Revista Cuatrimestral Conecta Libertad” Recibido (Received): 2017/07/28
Vol.1, Núm.3, pp. 52-62 Aceptado (Acepted): 2017/12/10
ISSN 2661-6904
52
Conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual en los
estudiantes de la salud
Knowledge on sexual transmission diseases in health students
Keylla Patricia Contreras Barreto
1
, Lisbeth Katherin Gómez Pérez
2
, Yuneyda Beatriz
Camero Solórzano
3,
Patricia Michelle Portilla Maspud
4.
1
Médico Cirujano, Diplomado en Salud Pública, Docente del Instituto Tecnológico Superior Libertad.
Quito - Ecuador. kpcontreras@itslibertadad.edu.ec
2
Licenciada en Enfermería. Diplomada en Cuidados Perioperatorios. Docente del Instituto Tecnológico
Superior Libertad. Quito Ecuador. lkgomez@itslibertad.edu.ec
3
Licenciada en Enfermería. Especialista en Gerencia en Salud. Docente Investigadora del Instituto
Tecnológico Superior Libertad Quito Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-0001-9559
ybcamero@itslibertad.edu.ec
4
Técnico Superior en Enfermería. Quito Ecuador. avera@itslibertad.edu.ec
Resumen: Las infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un grave problema
de salud, ya que afectan a toda la población, generando daños en el organismo y en
algunos casos se puede llegar a la muerte, sino se accede a un tratamiento adecuado. Es
por esta razón que en el presente artículo se determinó el conocimiento sobre las
infecciones de transmisión sexual de los estudiantes de enfermería del primer período
académico del Instituto Tecnológico Superior Libertad (ISTL); para el desarrollo de esta
investigación se abordaron a nivel teórico los siguientes temas de las infecciones de
transmisión sexual, definición, clasificación, factores que inciden en su aparición, así
como los medios de protección para evitar su contagio. La metodología se desarrolló bajo
un enfoque cuantitativo, no experimental, nivel exploratorio, con modalidad de campo.
La técnica de recolección de la información fue la aplicación de una la encuesta. La
población estuvo conformada por 686 estudiantes, para lo cual se tomó una muestra
probabilística de 184 personas con una proporción de 5% nivel de confianza 95%. Entre
los resultados más relevantes se obtuvo que el 57% desconoce que el preservativo protege
casi totalmente de contraer ITS. Entre tanto el 70% de los estudiantes, no conoce el grupo
de enfermedades que se originan de las ITS, el 62% desconoce las vías de transmisión de
las ITS, mientras que el 57% seleccionó incorrectamente los métodos de prevención de
estas enfermedades. Conclusiones: el estudio demuestra que existe un nivel de
conocimiento deficiente sobre las Infecciones de transmisión sexual, sus vías de
transmisión y sus métodos de prevención, lo que indica que esta población se encuentra
en alto riesgo de contagio.
Palabras clave: Infecciones de Transmisión Sexual, Conocimientos sobre las ITS,
población vulnerable, jóvenes, prevención.
Abstract: Sexually Transmitted Infections (STIs) constitute a serious health problem,
since they affect the entire population, causing damage to the organism and in some cases
death can occur, but adequate treatment is accessed. It is for this reason that in this article
the knowledge about sexually transmitted infections of nursing students of the first
academic period of the Instituto Tecnológico Superior Libertad (ISTL) was determined;
for the development of this research, the following topics of sexually transmitted
infections, definition, classification, factors that influence their appearance, as well as the
means of protection to prevent their contagion were addressed on a theoretical level. The
methodology was developed under a quantitative approach, not experimental, exploratory
Revista Cuatrimestral Conecta Libertad” Recibido (Received): 2017/07/28
Vol.1, Núm.3, pp. 52-62 Aceptado (Acepted): 2017/12/10
ISSN 2661-6904
53
level, with field modality. The information gathering technique was the application of a
survey. The population was formed by 686 students, for which a probabilistic sample of
184 people was taken with a proportion of 5% confidence level 95%. Among the most
relevant results, it was obtained that 57% are unaware that the condom protects almost
completely from contracting STIs. Meanwhile, 70% of the students do not know the group
of diseases that originate from STIs, 62% are unaware of the routes of STI transmission,
while 57% incorrectly selected the methods of prevention of these diseases. Conclusions:
the study shows that there is a poor level of knowledge about sexually transmitted
infections, their transmission routes and prevention methods, indicating that this
population is at high risk of infection
Keywords: Sexually Transmitted Infections, Knowledge about STIs, vulnerable
population, youth, prevention.
