Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2020/02/02
Vol. 4, Núm. 1, pp. 75-81 Aceptado (Acepted): 2020/03/01
ISSN 2661-6904
80
En este sentido, se puede inferir que uno de los aspectos cruciales para afianzar los cambios
organizacionales -en este caso, la educación universitaria-, es a partir de un liderazgo
transformacional, y pasa por transformar al individuo, por transformar la vida de las personas con
énfasis en los rasgos de personalidad -actitudes, creencias, hábitos, pensamientos, valores, filtros,
emociones, entre otros-, que por su naturaleza se caracterizan por ser subjetivos dado que no son
tangibles, condicionando los patrones de comportamiento del individuo y del conjunto de personas
que hacen vida en las universidades. En definitiva, el liderazgo transformacional aplica si se logra
transformar las maneras de pensar, sentir y actuar de la gente (Bass y Riggio, 2006); sólo así podría
cambiar sustancialmente la educación universitaria.
De acuerdo a ello, las universidades y sus docentes tienen la responsabilidad y el compromiso de
contribuir con el desarrollo de la sociedad, adquiriendo competencias de liderazgo para transformar
el ámbito académico, mediante procesos de capacitación permanente.
Así pues, un liderazgo transformacional en las universidades implicaría desmarcarse de formas
tradicionales de conducirse, acogiendo nuevas estrategias para inspirar a las personas, esto es
transmitir optimismo y favorecer un ambiente propicio que garantice cambios en la gente (González,
González, Ríos, y León, 2013), lo que implicaría la adquisición de habilidades vinculadas a esta
modalidad de liderazgo; en sí, un liderazgo transformacional en la educación universitaria que pueda
articularse con las tendencias educacionales presentes en la aldea global.
Conclusiones
La educación universitaria es uno de los sectores de cardinal importancia para consolidar una
sólida educación y formación, por ende sería necesario indagar en futuras investigaciones acerca de
la brecha que tienen las universidades ecuatorianas con respecto a la educación universitaria en el
mundo, a los fines de hacer aquellos cambios que permitan acercarse a las tendencias educacionales
que están ocurriendo de manera acelerada y contribuir no sólo a la resolución de problemas globales,
sino también al desarrollo de la nación. Para tal fin, sería pertinente concebir un liderazgo desde estas
instituciones para producir cambios profundos en beneficio de la sociedad, que no es más que el
liderazgo transformacional.
Por lo tanto, en una sociedad caracterizada por la complejidad y la permanente incertidumbre, el
ejercicio docente necesita de competencias que estén asociadas a esta modalidad de liderazgo, a los
fines de promover los cambios que acontecen en la aldea global, transformando a las universidades
en centros que faciliten la innovación, la I+D y la transferencia tecnológica en términos de cantidad
y calidad, haciendo alianzas estratégicas y convenios con universidades extranjeras de alto nivel
académico e investigativo, y consolidando equipos de trabajo articulados con una visión compartida.
Desde luego que para sustentar lo anterior, es menester que las universidades en su conjunto
asuman de igual modo el ejercicio del liderazgo transformacional, no solo para modificar sus
estructuras, que sería plausible, sino también para influir en los patrones de comportamiento a fin
potenciar los cambios entre sus pares, colaboradores y relacionados en cuanto a las maneras de pensar,
sentir y actuar, los cuales están condicionadas por sus creencias y sus valores; en definitiva, un
liderazgo que permita transformar la concepción que se tiene acerca de la realidad, para alinearla con
las tendencias globales en la educación universitaria.
Referencias
Amin, S. (2000). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Editorial Paidos.
Bass, B. y Riggio, R. (2006) Transformational leadership. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Bracho, O y García, J (2013). Algunas consideraciones teóricas sobre el liderazgo transformacional.
Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 15 (2), 165-177. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99328423003.pdf