Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad” Recibido (Received): 2017/07/28
Vol.1, Núm.3, pp. 52-62 Aceptado (Acepted): 2017/12/10
ISSN 2661-6904
56
transmisión sexual. En el caso de Guatemala, durante el 2016, los centros de vigilancia
registraron un incremento de más de diez veces de la positividad a la sífilis activa (de
0,9% en el 2014 a 11,6%), mientras que en naciones como México, el Instituto de Salud
Pública informa de aumentos del número de casos de sífilis en algunos estados como
Yucatán, Campeche y Tabasco, lo que determina que en esta región se presenta mayores
cargas de enfermedades sexuales, junto con la Región de Africana y la del Pacífico Oeste
(OPS y Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida para América
Latina y el Caribe, 2017).
Particularmente Luces, Porto, Lucía y Tizón (2015), realizaron un estudio donde se
analizaron los conocimientos sobre sexualidad, anticoncepción e ITS en estudiantes de
educación secundaria obligatoria en España. Para ello realizaron intervenciones
educativas sobre el tema y posteriormente aplicaron un test. Los resultados obtenidos
indicaron que, a pesar de la promoción de salud, todavía existían dudas respecto a las ITS,
por lo que se debe seguir educando a esta población.
En este mismo orden de ideas, se han realizado investigaciones en países como Cuba,
en la ciudad de la Habana, entre las que destaca la investigación denominada Nivel de
conocimientos sobre las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) y conducta en
adolescentes estudiantes de Enfermería (Zelada, Valdivia, Saavedra, Olivia, & Gonzalez,
2014), obteniendo como resultado que el nivel de conocimiento sobre las ITS es
inadecuado, debido a la falta de información que obtienen al respecto, lo que hace a esta
población vulnerable para contraer este tipo de enfermedades.
Al evaluar el grado de conocimiento y actitudes en relación a las enfermedades de
transmisión sexual de un grupo de estudiantes de Medicina de la Universidad Libre
Seccional Barranquilla, se pudo constatar un alto grado de conocimiento respecto a las
ITS, no obstante, se evidencia disonancia cognoscitiva entre la formación recibida y las
actitudes adoptadas en la cotidianidad. Herrera (2013)
Por otro lado Rojas y Valle (2017), realizaron un estudio para determinar los
conocimientos y actitudes sobre prevención de infecciones de transmisión sexual y
métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios en una carrera de salud de una
universidad privada de Lima”, en Perú, concluyendo que los estudiantes poseen un nivel
de conocimiento medio y una actitud neutral respecto a la prevención de ITS y métodos
anticonceptivos. En este sentido se puede constatar que la cultura sexual y actitudes de
los jóvenes también juegan un papel primordial en la prevención de las ITS.
En cuanto al estudio sobre conocimientos y prácticas sobre la prevención de
infecciones de transmisión sexual en los estudiantes de la Unidad Educativa General
Córdova de Ecuador, Vásquez (2015), indicó que la mayoría de los alumnos tienen
conocimientos respecto a estas patologías y su manera de prevenirlas. Asimismo, reveló
que los estudiantes obtuvieron la información de medios de comunicación como la
televisión y de las conversaciones que mantienen con sus progenitores, y que la mejor
forma de evitar un contagio es a través del uso del preservativo y la abstinencia.
Posteriormente, Dávalos (2016) realiza un estudio para determinar los Conocimientos,
Actitudes y Prácticas Sexuales en Adolescentes para la Prevención de Infecciones de
Transmisión Sexual en la Unidad Educativa Darío Guevara, Ecuador, obteniendo como
resultado que el 58.2% de estudiantes tienen un nivel de conocimiento medio sobre las
ITS, sus formas de contagio y mecanismos de prevención. Adicionalmente indicó que los
mismos obtienen información de medios de comunicación.
Tal como se mencionó en todas las investigaciones anteriores, es de vital importancia
hacer énfasis en la promoción de salud, además de trabajar las actitudes preventivas de