Introducción
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), según la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2016), son todas aquellas que se generan a causa de agentes bacterianos,
micóticos y protozooarios, y cuyo contagio se produce principalmente por contacto sexual
entre dos o más personas. Estas patologías se establecen como una de las problemáticas
más preocupantes que afecta a toda la población mundial.
En la actualidad, más de un millón de personas se contagian diariamente de infecciones
de transmisión sexual, y en muchos casos, debido a la aparición tardía de las
manifestaciones clínicas, se produce retraso en el diagnóstico y la aplicación de un
tratamiento oportuno y mayor riesgo de infección en otras personas (OPS/OMS, 2016).
En cuanto a las causas que inciden en el incremento de este tipo de enfermedades, se
evidencian principalmente, el déficit de conocimiento sobre las ITS, la promiscuidad y la
ausencia del uso de preservativo; todo esto hace que las prácticas sexuales sean riesgosas,
ya que las personas que no utilizan barreras de protección, se conviertan en portadoras, y
en foco de contagio para el resto de la población (Zelada, Valdivia, Saavedra, Olivia, &
Gonzalez, 2014).
La experiencia de las autoras, indica que la herramienta fundamental en materia de
prevención de la ITS, es la educación sexual. Es por ello, que se espera que la aplicación
de estrategias educativas, contribuyan en la disminución de las ITS y el número de
muertes relacionadas con dichas infecciones (incluidas las muertes fetales intrauterinas y
el cáncer cérvicouterino), al tiempo que mejoren la salud sexual individual y colectiva de
los hombres y las mujeres, y el bienestar de las personas en general (OMS, 2016).
Es importante resaltar que el género también juega un papel importante en la
sintomatología de las ITS, ya que las mujeres se ven s afectadas por manifestar los
síntomas de la enfermedad con mayor prontitud, además de incrementar el riesgo a
padecer de Cáncer de Cuello Uterino (CCU). En el caso de los hombres, en la mayoría de
los casos se mantienen asintomáticos y sus síntomas aparecen tardíamente,
convirtiéndolos en portadores silenciosos (OMS, 2016).
Debido a lo trascendental de este tema, y a que los jóvenes están más propensos a
padecer estas enfermedades, se realizó un estudio para determinar el nivel de
conocimiento de las ITS en los estudiantes de enfermería del primer período académico
del Instituto Superior Tecnológico Libertad (ISTL). En consecuencia, se presenta en este
artículo, un diagnóstico, el cual permitirá desarrollar a futuro intervenciones eficaces para
reducir la vulnerabilidad y los riesgos frente a las ITS.
Revista Cuatrimestral Conecta Libertad” Recibido (Received): 2017/07/28
Vol.1, Núm.3, pp. 52-62 Aceptado (Acepted): 2017/12/10
ISSN 2661-6904
54
Marco teórico
Bajo la denominación de infecciones de transmisión sexual (ITS), se engloban un
conjunto de patologías de etiología infecciosa que dan lugar a diversos cuadros clínicos,
y donde la transmisión sexual reviste un especial interés epidemiológico, aunque puedan
transmitirse a través de otros mecanismos (Borrel, Diaz, Herrera, Sánchez, & Sanmartín,
2011). En la mayoría de los casos en los que se produce estas patologías, la sintomatología
aparece tardíamente o simplemente son poco expresivas, abriendo las puertas para la
transmisión de la infección.
