los hombres presentan una tasa superior en relación con las mujeres.
Sin embargo, Armijos, Guerrero y Campos (2018)
reportan mayor accidentalidad en mujeres
colaboradoras del sector salud.
El hecho de que el grupo de 26 a 35 años resulten los más afectados, coincide con la
investigación de Armijos et al. (2018) donde las edades de 25-54 años resultan el grupo más
afectado.
Sin embargo, estos mismos resultados contrasta con estadísticas de los Estados
Unidos, donde los incidentes mortales involucrados con el transporte en carretera en
trabajadores se presentaron en todos los grupos de edades (Centers for Disease Control and
Prevention, 2010).
Otro hallazgo contemplado en el presente estudio fue el tipo de incapacidad, donde la
mayoría de los AT In Itinere, son calificados con incapacidad temporal, apoyando los datos
de la OIT, quienes calculan que, cada año, los accidentes de trabajo no mortales afectan a
374 millones de trabajadores (XXI Congreso Mundial para la Seguridad y Salud en el
Trabajo, 2017). No obstante, Padilla y Gámez (2012) reportan que 3% de los AT In Itinere
fueron calificados como graves en su población de estudio; mientras que Tapia, Barazarte,
Hernández y Campos (2019) reportan una tasa de mortalidad de 4 fallecidos por 1 millón de
afiliados.
El IESS cuenta con un formulario para la notificación de accidentes de trabajo, donde se
incluyen los AT In Itinere, así como la naturaleza de la lesión, zona del cuerpo afectada,
escolaridad, vulnerabilidad o no del accidentado, hora del accidente, sentido del
desplazamiento, los traumatismos derivados del accidente y los informes médicos (Anexo 1).