En cuanto a los mecanismos de transmisión, se constituyen como las principales vía
de contagio, las prácticas sexuales vaginales, anales y orales, aunque algunas ITS,
también se pueden transmitir por transfusiones sanguíneas, o de madre a hijo durante el
embarazo o el parto (OPS/OMS, 2016). Estas infecciones se han convertido en un
problema de salud pública a nivel mundial, debido a que afectan a miles de personas y
constituyen factor de riesgo para el padecimiento de Cáncer Cérvico-uterino (CCU) y
otras enfermedades de ginecobstétricas.
Figura 1. Casos de ITS Curables por Región
Fuente: Estrategia Mundial del sector salud contra las ITS 2016-2021. (OMS, 2016)
De acuerdo a cifras recopiladas por la Organización Mundial de la Salud (2016), se
conoce que diariamente más de 1 millón de personas adquieren una de estas infecciones,
además de que cada año 357 millones contraen alguna de las cinco infecciones más
frecuentes, como lo son, clamidiasis, gonorrea, sífilis, tricomoniasis y virus del papiloma
Revista Cuatrimestral Conecta Libertad” Recibido (Received): 2017/07/28
Vol.1, Núm.3, pp. 52-62 Aceptado (Acepted): 2017/12/10
ISSN 2661-6904
55
humano (VPH). Inclusive se conoce que, durante el 2012, más de 900.000 mujeres
embarazadas contrajeron sífilis, lo que generó complicaciones en alrededor de 350.000
casos, provocando incluso muerte prenatal.
En la figura 1, se representa la incidencia de ITS curables a nivel mundial, es de interés
resaltar que en la Región de Asia Sudorienta y en el Pacífico Occidental es mayor el
número de casos de tricomoniasis, gonorrea, clamidiasis y sífilis, mientras que en Europa
la incidencia es menor.
Respecto al impacto de estas infecciones en la población mundial, se conoce que los
grupos más vulnerables corresponden a las personas de menor recurso económico, a los
jóvenes, adolescentes y mujeres. En el caso de los jóvenes y adolescentes, estos
generalmente no tienen pareja fija, por lo que realizan sus prácticas sexuales con varias
personas, además de buscar información a través de los amigos y en ginas no científicas
de internet, impidiéndoles obtener una información veraz. Otro grupo que también
presenta un alto riesgo de contagio, son las personas que consumen drogas y alcohol, los
cuales intercambian objetos corto-punzantes e incluso pueden mantener sexo con diversas
parejas (OMS, 2016).
Para atender la población vulnerable, la OMS, desarrolla estrategias para aumentar la
cobertura de salud, abarcando tres dimensiones, lo que no genera perjuicios o
implicaciones financieras en las personas.
Figura 2 Dimensiones de la Cobertura Sanitaria Universal
Fuente: Estrategia Mundial del sector salud contra las ITS 2016-2021. (OMS 2016)
En la figura se especificar las tres dimensiones de la cobertura sanitaria universal, que
consiste en la ampliación de la cobertura, reducción de costos (costos cubiertos por el
estado), inclusión de nuevos servicios. A partir de ello se espera atender la población s
vulnerable.
En el contexto latinoamericano se conoce que, durante el 2012, 51 millones de
personas sexualmente activas entre 15 y 49 años de edad contrajeron alguna infección de
Revista Cuatrimestral Conecta Libertad” Recibido (Received): 2017/07/28
Vol.1, Núm.3, pp. 52-62 Aceptado (Acepted): 2017/12/10
ISSN 2661-6904
56
transmisión sexual. En el caso de Guatemala, durante el 2016, los centros de vigilancia
registraron un incremento de más de diez veces de la positividad a la sífilis activa (de
0,9% en el 2014 a 11,6%), mientras que en naciones como México, el Instituto de Salud
Pública informa de aumentos del número de casos de sífilis en algunos estados como
Yucatán, Campeche y Tabasco, lo que determina que en esta región se presenta mayores
cargas de enfermedades sexuales, junto con la Región de Africana y la del Pacífico Oeste
(OPS y Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida para América
Latina y el Caribe, 2017).
Particularmente Luces, Porto, Lucía y Tizón (2015), realizaron un estudio donde se
analizaron los conocimientos sobre sexualidad, anticoncepción e ITS en estudiantes de
educación secundaria obligatoria en España. Para ello realizaron intervenciones
educativas sobre el tema y posteriormente aplicaron un test. Los resultados obtenidos
indicaron que, a pesar de la promoción de salud, todavía existían dudas respecto a las ITS,
por lo que se debe seguir educando a esta población.
En este mismo orden de ideas, se han realizado investigaciones en países como Cuba,
en la ciudad de la Habana, entre las que destaca la investigación denominada Nivel de
conocimientos sobre las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) y conducta en
adolescentes estudiantes de Enfermería (Zelada, Valdivia, Saavedra, Olivia, & Gonzalez,
2014), obteniendo como resultado que el nivel de conocimiento sobre las ITS es
inadecuado, debido a la falta de información que obtienen al respecto, lo que hace a esta
población vulnerable para contraer este tipo de enfermedades.
Al evaluar el grado de conocimiento y actitudes en relación a las enfermedades de
transmisión sexual de un grupo de estudiantes de Medicina de la Universidad Libre
Seccional Barranquilla, se pudo constatar un alto grado de conocimiento respecto a las
ITS, no obstante, se evidencia disonancia cognoscitiva entre la formación recibida y las
actitudes adoptadas en la cotidianidad. Herrera (2013)
Por otro lado Rojas y Valle (2017), realizaron un estudio para determinar los
conocimientos y actitudes sobre prevención de infecciones de transmisión sexual y
métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios en una carrera de salud de una
universidad privada de Lima”, en Perú, concluyendo que los estudiantes poseen un nivel
de conocimiento medio y una actitud neutral respecto a la prevención de ITS y métodos
anticonceptivos. En este sentido se puede constatar que la cultura sexual y actitudes de
los jóvenes también juegan un papel primordial en la prevención de las ITS.
En cuanto al estudio sobre conocimientos y prácticas sobre la prevención de
infecciones de transmisión sexual en los estudiantes de la Unidad Educativa General
Córdova de Ecuador, Vásquez (2015), indicó que la mayoría de los alumnos tienen
conocimientos respecto a estas patologías y su manera de prevenirlas. Asimismo, reveló
que los estudiantes obtuvieron la información de medios de comunicación como la
televisión y de las conversaciones que mantienen con sus progenitores, y que la mejor
forma de evitar un contagio es a través del uso del preservativo y la abstinencia.
Posteriormente, Dávalos (2016) realiza un estudio para determinar los Conocimientos,
Actitudes y Prácticas Sexuales en Adolescentes para la Prevención de Infecciones de
Transmisión Sexual en la Unidad Educativa Darío Guevara, Ecuador, obteniendo como
resultado que el 58.2% de estudiantes tienen un nivel de conocimiento medio sobre las
ITS, sus formas de contagio y mecanismos de prevención. Adicionalmente indicó que los
mismos obtienen información de medios de comunicación.
Tal como se mencionó en todas las investigaciones anteriores, es de vital importancia
hacer énfasis en la promoción de salud, además de trabajar las actitudes preventivas de
Revista Cuatrimestral Conecta Libertad” Recibido (Received): 2017/07/28
Vol.1, Núm.3, pp. 52-62 Aceptado (Acepted): 2017/12/10
ISSN 2661-6904
57
los jóvenes con respecto a las ITS, debido a que de esta manera se podejercer una
mayor vigilancia en materia de prevención y control de este tipo de enfermedades.
Materiales y Métodos
El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, mediante el cual se analizaron
las variables tomando en cuenta una perspectiva numérica que facilitó el análisis e
interpretación de los resultados obtenidos. En cuanto al nivel de la investigación fue de
tipo exploratoria, tipo de estudio de campo y diseño no experimental. La población estuvo
conformada por 686 estudiantes de enfermería del primer período académico del Instituto
Superior Tecnológico Libertad (ISTL) de la ciudad de Quito, Ecuador, para lo cual se
tomó una muestra probabilística de 184 personas con una proporción de 5% nivel de
confianza 95% y proporción de espera de pérdidas del 15%. Para recolectar la
información, se aplicó una encuesta validada por expertos, donde se recogieron datos
sociodemográficos y aplicó un cuestionario con preguntas cerradas de selección única y
selección múltiple. El análisis estadístico se realizó a partir de la tabulación de datos,
distribución de frecuencias y porcentajes, y fueron presentados en tablas y gráficos.
Resultados
Para el manejo de los resultados se tomó en cuenta la totalidad de la muestra y las
respuestas obtenidas a partir de la encuesta aplicada. Los datos sociodemográficos
indicaron que el 70% los estudiantes encuestados se encontraban en el rango de 17 a 20
años de edad y el 23% representaba el rango de 21 a 24 años de edad, con predominio del
sexo femenino (87%). En cuanto al estado civil, el 90% de ellos eran solteros y el 70%
sexualmente activos.
Los resultados más relevantes en cuanto a conocimientos sobre las infecciones de
transmisión sexual obtenidos posterior a la aplicación del instrumento, se presentan en la
en la siguiente tabla:
Tabla 1. Conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual
ITEMS
RESPUESTAS
CORRECTAS
RESPUESTAS
INCORRECTAS
%
F
%
Todos los métodos anticonceptivos
ayudan a prevenir ITS
43
104
57
El preservativo protege casi
totalmente de contraer ITS
43
105
57
Seleccionar las enfermedades que
corresponden a ITS
30
130
70
Seleccionar las vías de transmisión
de ITS
38
115
62
Seleccionar los métodos de
prevención de ITS
43
104
57
Fuente: Elaborada por los investigadores a partir de la aplicación del Instrumento
Revista Cuatrimestral Conecta Libertad” Recibido (Received): 2017/07/28
Vol.1, Núm.3, pp. 52-62 Aceptado (Acepted): 2017/12/10
ISSN 2661-6904
58
Al realizar el análisis de los datos, se pudo verificar que solo el 57% de los estudiantes
respondió incorrectamente a la pregunta que indicaba: todos los métodos anticonceptivos
ayudan a prevenir las ITS; asimismo el 57% desconoce que el preservativo protege casi
totalmente de contraer ITS. Entre tanto el 70% de los estudiantes, no conoce el grupo de
enfermedades que se originan de las ITS.
Cabe destacar que el 62% de los encuestados desconoce las vías de transmisión de las
ITS, mientras que el 57% seleccionó incorrectamente los métodos de prevención de estas
enfermedades. Todo esto indica que la mayoría de los estudiantes del primer período
académico de enfermería, presentan conocimientos deficientes sobre las Infecciones de
transmisión sexual, sus vías de transmisión y sus métodos de prevención
A continuación, se presentan los resultados detallados para determinar los
conocimientos de los estudiantes del primer período de enfermería sobre VIH y sus
mecanismos de transmisión.
Tabla 2. Conocimiento sobre el VIH
ÍTEMS
Respuestas
afirmativas
%
a. Se propaga a través del semen y las secreciones vaginales
109
59
b. Se transmite por contacto sanguíneo y la leche materna
60
33
c. Se previene a través del uso del condón al tener relaciones
sexuales
52
28
d. Se contagia al utilizar agujas usadas por personas que tienen
la enfermedad
84
46
e. Los síntomas tempranos de la enfermedad son los parecidos
al resfriado común, fiebre, dolor y malestar general
57
31
f. Síntomas tardíos, son la presencia de infecciones graves
recurrentes, pérdida repentina de peso, presencia de hongos
37
20
g. Se relaciona con la aparición de varias enfermedades que
debilitan al organismo debido a que el sistema inmunológico se
encuentra comprometido
44
24
Fuente: Elaborada por los investigadores a partir de la aplicación del Instrumento
En lo que se refiere a los conocimientos sobre la infección por VIH, se presentó una
lista de afirmaciones. En este caso se observa que el 59% de los estudiantes encuestados
tienen conocimientos que el VIH se propaga a través de fluidos como el semen y
secreciones vaginales, el 46% que se contagia por agujas contaminadas, mientras que el
28 % indicó que previene a través del uso del condón al tener relaciones sexuales y el
46% que se producía al utilizar agujas usadas por personas que tienen la enfermedad.
En concordancia con lo anterior la población abordada, el 31% indicó que los síntomas
tempranos del VIH son parecidos al resfriado común, el 20% afirmó que los síntomas
tardíos, son la presencia de infecciones graves recurrentes, la pérdida de peso, y la
presencia de hongos. Entre tanto el 24 % indicó que el VIH se relacionaba con la aparición
de varias enfermedades que debilitan al organismo debido a que el sistema inmunológico
se encuentra comprometido.
En cuanto a los conocimientos del VPH, los encuestados respondieron lo siguiente
Revista Cuatrimestral Conecta Libertad” Recibido (Received): 2017/07/28
Vol.1, Núm.3, pp. 52-62 Aceptado (Acepted): 2017/12/10
ISSN 2661-6904
59
Tabla 3. Conocimiento sobre el VPH
ÍTEMS
Respuestas
afirmativas
%
a. Se contagia fácilmente por contacto piel a piel cuando tienes
sexo con alguien que lo tiene
73
40
b. Al tener relaciones orogenitales con una persona infectada
53
29
c. Está asociado al Cáncer cérvicouterino, de boca y garganta
23
13
d. Puede propagarse incluso sin que haya eyaculación y sin
que el pene penetre en la vagina, el ano o la boca
30
16
e. Se previene totalmente con el uso del preservativo
51
28
f. Se previene al evitar la promiscuidad
22
12
h. Se previene con el uso de vacunas que se administra a
pacientes mujeres, con edades comprendidas entre 9 y 26 años
34
18
j. Uno de los síntomas es la aparición de verrugas en la boca,
ano, vulva y pene, escroto, zona inguinal
56
30
Fuente: Elaborada por los investigadores a partir de la aplicación del Instrumento
Al presentar una lista de afirmaciones sobre el VPH, los estudiantes indicaron en un
40 % que se presenta contagio al tener relaciones sexuales con alguien infectado, el 29%
que existe contagio en las relaciones orogenitales con personas con VPH, y el 13 % afirmó
que está asociado al cáncer cérvicouterino, de boca y garganta.
Por otra parte, se observó que solo el 12 % de los encuestados indicaron que el VPH
se previene al evitar la promiscuidad, un 18% mediante el uso de vacunas y el 30%
considera que entre los síntomas se encuentra la aparición de verrugas en la boca, ano,
vulva y pene, escroto y zona inguinal.
En cuanto a los mecanismos de transmisión de la tricomoniasis, solo el 40% de los
estudiantes indicaron que se transmitía pos relaciones sexuales vaginales, y que producía
picazón, ardor y secreciones amarillentas y verdosas. Entre tanto, solo el 30% indicó que
se prevenía el contagio al utilizar preservativo.
Adicionalmente al indagar sobre mecanismos de transmisión de la sífilis el 40% indicó
que esta infección se transmitía por el contacto con chancros al tener relaciones sexuales
vaginales y anales, mientras que el 30% señaló que se prevenían al utilizar preservativo.
Entre otras afirmaciones realizadas por los encuestados, el 30% señaló que la clamidiasis
y la gonorrea era común en personas con múltiples parejas sexuales, y solo el 25 % afirmó
que se previene con el uso de preservativos y la abstinencia
En correspondencia con lo anterior, se puede señalar que el porcentaje de respuestas
correctas fue bajo.
Discusión
Las infecciones de trasmisión sexual (ITS), se han convertido en un problema de salud
pública a nivel mundial, debido a que muchas personas se contagian frecuentemente y su
aparición en muchos casos es tardía, lo que produce retraso en el diagnóstico, la
aplicación de un tratamiento oportuno y mayor riesgo de infección en otras personas. En
este sentido, la OMS (2016), reconoce que los grupos s vulnerables de contraer ITS,
corresponden a personas con menor recurso económico, a jóvenes y adolescentes y
mujeres en edad reproductiva.
Revista Cuatrimestral Conecta Libertad” Recibido (Received): 2017/07/28
Vol.1, Núm.3, pp. 52-62 Aceptado (Acepted): 2017/12/10
ISSN 2661-6904
60
En base a base a lo anterior, diversos estudios como el de Zelada, Valdivia, Saavedra,
Olivia y Gonzalez (2014), quienes afirman, que la causa principal de que la población
jóven y en edad reproductiva se encuentre en estado de vulnerabilidad, obedece
principalmente al déficit de conocimiento sobre las ITS, a la inestabilidad en las parejas
sexuales y al manejo de información poco confiable. Al mismo tiempo, Luces, Porto,
Lucía y Tizón (2015), indican que la promoción de salud sobre sexualidad en estudiantes
de secundaria debe ser continua, ya que a pesar de impartir charlas y educación en materia
de ITS, siempre existen dudas sobre este tema.
Cabe destacar, que, en el estudio realizado, se evidencia que un porcentaje muy bajo
de los estudiantes de enfermería del primer período académico, cuyas edades oscilan entre
17 y 24 años, conoce que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), se transmite por
contacto sanguíneo y se previene con el uso de preservativos al tener contacto sexual. De
igual manera, un porcentaje muy bajo de estos jóvenes tiene conocimiento sobre los
síntomas tempranos y tardíos y de las enfermedades asociadas producto del
debilitamiento del sistema inmunológico.
Por otra parte, al indagar sobre los conocimientos generales y específicos en materia
prevención, signos y síntomas sobre el virus del papiloma humano (VPH), Clamidiasis,
Tricomoniasis, Gonorrea y Sífilis, se observan grandes falencias en más de la mitad de la
población estudiada. Esto hace inferir que esta población de jóvenes sexualmente activos,
los cuales en su mayoría recién egresan del bachillerato, han recibido poca o ninguna
información sobre las ITS en las diferentes instituciones de educación media, lo que
resulta preocupante debido a que los coloca como un grupo vulnerable y en riesgo a
contraer estas enfermedades.
Por todo lo anterior se puede afirmar que la herramienta fundamental en materia de
prevención de la ITS, es la educación sexual, por lo que se espera que las politicas de los
paises en general, estén dirigidas a la aplicación de estrategias educativas, contribuyan
radicalmente a disminuir las ITS y el número de muertes relacionadas con dichas
infecciones, al tiempo que mejoren la salud sexual individual y colectiva de los hombres
y las mujeres, y el bienestar de las personas en general.
Conclusiones
Este estudio demuestra que en los jóvenes estudiantes del primer período académico
de enfermería del Instituto Superior Tecnológico Libertad (ISTL), existe un nivel de
conocimiento deficiente sobre las Infecciones de transmisión sexual, sus vías de
transmisión y sus métodos de prevención, lo que indica que esta población se encuentra
en alto riesgo de contagio.
Asimismo, es de vital importancia hacer énfasis en la promoción de salud en materia
de sexualidad, además de trabajar las actitudes preventivas de los jóvenes con respecto a
las ITS. A partir de ello se podrá ejercer una mayor vigilancia en materia de prevención
y control de este tipo de enfermedades.
Referencias
Borrel, J., Diaz, A., Herrera, A., Sánchez, L., & Sanmartín, E. (2011). Infecciones de
Transmisón Sexual. Sevilla: Ministerio de Sanidad politica Social e Igualdad del
Gobierno de España. Recuperado el 13 de 02 de 2016, de
https://www.cgcom.es/sites/default/files/gbpc_infecciones_transmision_sexual.p
df
Dávalos, C. (2016). Conocimientos, Actitudes y Prácticas Sexuales en Adolescentes para
la Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en la Unidad Educativa
Revista Cuatrimestral Conecta Libertad” Recibido (Received): 2017/07/28
Vol.1, Núm.3, pp. 52-62 Aceptado (Acepted): 2017/12/10
ISSN 2661-6904
61
Darío Guevara. Recuperado el 18 de junio de 2016, de Universidad Técnica de
Ambato:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24095/1/D%C3%A1valos%20Barzo
la%20Cindy%20Grace%2C.pdf
Herrera, G. (2013). Grado de Conocimiento de las ITS en Estudiantes de Medicina de la
Universidad Libre Seccional Barranquilla. Recuperado el 18 de junio de 2016, de
Biociencias:
http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/biociencias/article/vie
w/65/61
Luces, A., Porto, M., Lucía, M., & Tizón, E. (2015). Una Manera Diferente de Abordar
la Sexualidad, la Contracepción y la Prevención de Infecciones de Transmisión
Sexual desde la Escuela en la Costa da Morte. Enfermería Global, 137 - 154.
Recuperado el 11 de Abril de 2016, de
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/199371
OMS. (2016). Enfermedades de Transmisión Sexual: Políticas y Principios de
Prevención y Asistencia. Recuperado el 19 de junio de 2017, de UNAIDS
(Organización Mundial de la Salud):
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/una97-6_es_0.pdf
OMS. (2016). Estrategia Mundial del Sector de la Salud Contra las Infecciones de
Transmisión sexual 20162021. Recuperado el 10 de 01 de 2016, de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250253/WHO-RHR-16.09-
spa.pdf;jsessionid=2CF798FB046E82EABDEF0DD470F972CA?sequence=1
OPS y Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida para América Latina
y el Caribe. (2017). Prevención de la Infección por el VIH bajo la Lupa. Un
análisis desde la Perspectiva del Sector de la Salud en América Latina y el Caribe.
Recuperado el 18 de febrero de 2017, de Organización Panamericana de la Salud:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34380/9789275319796-
spa.pdf?sequence=8&isAllowed=y
OPS/OMS. (30 de Agosto de 2016). Nuevas directrices terapéuticas para la clamidiasis,
la gonorrea y la sífilis. Recuperado el 21 de mayo de 2017, de Organización
Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud:
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=18
07:nuevas-directrices-terapeuticas-para-la-clamidiasis-la-gonorrea-y-la-
sifilis&Itemid=360
Organización Mundial de la Salud. (2016). Infecciones de Transmisión Sexual.
Recuperado el 21 de marzo de 2016, de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
Rojas, H., & Valle, A. (2017). Conocimiento y actitudes sobre prevención de infecciones
de transmisión sexual y métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios en
una carrera de salud de una universidad privada de Lima. Tesis de licenciatura
en Enfermería. Recuperado el 18 de diciembre de 2017, de Universidad Peruana
Cayetano Heredia:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1353/Conocimiento_Rojas
Takahashi_Hiromi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez, E. (2015). Conocimientos y Prácticas sobre la Prevención de Infecciones de
Transmisión Sexual en los estudiantes de la Unidad Educativa General Córdova.
Ecuador. Recuperado el 18 de junio de 2016, de Universidad Técnica de Ambato:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9432/1/tesis%20erika%20fernanda%
20vasquez%20cherrez.pdf
Revista Cuatrimestral Conecta Libertad” Recibido (Received): 2017/07/28
Vol.1, Núm.3, pp. 52-62 Aceptado (Acepted): 2017/12/10
ISSN 2661-6904
62
Zelada, A., Valdivia, A., Saavedra, C., Olivia, M., & Gonzalez, M. (2014). Nivel de
conocimientos sobre las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) y Conducta en
Adolescentes Estudiantes de Enfermería. Recuperado el 18 de junio de 2016, de
Revista Cubana de Medicina Tropical:
http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/41/30